En Argentina, el 40% de la producción se guarda en bolsones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosMás del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas. Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Su flexibilidad, bajo costo y hermeticidad la convierten en una solución estratégica para el productor y la agroindustria. En el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se realizará del 15 al 17 de octubre en Balcarce -Buenos Aires-, especialistas del INTA junto con empresas del sector debatirán sobre los desafíos y las oportunidades de este sistema. UN VERDADERO CAMBIO DE PARADIGMA Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha. El silobolsa, fabricado en polietileno y con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad, almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina. “Esta tecnología se exporta a más de 50 países y se posiciona como un caso de innovación disruptiva, que desde los campos argentinos marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”, aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, quien no dudo en especificar que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”. En este sentido, dio un paso más al destacar que “el INTA fue un actor clave en todo el proceso, al sentar las bases tecnológicas para su implementación”. SUMAR VALOR TECNOLOGICO Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. El silobolsa no es solo una bolsa: es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital”. “El silobolsa brinda ventajas logísticas y económicas clave: genera capacidad adicional en los campos, permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos. Además, se adapta a distintas escalas productivas, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores”, explicó Bartosik. Además, indicó que este desarrollo aporta flexibilidad y eficiencia económica. “Permite segregar granos, mantener identidad varietal, bajar costos logísticos y generar capacidad extra en el propio campo, eso es innovación al servicio de la producción”. LA HUMEDAD, EL PEOR ENEMIGO En referencia a la tecnología, Bartosik reconoció que “el peor enemigo de la conservación de granos es la humedad” y, en este punto, recomendó que este aspecto es una limitante para el tiempo de conservación. Otro aspecto a tener en cuenta, según el especialista, es que “si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil”, por lo que aconsejó ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos. En esta misma línea, indicó que el INTA viene acompañando el desarrollo de mecanismos de monitoreo, así como para evaluar la hermeticidad de la bolsa. UN CLUSTER NACIONAL El sistema también dio origen a un clúster nacional de empresas que desarrollan maquinaria, insumos, sellados y sistemas de monitoreo, consolidando un ecosistema tecnológico con más de 20 años de experiencia. El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas. TODO EL CONOCIMIENTO, EN UN CONGRESO Del 15 al 17 de octubre se realizará el 2º Congreso Internacional de silobolsa en Balcarce, Buenos Aires. Esta nueva edición sobre poscosecha de granos se realizará bajo el lema «Expandiendo Horizontes: El Futuro del silobolsa en la Agricultura Global». En este encuentro se debatirá sobre el silobolsa como una herramienta clave para la agricultura global, adaptándose a los nuevos desafíos, evolucionando tecnológicamente y alcanzando nuevas fronteras. Contará también con jornadas con conferencias, rondas de negocio y un día de campo para conectar saberes, tecnología y futuro. El congreso reunirá especialistas nacionales e internacionales sobre diversas temáticas entre las que destacan la experiencia de uso del silobolsa en la Argentina y otros países; maquinaria, equipamiento e innovaciones tecnológicas; logística, identidad preservada, trazabilidad y economía; así como hermeticidad, atmósferas modificadas y controladas. Además, se abordarán las estrategias de prevención de hongos y micotoxinas, ecosistema de granos almacenados en silobolsa y calidad del grano; monitoreo de granos almacenados; control de insectos; buenas prácticas y reciclado de plásticos.

