CHACO: Ataque de palomas: el gobierno convoca a la Coprosave

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEl ministro de la Producción, Óscar Pablo Dudik, habló con Agroperfiles Radio, donde se refirió a la creciente preocupación por la presencia de plagas en los campos chaqueños, principalmente palomas y cotorras, aunque también mencionó la aparición de chicharritas y otras amenazas que afectan a los cultivos. “Nosotros veníamos monitoreando esta situación, y en varias oportunidades nos reunimos con los técnicos del ministerio de la Producción, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosa Vegetal). El tema de las palomas no es menor, y creemos que en los próximos días habrá que tomar decisiones en relación con cuestiones vinculadas al algodón, como las fechas de siembra y normativas que han quedado en el pasado y necesitan ser revisadas”, explicó. UN AÑO CON MUCHO TRIGO Y GIRASOL El funcionario destacó que la problemática, que en un principio se concentraba en el sur del Chaco, se ha extendido a casi toda la provincia. “Un año con mucho girasol y trigo significa no solo daños en los cultivos, sino también la necesidad de evaluar qué hacer desde lo biológico de cara al futuro”, advirtió. Dudik remarcó que el tema ya fue debatido en varias oportunidades por distintos organismos y especialistas, y que se insistirá en un abordaje conjunto. “En esta reunión vamos a volver a poner el tema en agenda e invitaremos nuevamente a que participen INTA, las universidades UNE y UNCAUS, así como el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Incluso estuve conversando estos días con la ingeniera Diana Piedra –titular del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– para avanzar en este sentido”, indicó. El ministro de la Producción señaló que la búsqueda de soluciones frente al avance de las plagas, en especial de las palomas, no es una tarea sencilla y requiere de un abordaje integral. “Cuando comenzamos a trabajar en este tema, nos acercaron distintas ideas y propuestas. Existen algunos productos químicos o agroquímicos que pueden ahuyentar a las palomas por un tiempo, pero el efecto es similar al del espantapájaros: funciona uno o dos días, y después las aves se acostumbran”, explicó. CUESTIONES DE LA NATURALEZA El funcionario advirtió que incluso hay informes técnicos que describen un fenómeno particular: cuando la población de palomas disminuye, la especie tiende a autorregularse aumentando la puesta de huevos, lo que complica aún más la situación. “Es algo difícil de creer, pero es así. Estamos ante una encrucijada entre la necesidad de actuar, el equilibrio del medio ambiente y la imposibilidad de utilizar insecticidas. Esto realmente nos pone en un escenario muy complejo”, afirmó. En ese marco, destacó la importancia de articular ciencia, tecnología, decisión política y compromiso institucional para avanzar hacia una alternativa viable. “Siempre insisto en que necesitamos políticas amigables con el medio ambiente. Tenemos que imaginar soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar este problema sin generar más daños colaterales”, sostuvo. LA MOCHILA DE TRES CAMPAÑAS ADVERSAS El funcionario también advirtió que la buena campaña no alcanza por sí sola para resolver los problemas estructurales del sector. “La cosecha ayuda, pero hacen falta políticas, rentabilidad, discutir el tema de las retenciones y avanzar en medidas que permitan al productor salir de años de endeudamiento. En algún momento hay que cortar la racha y cargarnos de energía positiva, y eso es lo que todos estamos esperando”, afirmó.

Leer más

Valdés analizó con su Gabinete la gestión provincial en el marco de la coyuntura del país

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEste lunes, el gobernador Gustavo Valdés encabezó una reunión de Gabinete en el salón Amarillo en Casa de Gobierno donde diagramó acciones junto a los ministros del Poder Ejecutivo sobre la gestión provincial teniendo como base la situación política y económica actual del país. Así, en contacto con la prensa el ministro de Obras Pública, Claudio Polich sostuvo que “la reunión fue positiva donde dialogamos sobre algunas cuestiones vinculadas a la administración general y que hacen al funcionamiento del gobierno” y precisó que otro de los temas tratados fue el escenario político de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. En lo que respecta a las obras que se ejecutan en la provincia, Polich indicó que “nosotros nos ajustamos muy bien a nuestro plan de obra y vamos a tener algunas obras que por su dimensión no llegarán a concretarse antes del 10 de diciembre” pero “seguiremos avanzando dentro de las posibilidades que tenemos y teniendo una administración cada vez más rigurosa que permita administrar”. Asimismo, dio cuenta que por parte del Gobierno nacional no cuentan con fondos para la concreción de obras y que esperan indicaciones para poder avanzar con los acuerdos trazados de manera mancomunada entre Provincia y Nación. Fuente: DIP

