
CHACO: Ataque de palomas: el gobierno convoca a la Coprosave
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEl ministro de la Producción, Óscar Pablo Dudik, habló con Agroperfiles Radio, donde se refirió a la creciente preocupación por la presencia de plagas en los campos chaqueños, principalmente palomas y cotorras, aunque también mencionó la aparición de chicharritas y otras amenazas que afectan a los cultivos. “Nosotros veníamos monitoreando esta situación, y en varias oportunidades nos reunimos con los técnicos del ministerio de la Producción, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosa Vegetal). El tema de las palomas no es menor, y creemos que en los próximos días habrá que tomar decisiones en relación con cuestiones vinculadas al algodón, como las fechas de siembra y normativas que han quedado en el pasado y necesitan ser revisadas”, explicó. UN AÑO CON MUCHO TRIGO Y GIRASOL El funcionario destacó que la problemática, que en un principio se concentraba en el sur del Chaco, se ha extendido a casi toda la provincia. “Un año con mucho girasol y trigo significa no solo daños en los cultivos, sino también la necesidad de evaluar qué hacer desde lo biológico de cara al futuro”, advirtió. Dudik remarcó que el tema ya fue debatido en varias oportunidades por distintos organismos y especialistas, y que se insistirá en un abordaje conjunto. “En esta reunión vamos a volver a poner el tema en agenda e invitaremos nuevamente a que participen INTA, las universidades UNE y UNCAUS, así como el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Incluso estuve conversando estos días con la ingeniera Diana Piedra –titular del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– para avanzar en este sentido”, indicó. El ministro de la Producción señaló que la búsqueda de soluciones frente al avance de las plagas, en especial de las palomas, no es una tarea sencilla y requiere de un abordaje integral. “Cuando comenzamos a trabajar en este tema, nos acercaron distintas ideas y propuestas. Existen algunos productos químicos o agroquímicos que pueden ahuyentar a las palomas por un tiempo, pero el efecto es similar al del espantapájaros: funciona uno o dos días, y después las aves se acostumbran”, explicó. CUESTIONES DE LA NATURALEZA El funcionario advirtió que incluso hay informes técnicos que describen un fenómeno particular: cuando la población de palomas disminuye, la especie tiende a autorregularse aumentando la puesta de huevos, lo que complica aún más la situación. “Es algo difícil de creer, pero es así. Estamos ante una encrucijada entre la necesidad de actuar, el equilibrio del medio ambiente y la imposibilidad de utilizar insecticidas. Esto realmente nos pone en un escenario muy complejo”, afirmó. En ese marco, destacó la importancia de articular ciencia, tecnología, decisión política y compromiso institucional para avanzar hacia una alternativa viable. “Siempre insisto en que necesitamos políticas amigables con el medio ambiente. Tenemos que imaginar soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar este problema sin generar más daños colaterales”, sostuvo. LA MOCHILA DE TRES CAMPAÑAS ADVERSAS El funcionario también advirtió que la buena campaña no alcanza por sí sola para resolver los problemas estructurales del sector. “La cosecha ayuda, pero hacen falta políticas, rentabilidad, discutir el tema de las retenciones y avanzar en medidas que permitan al productor salir de años de endeudamiento. En algún momento hay que cortar la racha y cargarnos de energía positiva, y eso es lo que todos estamos esperando”, afirmó.