Leer más

La Provincia presentó el Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosEn Casa de Gobierno, la cartera sanitaria provincial comunicó las estrategias integradas en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad fue presidida por el ministro Ricardo Cardozo. El Ministerio de Salud Pública presentó el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, se realizó en el salón Verde de Casa de Gobierno y presidió el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo.  El funcionario, en principio, agradeció la presencia de diferentes actores de la sociedad que estuvieron en el salón, que se encontraba repleto. Hizo mención a cada uno de ellos, entre estos a los medios de comunicación. En este sentido, dijo que esto visualiza que es un tema ya incorporado en la sociedad y destacó que Salud Pública no puede trabajar sola en este tema.  A su vez, recordó los primeros brotes y cómo se fue consolidando en el tiempo la tarea de la Dirección General de Epidemiología, a cargo de Angelina Bobadilla. Entre todas las acciones que se realizaron, rememoró la creación de la comisión de lucha contra el Dengue, el trabajo intersectorial y la salida a terreno.  “Quiero reconocer al área de Epidemiología, por el trabajo inmenso que hacen en estas cosas. Vinieron a crear conciencia, nos vinieron a enseñar”, señaló y agregó el perfeccionamiento de conocimientos de los profesionales y el papel que cumplieron en la pandemia de Covid-19.  Por otra parte, remarcó la política sanitaria del gobernador Gustavo Valdés, con la compra de vacunas con recursos de la Provincia.  “Nosotros creemos en que hay que vacunar a aquellos que son susceptibles a esta enfermedad. Fue muy importante la decisión del gobernador”, indicó.  Cabe destacar, que también dieron unas palabras el secretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Rafael Corona y el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias.  Plan estratégico La directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, estuvo a cargo de la presentación del Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026. Explicó que los objetivos generales comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti. Esto, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. En la presentación, Bobadilla dio detalles del número de casos y cómo se encuentra la provincia. Precisó que entre el 2024 y 2025 en Argentina se estudiaron 77.213 situaciones y de eso, 17.065 dieron positivo para Dengue. En comparación con otras provincias del NEA, Corrientes fue la que menos casos tuvo. Al respecto, la directora general de Epidemiología remarcó el papel que cumplieron los diferentes actores para prevención y control de Dengue.  Agregó que, respecto a la distribución de casos confirmados de Dengue según rango etario, los que sobresalieron fueron las personas que tienen entre 20 y 29 años, siguió entre 30 y 39 años, los de 40 a 49 años y los de 10 a 19 años. Por estos datos, recordó que la vacunación está dirigida a este rango etario. Cabe recordar que, las dosis están disponibles para personas entre 15 y 59 años. Deben inscribirse en vacunacion.corrientes.gob.ar. En la presentación, también resaltó el papel en cuanto a la educación ambiental y cómo influye el medio ambiente en este tema. Así también, los conocimientos que se transmiten en las escuelas y el trabajo coordinado que ya se viene realizando.  Luego de detallar actividades diarias, Bobadilla finalizó con sosteniendo que “seguimos trabajando juntos por la salud de los correntinos”. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Se logró el acuerdo en Tapebicuá y la forestadora comenzaría a operar el lunes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEste jueves, en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Gobernador Virasoro, los nuevos inversores de la empresa Tapebicuá y los cerca de 500 trabajadores que aguardaban por alcanzar un acuerdo que garantizara sus puestos de trabajo y el cobro de los haberes adeudados finalmente rubricaron el convenio, que sería homologado en el trascurso de la jornada. La plata retomaría su actividad la semana próxima. Publicado el 09/10/2025 11:00 Los cerca de 500 trabajadores de la forestal Tapebicuá comenzarían antes del mediodía de este jueves a levantar el acampe y cesarían las medidas de fuerza a partir de haberse logrado el acuerdo con los nuevos inversores de la firma, que se logró convenir en una audiencia en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia y que sería homologado durante la jornada. “Quedó destrabado el conflicto, se ha firmado el convenio”, anunció Mariel Gabur, Ministra del área, quien se había instalado en la localidad con el fin de impulsar que se lograra resolver la situación. La audiencia estaba prevista para el miércoles, aunque por desacuerdos en algunos de los puntos la negociación se había vuelto a postergar. “Inmediatamente se va a levantar el acampe y las medidas de fuerza de los trabajadores”, afirmó la funcionaria en la mañana de este jueves. “La empresa estaría con el convenio firmado, haciendo los primeros depósitos para que perciban inmediatamente lo acordado. También he dado instrucciones y está viniendo el Secretario de Trabajo, y referentes el área legal de la Secretaría de Trabajo, van a pasar el expediente para terminar con el trámite administrativo y se va  homologar el convenio, algo que había pedido la empresa para darle seguridad jurídica y para los trabajadores también”, detalló la funcionaria provincial. “El contrato está habilitado, va a estar dentro de poquito, en el trascurso del día va a quedar homologando y el tramite concluido”, remarcó, a la vez que recordó el compromiso del gobierno provincial para acompañar en el proceso y garantizar la seguridad jurídica de las partes. Así mismo, Gabur sostuvo que “de forma inmediata” debería darse el cobro de los haberes adeudados, aunque los plazos en acreditarse los depósitos dependerían de la operatoria de cada banco. “El lunes estaría comenzando a trabajar la empresa”, subrayó. “Firmaron todas las partes y es un hecho consumado”, ratificó la funcionaria respecto del acuerdo, en lo que calificó como el inicio “de una nueva etapa, en la que hay que seguir poniendo esfuerzos para que la empresa siga trabajando”, apuntó, a la vez que valoró la predisposición de los trabajadores así como de los nuevos inversores. “Son situaciones por las que no quisiéramos pasar, pero se puso todo lo posible y se logró este acuerdo tan importante para el crecimiento de la región y para la tranquilidad social de Virasoro”, sostuvo al final. Vale recordar el compromiso del gobierno provincial con el aporte de ayuda económica a los trabajadores por los próximos dos meses, además de la asistencia con módulos alimentarios. Fuente: DIP