Leer más

Sin techo: después de la carne, el huevo ya es el segundo alimento más consumido en Argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUn estudio de CAPIA le pone cifras al consumo de huevos, que viene creciendo sin frenos y ya superó a la leche entre las proteínas más demandadas. Su accesibilidad, valor nutricional y versatilidad explican el crecimiento en el consumo. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la próxima Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas en CABA, GBA y principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos. El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que este alimento “supera en consumo a la leche y se ubica solo detrás de la carne vacuna”, consolidándose como una de las proteínas más accesibles y completas disponibles en el mercado. EL HUEVO SE HACE FUERTE EN LA COCINA El estudio muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%). En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana. La principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo el huevo la opción proteica más barata frente a otras fuentes. Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros pasaron a ser la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos cayeron al octavo lugar en el ranking de preferencias. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión. NUTRICIÓN COMPLETA Y BENEFICIOS SALUDABLES Además de su bajo costo, el huevo se destaca por su aporte nutricional. Según Prida, se trata de “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Entre sus beneficios se destacan unas proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales; vitaminas A, D, E y K, que son fundamentales para huesos, sistema nervioso y defensas; y minerales clave, como hierro de fácil absorción, zinc, fósforo y selenio. Además, resalta la salud ocular y cerebral, con el aporte de luteína, zeaxantina y colina, y saciedad y control de peso, ya que su contenido proteico ayuda a reducir el apetito. UN MOTOR PRODUCTIVO QUE NO SE DETIENE El informe también subraya la importancia del sector avícola en la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, con una producción anual superior a los 18.200 millones de unidades. La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación de U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones hacia más de 65 destinos. Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo. Con este panorama, el huevo no solo se afianza como un alimento central en la dieta de los argentinos, sino también como una pieza clave de la producción agroalimentaria nacional.

Leer más

Entre Ríos: Avanza el bicho en la zona y se estiman perdidas por más de 100 millones de dólares

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundosLa ganadería entrerriana atraviesa un problema sanitario que amenaza con volverse mucho más grave si no se actúa a tiempo. Al igual que en la provincia correntina, la expansión de la garrapata bovina en el norte y centro de la provincia enciende alarmas. Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina calculó que las pérdidas económicas anuales podrían rondar los 94,5 millones de dólares, mientras que erradicar la enfermedad costaría alrededor de 35 millones. La magnitud del daño se entiende mejor si se traduce en equivalencias productivas. El valor de esas pérdidas es similar a 97.111 vaquillonas con garantía de preñez, lo que representa el 40% del stock total provincial de vientres jóvenes. El golpe no es solo para los productores individuales sino también para la economía entrerriana. El trabajo estima que el impacto sobre el Producto Bruto Geográfico podría alcanzar al 7% del valor agregado del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. El problema ya se concentra en varios departamentos del norte como Federal, La Paz, Feliciano y Federación, y en otros del centro como Concordia, Villaguay y San Salvador. En esas zonas se contabilizan unas 1,8 millones de cabezas, de las cuales 1,46 millones tendrían que recibir tratamiento. Según el estudio, los veterinarios calculan que se necesitan 10 aplicaciones anuales por animal, a un valor de 35 mil pesos cada una, lo que implica cerca de 23,7 dólares. Sumados todos los departamentos, el costo ronda los 35 millones de dólares, con un promedio de 5 millones por cada distrito. Los técnicos advierten que un tratamiento nulo o ineficiente genera pérdidas directas del 25% en la producción de terneros. Eso significa una merma de casi 128.000 cabezas, valuadas en más de 75 millones de dólares. A eso se suma el riesgo de “Tristeza Bovina”, una enfermedad transmitida por la garrapata que genera un índice de mortandad del 2,2%. En la provincia eso equivaldría a más de 32.000 animales muertos, valuados en otros 18,8 millones de dólares. La suma de ambos efectos explica los casi 100 millones de dólares de pérdidas potenciales. El informe aporta imágenes muy gráficas para dimensionar lo que está en juego. La pérdida económica equivale al costo de 14.350 kilómetros de alambrado, casi la mitad de la trama vial de la provincia, o al valor de 1.124 tractores de 101 a 200 HP, una inversión de capital que los productores ven cada vez más lejana en un contexto de crisis como el actual. Con 4,2 millones de cabezas bovinas, un stock valorizado en 2.779 millones de dólares y fuerte presencia en la generación de empleo y divisas, la ganadería entrerriana es clave tanto para la economía local como para la nacional. Por eso la presencia de la garrapata no es solo un problema sanitario, sino también económico y social. Lo que ocurre en Entre Ríos no es un hecho aislado. La garrapata ya es un flagelo que afecta a regiones de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa, con situaciones similares de pérdidas económicas y dificultades de control. Con información de Bichos de Campo

