La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosUn informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela que las plantaciones forestales del país alcanzaron 1.326.478 hectáreas a mayo de 2025, con un incremento de 48.759 hectáreas desde 2023. Sin embargo, este avance se ve opacado por el estancamiento en las inversiones, la falta de financiamiento para la prorrogada Ley 25.080 y los bajos precios que paga la industria por la materia prima, lo que genera incertidumbre en la actividad primaria del sector, dice un informe de Patricia Escobar para el sitio especializado Argentina Forestal. El reporte, dependiente del Ministerio de Economía, destaca un «crecimiento» de más de 48.759 hectáreas desde 2023 al 2025, concentrado principalmente en las provincias de la Mesopotamia y en las especies de pino y eucalipto. Desde el organismo nacional, este incremento es visto como una «demostración del potencial de la actividad forestoindustrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento». Se subraya que la madera extraída tiene múltiples destinos, desde madera aserrada y celulosa hasta la producción de energía, lo que «contribuye significativamente a la generación de valor agregado, empleo y desarrollo de economías locales». Estancamiento y desafíos en la inversión A pesar del incremento en superficie informado por Agricultura, el dato oficial del inventario nacional ratifica el estancamiento en las inversiones forestales en el país en los últimos tres años. La prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que debería ser el principal motor de crecimiento, se encuentra debilitada por la falta de financiamiento para promocionar y ejecutar el pago de los planes forestales por superficies logradas. Este retraso en la aplicación de beneficios ha llevado al alejamiento de pequeños productores, según expresaron en reiteradas oportunidades, productores y profesionales del  sector. Además, los bajos precios que el mercado industrial paga por la materia prima desincentivan la inversión en el sector primario. Las principales provincias forestales, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, concentran el 85,2% de la superficie implantada. El resto se distribuye en 19 provincias, con Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro a la cabeza de este porcentaje minoritario. Contar con estadísticas forestales actualizadas y verificadas es esencial para orientar la política sectorial y fortalecer las cadenas de valor. Además, son clave para cumplir con los estándares de trazabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Leer más

“Es una situación de catástrofe: si no se toma conciencia, la garrapata va a llegar al Obelisco”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa preocupación por la proliferación de garrapatas en Entre Ríos sigue creciendo. La Federación de Asociaciones Rurales provincial asegura que hay departamentos con muerte de animales en casi todos los campos. El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Nicasio Tito, volvió a alertar en las últimas horas sobre la necesidad de que se tomen medidas urgentes para frenar la proliferación de la garrapata bovina en esa provincia y en todo el Litoral. Lo hizo con una frase que buscó llamar la atención de las autoridades nacionales: “Si no tomamos conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco”, dijo en diálogo con Valor Agro Radio por LT 7 Radio Provincia de Corrientes. Cabe recordar que, en los últimos días, desde CRA y FARER ya advirtieron sobre que el panorama sanitario con este parásito es de alerta. LA GARRAPATA EN ENTRE RÍOS: “SITUACIONES MUY CRÍTICAS” Al hablar sobre este tema, Tito calificó de “muy crítica” la situación, y lo ejemplificó con lo que está sucediendo por ejemplo en el departamento Feliciano, donde aseguró que hay muerte de animales en casi todos los campos. El perjuicio también reside en que, ante este contexto, los productores de la zona se están viendo obligados prácticamente a dejar la actividad, ante la inviabilidad de poder continuar. “Los arrendamientos de campos que oscilaban en tres, cuatro kilos de novillo, hoy no te pagan ni un kilo porque tenés que deshacerte de la vaca y a su vez vender el campo porque es improductivo”, graficó. Y continuó: “El tema es que para agricultura no sirve; solo para ganadería. Y tampoco sirve ni te lo arriendan porque está lleno de garrapata. Por lo cual, es una situación de catástrofe”. De acuerdo con el dirigente, si bien es un problema de alcance nacional y es un trabajo que debe encabezarse desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desde FARER pidieron que “nos den el poder de policía a nosotros”. También propuso “avanzar con algo concreto como es un crédito para la construcción de baños de vacas para los productores, para avanzar sobre este flagelo que realmente es terrible, no solo no por la garrapata, sino por las enfermedades que vienen y la mortandad luego de los animales”. “Si no tomamos la conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco. Tenemos que tomar una medida seria, contundente, donde se involucre a las provincias de Entre Ríos y Corrientes”, completó. Fuente: INFOCAMPO