Leer más

Se realizó el Primer Encuentro de Agrónomos Argentinos en España

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosEl pasado 4 de octubre tuvo lugar en Madrid el 1.º Encuentro de Ingenieros Agrónomos Argentinos en España, una jornada que reunió cerca de 50 profesionales formados en 18 universidades argentinas y que actualmente radican en distintas regiones del país ibérico. El evento, concebido como un espacio de intercambio técnico, profesional y humano, tuvo una excelente convocatoria y se desarrolló en un ambiente distendido y de colaboración entre los asistentes. Durante la mañana, se realizaron diversas charlas técnicas con temas de actualidad en el sector agropecuario y sobre la profesión en España, mientras que la tarde estuvo dedicada a un encuentro social que incluyó un asado al estilo argentino, fortaleciendo los lazos entre colegas. A continuación, el detalle del programa completo: Con casi 200 miembros integrantes en el grupo de WhatsApp, este primer encuentro presencial ha sido declarado de interés institucional por varias de las universidades argentinas, marcando un hito sin precedentes en la profesión, dejando en claro la importancia que radica en la creación de una red de Ingenieros Agrónomos argentinos en España, con el objetivo de apoyar en la inserción laboral para recién llegados, promover la colaboración, el intercambio de conocimientos y la representación profesional en el contexto europeo. La iniciativa busca dar continuidad a este tipo de actividades, consolidando una comunidad técnica y humana que mantenga vivos los lazos profesionales de manera conjunta entre ambos países y contribuya al desarrollo del sector agroalimentario desde distintas áreas de desempeño. Finalmente, desde la organización y en representación de todos los miembros del grupo, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Embajada Argentina en España por el reconocimiento y apoyo recibido, gesto que refuerza el vínculo entre los profesionales argentinos del agro y las instituciones nacionales en el exterior. Quienes deseen sumarse al grupo de profesionales o mantenerse informados sobre próximos encuentros, pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Perfil de Instagram: @agronomos.arg.esp Perfil de LinkedIn: Ingenieros Agrónomos Argentinos en EspañaCorreo electrónico: agronomosargentinos.iberica@gmail.com