Leer más

Corrientes: Valdés se reunió con los nuevos accionistas de Forestal Tapebicuá

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosEl encuentro que se realizó el pasado viernes 26 de septiembre, si bien no fue informado oficialmente, un portal dedicado a noticias forestales contó detalles. Los flamantes propietarios de la planta en la localidad correntina de Virasoro, arman un plan de reacomodamientos y pagos de deudas, incluidos a los 430 empleados, y poder reabrir la empresa. Piden el acompañamiento de la administración provincial. El viernes pasado 26/09, el gobernador de Corrientes recibió en Casa de Gobierno al representante de la empresa Forestal Tapebicuá; al gerente de planta, Brolin Sigvard; a la presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Mercedes Omeñuka; a los representantes de USIMRA (Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina), y al secretario general del Sindicato de la Madera de Corrientes. En la mesa de dicho encuentro según reporta el sitio argentinaforestal.com, se analizó la llegada del nuevo accionista mayoritario, el financista Esteban Nofal, quien expresó la decisión de reabrir la fábrica tras una reestructuración organizativa. Según detalló Sigvard -al sitio mencionado-, el plan contempla saldar deudas salariales con un cronograma gradual, reiniciar operaciones en medio turno, realizar tareas de mantenimiento técnico y avanzar en inversiones tecnológicas. Para ello, el grupo inversor solicitó apoyo del gobierno provincial que propone facilitar financiamiento a través de líneas crediticias del Banco de Corrientes, se podría analizar la extensión del subsidio de $250.000 otorgado a cada trabajador en agosto y septiembre por otros dos meses (octubre y noviembre), y la refinanciación para la reconexión del servicio eléctrico actualmente suspendido por falta de pago. La semana pasada la empresa que está cerrada hace dos meses, envió una propuesta de pagos por tramos a los operarios que acampan frente al acceso a la planta ubicada sobre la Ruta Nacional 14. En las proximidades al ingreso de la localidad de Virasoro. Fuente: Corrientes HOY

Leer más

La red de monitoreo dice que en el NEA la chicharrita desaceleró su presencia en un 80%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn el NEA, una de las regiones endémicas de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) la presencia de la plaga bajó casi en el 80% de las localidades, y su presencia es estable con respecto al informe anterior: en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas. Así dice el 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, registró una nueva retracción de la chicharrita en las cinco regiones maiceras. Bajo el titulo “Aunque se adelantó la siembra de maíz, la chicharrita sigue prácticamente ausente. ¿Relajarse? No, monitorear”, el informe de la red nacional de monitoreo, hecho en base a los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025, dice que incluso en las regiones endémicas, y pese a que se anticipó la siembra de maíz temprano por las buenas condiciones de humedad y perspectivas climáticas. HAY QUE MONITOREAR No obstante, advierten los expertos de la Red, es momento de monitorear más que nunca, tanto las trampas como los cultivos, para comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional -como el actual- impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras. Además, en las áreas destinadas a siembras tardías es crucial vigilar la aparición de maíces guachos y eliminarlos, ya que funcionan como un verdadero “puente verde” entre campañas, que le permite sobrevivir a esta plaga monófaga y a sus patógenos. EN EL NOA En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24 al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (1 a 4 adultos/trampa). Es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en excelente condición. LITORAL, CENTRO-NORTE Y CENTRO-SUR En cuanto al Litoral, persistió el descenso poblacional: en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado. En la región Centro-Norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa. En tanto, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de Dalbulus maidis, y el resto, en la categoría inferior.