Leer más

El Petróleo cotiza, hoy 8 de octubre, $61,93

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosHoy, 8 de octubre de 2025, el precio del petróleo se encuentra en $61,93 por barril. Esta cifra es crucial para el sector agropecuario en Argentina, ya que el costo de los combustibles influye directamente en los gastos de producción y transporte. Con un mercado tan volátil, es fundamental estar al tanto de las fluctuaciones en el precio del petróleo y su impacto en la economía nacional. Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo no solo afecta a las empresas de energía, sino que también tiene un efecto dominó en el sector agropecuario. Algunos de los aspectos más relevantes son: Últimas noticias sobre el petróleo en Argentina En las últimas semanas, hemos visto una serie de cambios en el mercado del petróleo que han llamado la atención de los analistas. Algunos de los puntos más destacados incluyen: Cómo afecta el precio del petróleo al precio de los alimentos El vínculo entre el precio del petróleo y el costo de los alimentos es innegable. Cuando el petróleo sube, los precios de los alimentos también tienden a aumentar. Esto se debe a varios factores: Proyecciones futuras del precio del petróleo Las proyecciones sobre el precio del petróleo son inciertas y dependen de múltiples factores. Algunos analistas sugieren que el precio podría seguir fluctuando debido a: Recomendaciones para el sector agropecuario Ante la volatilidad del precio del petróleo, es crucial que los productores agropecuarios tomen medidas proactivas. Algunas recomendaciones incluyen: En resumen, el precio del petróleo es un factor determinante en el agro argentino. Conocer su cotización y entender su impacto es esencial para tomar decisiones informadas que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Mantente atento a las últimas noticias y análisis para estar un paso adelante en este dinámico mercado. Fuente: INFO Campo

Leer más

Con el arroz a la cabeza, los cereales rinden alto en las exportaciones 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosUn informe del Gobierno destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones del complejo cerealero conformado por arroz, trigo, maíz, sorgo y cebada. Cuáles son los principales compradores de estos granos y sus subproductos. Las exportaciones de cereales en los primeros ocho meses de 2025 crecieron hasta 38,4 millones de toneladas, y significaron un ingreso de divisas para el país de 8.621 millones de dólares. Así lo señala un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. De acuerdo con el reporte, el principal crecimiento exportador de 2025, entre los complejos cerealeros, lo tiene el arroz, con un repunte del 91%. Por detrás se ubican el trigo, con un 40%; el sorgo, con un 26%; la cebada y otros cereales, con un 3%; y el maíz, con solo 1%. CEREALES: PRODUCTOS Y DESTINOS En tanto, al analizar cada complejo en particular, se destacan especialmente algunos productos. Por ejemplo, en el caso del arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado. En el trigo, se destacan los granos y la harina; y en el sorgo, los granos. En cuanto a los destinos que más demandan los cereales argentinos, el top ten es el siguiente: En este contexto, aparecen algunos incrementos sorprendentes como Angola y Bangladesh, con 998% y 444% de crecimiento, respectivamente, principalmente por las ventas de grano de trigo. Del mismo modo, Líbano aumentó 513% sus compras de maíz; y Egipto lo hizo un 156%; mientras que Kenia incremento 89% sus importaciones de maíz y trigo argentinos. MEDIDAS PARA LA EXPORTACIÓN Por otro lado, desde la SAGYP resaltaron que “el crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional”. “En este sentido, el Gobierno Nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones”, mencionaron. Entre ellas, enumeraron: “Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo”, cerraron.