Leer más

Biodiesel: mientras a nivel mundial el consumo se duplicó, en Argentina la actividad retrocede.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundosMientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. “Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en esta actividad, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja”, dijo a Agroperfiles el consultor y analista Javier Preciado Patiño. “La actividad está paralizada, no hay producción de biodiesel en nuestro país”, dijo enfáticamente ante la consulta de este medio. Estas declaraciones las formuló Preciado Patiño luego de participar en el Senado de la Nación con la comisión de Industria y Comercio, junto a Gustavo Idigoras (CIARA), Víctor Castro (CARBIO), Marcelo Kusziniers (CASFER), Javier Patiño (RIA Consultores), Hilarion Del Olmo y Axel Boerr (CAPBA) además de directivos de Explora, empresa que abastece el mercado interno; representantes de medianas compañías radicadas en Santa Fe. Javier Preciado Patiño participó de esta reunión en el Senado de la Nación, junto con representantes de la industria del biodiésel, donde se expuso la delicada situación que atraviesa este eslabón de la cadena de la soja, actualmente prácticamente paralizado. El encuentro fue convocado por el senador santafesino Marcelo Lewandowski, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, quien decidió abrir un espacio informativo para abordar la problemática de los biocombustibles en el actual contexto económico y político. La convocatoria fue considerada relevante, dado que se realizó en medio de las fuertes críticas generadas por la implementación del “dólar soja” y las dudas sobre sus beneficios para el sector exportador. SE DUPLICO EL CONSUMO MUNDIAL Durante las exposiciones, se destacó que mientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. Se recordó que Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en este sector, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja. En contraste, en Argentina el corte se mantiene en apenas 7,5%, con un precio fijado por la Secretaría de Energía que, además de actualizarse con demoras, se encuentra por debajo del costo de producción. Según lo planteado, si el costo real de producir biodiésel fuera de 120, los valores oficiales establecidos son inferiores, generando un fuerte desequilibrio económico para las plantas. A esto se suma la distorsión provocada por el “dólar soja”, que llevó a que varias empresas permanezcan cerradas desde hace meses, profundizando la crisis del sector. ¿QUE MEDIDAS TOMAR? Consultado por Agroperfiles sobre qué medidas deberían tomarse para revertir la situación del biodiésel en el país, Javier Preciado Patiño sostuvo que la respuesta es clara y depende de una decisión política. Explicó que el Congreso debería aprobar un corte obligatorio del 15% y que el Poder Ejecutivo tendría que implementarlo de manera inmediata y consciente, sin demoras. De acuerdo con lo expuesto en la reunión en el Senado, un corte de esa magnitud implicaría un impacto mínimo en el precio del diésel (equivalente a unos 45 pesos por litro), “menos que el valor de un caramelo”, pero generaría un fuerte movimiento en la industria, otorgando mayor competitividad a toda la cadena de la soja, incluyendo a las extrusoras distribuidas en el interior productivo. FALTA VOLUNTAD POLITICA Sin embargo, Preciado Patiño cuestionó la falta de voluntad de gran parte de la dirigencia política para avanzar en ese sentido. Señaló que, hasta el momento, solo los gobiernos de Córdoba y Santa Fe han expresado con claridad la necesidad de aumentar el corte, recordando que incluso la senadora Alejandra Vigo presentó un proyecto en el Congreso con ese objetivo. El dirigente también criticó la contradicción de los distintos gobiernos nacionales, que recurren al sector agroindustrial como la principal fuente de divisas, pero luego no impulsan medidas concretas que mejoren su competitividad en el escenario global. “Ese doble estándar, esa falta de visión de largo plazo en beneficio del bien común, es difícil de entender”, expresó, calificando como “triste” la ausencia de una política sostenida que valore el aporte del agro y sus industrias asociadas.