Leer más

Anunciaron la XXII edición de la Fiesta de la Miel y el Desarrollo Productivo de Saladas Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLa XXII Fiesta Provincial de la Miel y el Desarrollo Emprendedor se realizará en Saladas, Corrientes, los días 17 y 18 de octubre de 2025. Este evento cultural-productivo representa un espacio propicio para para apicultores, artesanos y emprendedores, con una expo feria, charlas técnicas, espectáculos artísticos, la elección de la Reina Provincial de la Miel y actividades educativas para el público. En conferencia de prensa realizada este miércoles en el Salón Verde de Casa de Gobierno dieron a conocer detalles de la tradicional celebración de carácter cultural, productiva y turística. Estuvieron presentes el Intendente de Saladas Noel Gómez, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, el secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente municipal Marcos Ríos, la actual Reina de la Miel y el Desarrollo Emprendedor Ariana Cañete y la Miss Saladas Claudia Ojeda. En representación del Gobierno provincial y del Ministerio de Turismo, el doctor Costaguta se refirió al auge del turismo en Corrientes a partir de este tipo de eventos de gran convocatoria turística por parte de público de otras provincias y de localidades vecinas. “La oferta es muy variada, con jornadas de capacitación apícola y charlas organizadas por el municipio. El intendente Noel Gómez y su equipo han logrado que la fiesta crezca y se afiance en el calendario turístico de la provincia”, destacó el funcionario y agregó: el gobernador Gustavo Valdés y el Ministerio de Turismo apoyan la fiesta y otras actividades turísticas de Corrientes. Por su parte, el jefe comunal de Saladas dijo que la Fiesta de la Miel y Desarrollo Emprendedor se llevará a cabo los días de 17 y 18 de octubre, invitando a toda la provincia a participar en este evento que busca mostrar el potencial del municipio, tanto en apicultura como en desarrollo emprendedor. En relación al desarrollo de actividades detalló que iniciará el viernes 17 con la apertura de la Expo Saladas, a las 16 horas en el Complejo Turístico Municipal, con más de 150 emprendedores. Habrá artesanos, emprendedores y el sector productivo de Saladas y la zona. Desde las 17 horas habrá una jornada de capacitación apícola con disertantes de primer nivel, y a partir de las 21 horas espectáculos artísticos y la elección de la Reina de la Fiesta Provincial de la Miel. El sábado 18, a partir de las 9 continuará la Expo Saladas. Se podrá recorrer, visitar, comprar y ver el trabajo de los emprendedores y artesanos saladeños. Asimismo, continuará la segunda etapa de la capacitación apícola. El intendente Gómez sostuvo que el predio está acondicionado con parrillas y quinchos para los visitantes. Además, quienes lo visiten podrán visitar el Museo Cabral y realizar paseos en kayak en la Laguna Soto. En la noche del sábado, habrá espectáculos artísticos con artistas de renombre provincial y nacional. Fuente: DIP