Leer más

Palomas y cotorras amenazan a los cultivos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosEl productor Martín Goujon, de Colonia Elisa, describió con preocupación la grave problemática que atraviesa en sus campos por el avance de la paloma torcaza sobre los cultivos en estado inicial. “Es un problema que ya lo veía desde chico, cuando mi padre tenía campo. Hubo un tiempo en que desapareció, pero en las últimas cuatro campañas volvió con mucha más fuerza. Este año es terrible, peor que los anteriores”, señaló. SITUACION “DESESPERANTE” Goujon relató que actualmente enfrenta una situación desesperante en una chacra de 90 hectáreas de soja de primavera, ubicada a apenas un kilómetro del pueblo. “Tengo 15 personas en el lote haciendo ruido y no logramos espantarlas. Antes, con dos o tres alcanzaba, pero ahora es imposible. Están como ‘encerradas’ en las plántulas, no se van”, explicó. El productor remarcó que no se trata de la paloma común de los pueblos, sino de la paloma torcaza, “más grande y silvestre, con una marcada predilección por las plántulas”. LA “TORCAZA” ATACA LAS PLANTULAS A diferencia de la tórtola o la cotorra, que suelen dañar cultivos en estado reproductivo comiendo granos, la torcaza ataca directamente en la etapa inicial, especialmente a la soja. “Probé poner sorgo molido para distraerlas, pero no lo tocan. Están enloquecidas con la soja. En girasol también hacen daño, pero es más manejable. En cambio en soja, aunque las espantemos, vuelan unos metros y vuelven a bajar”. Es un ciclo constante durante todo el día. Ya tuve que resembrar 30 hectáreas por los destrozos”, detalló. La situación, según expresó Martin, genera un escenario inédito para muchos productores de la zona, que no encuentran métodos eficaces para controlar el impacto de estas aves sobre los cultivos. El productor, amplió la descripción del problema al señalar que en su zona no solo la paloma torcaza genera daños, sino también la especie conocida como paloma Yerutí. “Son dos especies distintas. La torcaza se come todo el lote, mientras que la Yerutí, que es más parecida a la tórtola mediana pero propia del monte, ataca las cabeceras. Si no las cuidás, en pocos metros te dejan un desastre”, explicó. VUELAN HASTA 100 KILOMETROS Goujon remarcó que el problema excede ampliamente lo local o incluso lo provincial, ya que estas aves pueden recorrer hasta 100 kilómetros en un día. “No alcanza con medidas en un solo predio o una sola provincia. Si Chaco controla pero Formosa no, seguimos en la misma. Esto hay que manejarlo a nivel regional”, advirtió. FORMAR EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS En ese sentido, el productor consideró necesario conformar equipos multidisciplinarios que incluyan ingenieros agrónomos, veterinarios y biólogos, entre otros especialistas, para diseñar estrategias integrales. “No es un solo tipo de paloma, son varias especies con dinámicas distintas. En el oeste también está la charata, en el norte de Santa Fe tienen problemas con cardenales. Hablamos de un conjunto de aves plaga, y cada una actúa de manera diferente”, señaló. CONTROLES Las posibles medidas van desde el control de dormideros y destrucción de nidos hasta la planificación de cultivos según la época y el tipo de ave predominante. Incluso, Goujon admitió que está evaluando modificar su esquema productivo: “Estoy pensando seriamente en no volver a sembrar soja de primavera, porque es imposible controlarlas. Tal vez haga más sorgo o trigo, y deje la soja para el verano, que hasta ahora no la tocan. También dudo si volver a sembrar girasol, porque con pocas plantas en un lote, una bandada en un solo día te lo arruina todo”. COLABORAR ENTRE TODOS Finalmente, expresó su disposición a colaborar con las instituciones en la búsqueda de soluciones: “Estoy dispuesto a aportar mi experiencia y lo que aprendí a la fuerza en estos últimos años. Si se organiza una reunión o encuentro sobre este tema, me interesa participar y sumar lo que pueda”.