Leer más

Grupo Cavalca amplía sus operaciones en agricultura y apunta a nuevas fronteras

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundosUn holding familiar con raíces en el oeste de Paraná genera más de R$ 2,5 mil millones en ingresos por año, posee empresas en diversos sectores y aprovecha actores como Amaggi y Locks para mejorar sus operaciones agrícolas. “Donde muchos vieron tierra, nosotros vimos futuro”. Este es el lema que inspiró a Arlindo Cavalca, un gaucho que partió de Bento Gonçalves para contribuir a la colonización del oeste de Paraná, una región que se transformó a lo largo del siglo XX con la llegada de inmigrantes europeos y de otras partes de Brasil. Un negocio de Cavalca llevó a otro. Primero surgió Colonizadora Gaúcha en 1949. Ante la necesidad de atender a los colonos, pronto surgieron empresas de Moinho Iguaçu y cerámica, y a partir de ahí, una serie de nuevas empresas en diversos sectores. Hoy, más de medio siglo después, la familia es propietaria del Grupo Cavalca, un holding que reúne cinco empresas de diferentes sectores como logística, agrícola, alimentación y construcción, con una facturación anual de más de R$ 2,5 mil millones y en continua expansión. La idea de la familia es replicar un modelo como el de grandes grupos como Amaggi y Locks, colocando la explotación agrícola como buque insignia del negocio, con operaciones en diferentes puntos de Brasil. QUIEREN ESTAR ENTRE LOS DIEZ MEJORES JUGADORES “En agricultura, queremos estar entre los diez mayores players de Brasil”, resume Lucas Cavalca, ingeniero agrónomo que representa la tercera generación de la familia, en entrevista con AgFeed . El proyecto cobró impulso tras la desinversión de la familia en Moinho Iguaçu, uno de los mayores activos de Paraná, adquirido Originario del Oeste de Paraná, el Grupo Cavalca factura más de R$ 2,5 mil millones al año y ahora pretende ser uno de los diez mayores actores del agronegocio brasileño. • Con 89,8 mil hectáreas en Mato Grosso y proyectos de integración cultivo-ganadería, el grupo planea avanzar hacia nuevas fronteras agrícolas en Tocantins, Piauí y Maranhão. • A pesar de permanecer bajo control familiar, el grupo apuesta por profesionalizar sus operaciones, con la formación de un directorio y políticas de gobernanza. La rama agrícola de la familia es AgroCavalca, una empresa que existe desde la década de 1980 y que ahora tiene una fuerte presencia en Mato Grosso, con 89.800 hectáreas de terreno en fincas ubicadas en Rondonópolis, Campo Novo do Parecís, Sapezal y Santiago do Norte, ciudades de Mato Grosso. «Actualmente estamos plantando 48.000 hectáreas de soja, 25.000 hectáreas de maíz y 6.800 hectáreas de algodón», estima Lucas Cavalca. QUIEREN EXPANDIR LAS OPERACIONES A partir de ahora, la familia planea expandir las operaciones de AgroCavalca a otras zonas agrícolas del país. «Hoy en día, la tierra es muy cara en Mato Grosso, incluso en comparación con lo que era hace diez años. Como ya sabemos que nuestra vocación es la agroindustria, queremos crecer en el sector agrícola. Y para ello, estamos explorando otras fronteras», explica Cavalca. En el momento en que el agrónomo habló con AgFeed , se encontraba momentáneamente en la oficina del grupo en Curitiba, pero a punto de viajar a Tocantins en busca de nuevas oportunidades. “Estoy llamando a la mitad de la gente que conozco que está allí para entender cómo funcionan las cosas”, dice, y agrega que viajará a Piauí y Maranhão el próximo mes, también en busca de novedades. MANTENER LA CALMA “Mantuvimos la calma cuando la soja estaba en su auge y ahora, gracias a Dios, estamos bien capitalizados”, explica Lucas Cavalca. La idea, por tanto, es buscar nuevas áreas para la siembra de cereales y, si es posible, integrar la producción agrícola con la ganadería, lo que supone un nuevo retorno a los orígenes de la familia, que entre los años 1960 y 1970 trabajó también en la ganadería. “Mi bisabuelo fue en su día el mayor ganadero de Paraná. Pero se dedicó a la agricultura en tierras más fértiles”, cuenta Cavalca. En una de las fincas del grupo, Florida, que abarca 2.400 hectáreas, los Cavalcas ya están realizando un proyecto piloto de integración cultivo-ganadería en 800 hectáreas de la propiedad, en asociación con la empresa Novapec, conocida por su trabajo con ganadería sostenible. RESTITUIMOS EL FOSFORO DEL SUELO “En el contrato estipulamos que todo el fósforo extraído del suelo por el ganado tendría que ser restituido. Pero el ganado no lo extrae. Y precisamente en estas zonas más débiles, donde antes casi no teníamos producción, ahora estamos viendo promedios astronómicos, con 94 sacos de [soja], una productividad altísima”, afirma. Lucas Cavalca también compartirá parte de su exitosa experiencia personal de los últimos tres años. Desde 2022, en un negocio propio independiente del grupo, ha estado operando tierras en Roraima, considerada una de las nuevas fronteras agrícolas de Brasil, y ha cosechado resultados positivos en la siembra de cereales, incluso en condiciones climáticas y logísticas adversas.

Leer más

“Apuesta estratégica”: diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosLa iniciativa, encabezada por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro, ya tiene el acompañamiento de más de 30 legisladores de distintos bloques. Un grupo de diputados nacionales de distintos bloques encabezados por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. La iniciativa propone un marco normativo integral que compatibilice la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente. El texto, según señalaron, fue elaborado junto a la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), que reúne a más de 80 instituciones públicas y privadas, y define las responsabilidades de los actores de la cadena: aplicadores, asesores, comercializadores, usuarios, fiscalizadores y empresas aplicadoras. Además declara de interés nacional la adopción de buenas prácticas en la aplicación de productos fitosanitarios, la investigación, el desarrollo y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y/o malezas, entre otros) para la producción agrícola y el acceso a tecnologías con niveles crecientes de eficiencia y gestión de riesgos. “Avanza sobre la propiedad privada”: revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos También incorpora la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar territorialmente el uso de estos productos en relación con poblaciones, instituciones, cursos de agua y áreas naturales protegidas. En total, los diputados que acompañaron a Benedetti y Ferraro fueron Carlos D’Alessandro, Martín Ardohain, María Luisa Chomiak, Pablo Juliano, Fabio Quetglas, Juan Manuel López, Germana Figueroa Casas, Martín Maquieyra, Yamila Ruiz, Luis Alberto Picat, Martín Yeza, Roberto Sánchez, Victoria Borrego, Margarita Stolbizer, Carla Carrizo, Mónica Frade, Oscar Agost Carreño, Mariano Campero, Marcela Coli, Francisco Morchio, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Héctor Baldassi, Florencio Randazzo, Mario Barletta, Soledad Carrizo, Natalia Sarapura y Yolanda Vega. También se sumaron más legisladores y, según indicaron, ya son más de 30 las adhesiones. Según mencionaron en un comunicado, el proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Destacaron que con este proyecto “se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente“. Del proyecto se desprende que la idea surgió porque la Argentina no tiene una ley nacional específica sobre aplicación de fitosanitarios, solo normas parciales. El diputado Benedetti dijo que no se trata exclusivamente de responder demandas sociales, sino también de “una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”. Entre los objetivos del proyecto de ley se resalta ordenar y armonizar normas y responsabilidades en todo el país, dar certidumbre y previsibilidad a productores, comunidades y autoridades, y profesionalizar y capacitar a todos los actores involucrados y mejorar las prácticas de aplicación. Así como garantizar que el uso de fitosanitarios se haga en condiciones seguras y controladas, reduciendo riesgos para la población y el ambiente. También busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sistema agroalimentario nacional. Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas. “En breve”: vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campo El proyecto también diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección, teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales. Distancias A modo de ejemplo, se establecen distancias mínimas desde las zonas sensibles de 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. También se refuerza la capacitación obligatoria y periódica de todos los actores involucrados y el control de los equipos aplicadores. “La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad”, destacó Ferraro. Además contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el Senasa, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan. Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios establecen que toda práctica debe realizarse bajo pautas de Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF). Esto implica, como mínimo, respetar las normativas vigentes; contar con una receta fitosanitaria emitida por un asesor fitosanitario, que incluya las prescripciones e indicaciones correspondientes a las BPAF; operar únicamente con equipos aplicadores registrados y habilitados, sean propios o contratados; y realizar las tareas con personal que posea registro o carnet vigente otorgado por la Autoridad Competente. Asimismo, se deben considerar condiciones meteorológicas específicas, entre ellas, una velocidad del viento de entre 3 y 15 km/h en dirección contraria a la zona sensible, temperatura y humedad relativa correlacionadas con un Delta T entre 2 y 8. También se exige utilizar la técnica de aplicación adecuada a las condiciones meteorológicas, al tipo de cultivo (especie, características y estructura) y a la plaga a controlar. En el caso particular de las explotaciones de frutas y hortalizas frescas, los requisitos mínimos obligatorios son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), a través de la Resolución Conjunta Nº 5/2018 de las Secretarías de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía, junto con sus modificatorias.