Leer más

En San Luis desmotan el primer lote de fibra extra larga destinada a la confección de prendas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosEn el INTA entienden que la alianza con empresas privadas, permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. Con las montañas como fondo, a 11 kilómetros de la localidad de Quines, en el noreste de San Luis, se hizo el primer desmote de algodón FELPA, la fibra extra larga del INTA, en la planta de Puramel SRL, que pertenece al grupo Molinos Cañuelas. El resultado de ese algodón en bruto sembrado en un lote de San Juan, propiedad del productor Guillermo López, donde la semilla del INTA Sáenz Peña desarrollada a partir de la participación privada de la firma Halgón SAS y Buen Corte (Pato Pampa) será llevada a una hilandería de La Rioja para su proceso industrial, y de allí, a la confección de remeras de alta costura. “Se ha dado un paso importante, estamos ansiosos, pero con los pies en la tierra”, dijo Juan José Bertolino, dueño de Pato Pampa. LA BUSQUEDA ENTRE 800 LINEAS GENÉTICAS Todo esto surge a partir de un acuerdo público-privado entre Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA que se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. La búsqueda comenzó en el banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña, donde el equipo seleccionó entre más de 800 líneas genéticas, la SP21. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Con muy buen comportamiento en el campo y en la industria, la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. 31,2% DE RINDE FIBRA El algodón FELPA, proveniente del lote de Guillermo López en San Juan, fue desmotado en Quines en San Luis, con estos resultados: 34.920 de algodón en bruto, 10.879 kilos de fibra; 46 fardos, con un promedio de un 50% de semillas de 17.460 kilos, y un rinde en fibra del 31,2%. Estos fardos de fibra extra larga serán enviados por transporte a la textil Ritex de La Rioja, “y allí ver que agregado de valor le damos a esta especialidad”, dijo Mariano González, titular de la firma Halgón SAS. En el acto de desmote de los rollos de algodón, estuvieron presentes Andres Dalmasso, gerente de Puramel SRL; Federico Lisa, jefe de producción de la firma junto a todo su equipo de técnicos; los referentes del INTA Mauricio Tcach y Alex Montenegro, además de extensionistas locales del organismo, Juan José Bertolino (Pato Pampa) y Mariano González de Halgón SAS. UNA ALIANZA PARA FAVORECER LA INDUSTRIA LOCAL la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. EL PRIMER LOTE EN CUYO Cabe señalar que, en el mes de julio, la fibra extralarga dio sus primeros pasos al cosecharse el primer lote implantado con esta variedad del INTA Sáenz Peña en San Juan. Se cosechó el primer lote experimental en un predio rural propiedad del productor Guillermo López, de San Juan, una zona elegida estratégicamente por sus condiciones sanitarias y climáticas. De la mano del INTA Sáenz Peña con la tarea de los técnicos que encabezan el equipo algodón del instituto, Mauricio Tcach (genetista) y Alex Montenegro (especialista en fibra) la variedad SP extra larga denominada “Felpa” (fibra extra pampa argentina), fue implantada en un predio rural ubicado al pie de las montañas sanjuaninas de la empresa “Shaddai” del principal productor de tomates del país, pero que se dedica también al algodón, Guillermo López. LA VOZ DE BERTOLINO Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”, dijo a Agroperfiles. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolin y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. DALMASSO: “EN BUSCA DE CALIDAD” Andrés Dalmasso, gerente de la firma Puramel San Luis, perteneciente al grupo Molinos Cañuelas, explicó el alcance del proyecto productivo que la empresa desarrolla en el norte de la provincia de San Luis. “Estamos trabajando en un proyecto de algodón FELPA de una calidad importante, que surge con el objetivo de darle valor agregado a la tierra, un insumo muy valioso en esta zona”, señaló.

Leer más

En medio del “boom” de precios globales, la carne argentina viaja a Europa a buscar más negocios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna delegación con más de 30 empresas exportadoras de carne estará participando del 4 al 8 de octubre de Anuga, una de las ferias de alimentos más relevantes de la Unión Europea. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) anunció este lunes que, del 4 al 8 de octubre, estará encabezando una nueva participación en Anuga 2025, la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea, junto con la SIAL de París. Algunos números que demuestran esta importancia: reúne a 7.900 expositores de 118 países, se calculan más de 140.000 visitantes de 200 países y el 94% de los expositores son internacionales. En esta edición, el Pabellón Argentine Beef que se desplegará en el predio Koelnmesse de Colonia (Alemania) contará con 850 metros cuadrados y la presencia de 32 empresas exportadoras que ofrecerán sus productos en el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina. Con un valor agregado importante: en estos momentos, hay muy buenos precios internacionales y una altísima demanda, lo que se refleja por ejemplo que en agosto las exportaciones argentinas de carne bovina, medidas en facturación, crecieron 47% con respecto al mismo mes del año pasado. Asimismo, puede sumarse como un factor relevante que, hasta el 31 de octubre, las exportaciones de carnes permanecen con el beneficio de las retenciones cero. LA CARNE Y SU PROTAGONISMO EUROPEO Como es habitual, el stand del IPCVA dispondrá de un restaurante de 40 mesas en donde los expositores recibirán a clientes y compradores para degustar bifes anchos y angostos a la parrilla. La feria se llevará a cabo en un contexto de buenos precios para la carne argentina y un escenario marcado por distintos aspectos que impactan el comercio internacional, como la normativa europea sobre deforestación –ahora postergada por un año-, los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China. “Más allá de la presencia de frigoríficos, vamos a presentar aspectos productivos muy importantes”, destacó Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. Por ejemplo, “vamos a contar, más allá de la postergación, que la Argentina está preparada para cumplir con la normativa 1115 de deforestación de la Unión Europea”, agregó. Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del organismo, subrayó que “la presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”. “Además, el IPCVA organizó una nutrida agenda de reuniones con importadores de Alemania, Holanda y otros países para explicar y dar a conocer cómo se está preparando nuestro país para dar cumplimiento al reglamento 1115 de deforestación en todos sus aspectos”, completó. EMPRESAS PARTICIPANTES En este marco, las empresas y entidades que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes:

Leer más