Leer más

Desde Ginebra, Lorena Ruiz habla del algodón chaqueño y del drama de las fibras sintéticas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosLorena Ruiz, economista del Consejo Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), explicó desde Ginebra, Suiza, que a toda la cadena textil le cierne un fuerte desafío, que es el aumento en el consumo de las fibras sintéticas, en detrimento a la fibra de algodón. La economista reconoció que el algodón ha perdido participación frente a estos materiales: “La demanda de algodón está estancada y lentamente pierde terreno”, señaló. En ese sentido, remarcó que el ICAC, junto con los países miembros, trabaja en estrategias conjuntas para incrementar el consumo de algodón y fortalecer la cadena de valor. Entre las acciones, mencionó la importancia de invertir en marketing y divulgación para resaltar las ventajas de la fibra natural frente a las sintéticas, así como el diálogo con marcas y minoristas de la industria textil. Además, destacó que no solo se requieren recursos para la investigación en producción, sino también para explorar nuevos usos de la fibra de algodón que permitan ampliar su posicionamiento a nivel mundial. Destacó la labor del semillero Gensus, y del aporte del INTA Sáenz Peña que con colaboración de empresas privadas posibilitan seguir en el camino de la investigación. LAS FUNCIONES DEL ICAC Una de las principales funciones del organismo –del ICAC–es recorrer los países miembros para identificar avances, necesidades y oportunidades de apoyo en el sector algodonero. En su reciente visita a Argentina y Paraguay, Ruiz estuvo acompañada por el director ejecutivo y el director científico del ICAC, en lo que calificó como una agenda “bastante intensa”. La economista destacó que estos encuentros permitieron retomar el contacto con varios países después de varios años y abrir espacios de diálogo sobre temas de interés común. “El objetivo fue buscar sinergias y ayudas que nos permitan impulsar el sector algodonero y la producción en la región”, indicó. En Argentina, las reuniones se centraron en detectar las necesidades y coordinar esfuerzos para fortalecer la cadena algodonera. En tanto, en Paraguay, la visita tuvo un carácter más de reconocimiento, con foco en el Chaco, donde la producción de algodón viene creciendo de la mano de la comunidad menonita de Chortizer. Allí, Ruiz y el equipo del ICAC mantuvieron encuentros con desmotadores, productores y semilleros, con quienes intercambiaron miradas sobre las perspectivas de las próximas cosechas y las oportunidades que ofrece este cultivo en la región. VISITA AL CHACO Durante su paso por el Chaco, Lorena Ruiz destacó la visita al INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde pudo constatar los avances logrados en materia de investigación algodonera. La economista del ICAC subrayó que “la investigación toma tiempo”, pero valoró el progreso alcanzado en áreas clave como la gestión tecnológica, el desarrollo genético, el mejoramiento de fibra y la aplicación de biotecnología en el cultivo. Ruiz mencionó especialmente el trabajo de los investigadores Mauricio Tcach, Alex Montenegro, Nidia Tcach, Lorena  y Ariela, bajo el liderazgo de Diana Piedra, quienes presentaron resultados concretos de varios años de esfuerzo. “Fue muy grato ver que ya se empiezan a reflejar los frutos de ese trabajo sostenido en equipo”, expresó. EL PICUDO DEL ALGODONERO En relación al problema del picudo algodonero, Lorena Ruiz señaló que uno de los puntos centrales discutidos en la red de Alida fue la necesidad de ampliar la variabilidad genética en la región, con excepción de Brasil, que ya cuenta con un fuerte desarrollo en materia de semillas. “Latinoamérica necesita acceso a nuevos germoplasmas y mayor cooperación entre centros de investigación para enfrentar esta plaga y responder a las demandas del mercado, como el desarrollo de fibras extralargas”, sostuvo. EL ROL DE LAS INSTITUCIONES COMO INTA En este sentido, destacó el rol de instituciones como INTA en Argentina, Agrosavia en Colombia y Embrapa en Brasil, que pueden aportar soluciones en la búsqueda de variedades más resistentes y adaptadas. Ruiz recordó que en el pasado se habían desarrollado semillas en conjunto con CIRAD, bien adaptadas a la región, pero que no contaban con los nuevos eventos biotecnológicos BT incorporados, lo que abre el desafío de avanzar hacia materiales con mejores características productivas y de resistencia. Como ejemplo, mencionó el trabajo del ingeniero Alex Montenegro, quien relató las dificultades que enfrentaron en determinados momentos con variedades que servían agronómicamente, pero que no alcanzaban los estándares de calidad requeridos por la industria textil. Allí, explicó Ruiz, cobra relevancia la colaboración internacional de organismos como ICA Bremen, CSITC e ICAC, que permiten conectar expertos y brindar apoyo técnico a quienes desarrollan materiales genéticos, asegurando que se logren los parámetros que exige el mercado. 24 MILLONES DE PRODUCTORES La economista remarcó que este trabajo colaborativo es esencial, dado que el algodón involucra a más de 24 millones de productores a nivel mundial y a una amplia red de organizaciones e instituciones. “No podemos dejar de lado el acceso a redes institucionales y de productores, porque el trabajo en conjunto es lo que impulsa al sector”, afirmó. UNA NUEVA PUBLICACION Por otra parte, Lorena Ruiz adelantó que en diciembre se publicará una nueva edición del Recorder, la revista del ICAC de acceso gratuito. Esta entrega incluirá un resumen completo de la última reunión de la red de Alida, con todas las ponencias y resultados. “Es una herramienta valiosa para que productores, investigadores y todos los actores de la cadena algodonera puedan conocer de primera mano los avances y desafíos que se plantearon en este encuentro”, concluyó.

Leer más