Leer más

En Argentina ya hay 49 biotipos de malezas resistentes y llega un nuevo herbicida para frenarlas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosEn el Congreso Aapresid, Sigma Agro presentó un nuevo producto a base de terbutilazina, que es inhibidor del fotosistema II de las malezas. También mostró novedades en insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Los herbicidas que actúan sobre el fotosistema II (FSII) son un grupo de compuestos que interfieren con la fotosíntesis, proceso vital para las plantas, al bloquear el transporte de electrones en el FSII. Esto interrumpe la producción de energía (ATP y NADPH) necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, eventualmente causando su muerte. Esta es una de las definiciones técnicas que puede citarse sobre cómo actúan los herbicidas inhibidores del fotosistema II y que constituyen un mecanismo de acción importante para frenar los avances de las malezas. Precisamente, es el camino que eligieron en sigma agropara el desarrollo de su último herbicida, formulado en base a Terbutilazina, un principio activo que precisamente actúa como inhibidor del FSII. Así lo relató Lisandro Guerrieri, gerente de Desarrollo de la compañía, en una entrevista con Infocampo, durante el último Congreso Apresid. “Es un producto muy efectivo para el control de malezas y muy importante en el contexto actual, en el que ya hay 49 biotipos resistentes a nivel nacional y se necesitan distintos mecanismos de acción para frenarlas. Inhibidores del fotosistema II no teníamos y es excelente para poder rotar con otros principios activos”, explicó. UN PORTFOLIO QUE CRECE En tanto, Guerrieri también mencionó otras novedades que viene desarrollando Sigma Agro. Por ejemplo, en insecticidas, “estamos incorporando una diamida, clorantraniliprole, un producto banda verde, y también productos para otros segmentos, como chinches, con una doble mezcla de neonicotenoides y piretroides, para complementar mejor el portfolio”, amplió. Asimismo, recordó que poseen dos fungicidas que son mezcla de estrobilurina y un triazol, y comentó que están reforzando el desarrollo de coadyuvantes para logar aplicaciones más eficientes de fitosanitarios. “El objetivo es que el producto llegue mejor al blanco, para ser lo más efectivos posible en el tratamiento y maximizar rendimientos. Hemos incorporado varios, desde los más comunes con un aceite metilado de soja, a más complejos con siliconas, alcoholes y demás”, citó. Por otro lado, comentó las buenas expectativas que ven desde Sigma Agro para la campaña que está comenzando. “Lo bueno es cómo vienen los perfiles, bien cargados de agua”, subrayó. Asimismo, hizo foco en la necesidad de ser más eficientes en el uso de insumos. “Sabemos que hoy los márgenes están bastante ajustados: lo que va a tener que ver para adelante el productor es estar más encima de los lotes y ser muy efectivo en el manejo de los productos”, cerró.

Leer más

Brangus, Braford y Brahman: un remate en Chaco confirmó el buen momento de los precios ganaderos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLa Estancia La Leonor, que pertenece a la Cabaña Las Lilas, remató 280 reproductores, entre toros y vaquillonas, con valores que llegaron hasta los 15,2 millones de pesos.  El buen momento que atraviesan los precios ganaderos en general, pero particularmente en lo que respecta a la genética bovina, tuvo otro botón de muestra el jueves 7 de agosto pasado, con el remate organizado por la Estancia La Leonor, perteneciente a Cabaña Las Lilas, en el norte de Chaco. Allí salieron a la venta un total de 280 reproductores, entre toros y vientres de las razas Brangus, Braford y Brahman, que se comercializaron todos, alcanzando valores de hasta 15,2 millones de pesos, según informaron desde Las Lilas. En concreto, en el caso de los toros, se remataron 128, con un valor promedio de 6,13 millones de pesos. BUENOS PRECIOS GANADEROS, TAMBIÉN EN LAS HEMBRAS En cuanto a los vientres, el detalle es el siguiente: UN MODELO GANADERO FEDERAL Cabe recordar que Las Lilas es una empresa dedicada a la genética bovina y a la producción de carne con gran presencia federal, ya que, así como posee la Estancia La Leonor en Chaco, al límite con Formosa, también cría animales en otros puntos del país, en todas las latitudes y geografías. “En Las Lilas estamos presentes desde Neuquén, con rodeos Hereford que pastan -todo lo que producimos es a pasto- al pie de la Cordillera de Los Andes, pero también contamos con el establecimiento La Leonor en Chaco, las granjas en Pasteur, cerca de Lincoln en Buenos Aires. O nuestro centro de genética de avanzada, en San Antonio de Areco, también en Buenos Aires”, comentó Fernando Charró, director de Las Lilas, durante una reciente entrevista con Infocampo, durante la Exposición Rural de Palermo. La empresa también tiene presencia en San Luis, en el complejo Buena Esperanza. Pero además en La Josefina, cerca de Pigüé, entre las colinas del sudoeste bonaerense; allí caminan a diario más de 5.000 madres de raza Angus, negras y coloradas en un campo de 9.000 hectáreas. En total la cabaña tiene al menos unos 16.000 vientres registrados de las cinco razas con las que trabaja: Angus, Hereford, Brahman, Brangus y Braford. También, en el campo neuquino hay llamas y alpacas. En tanto, en Pasteur y San Antonio de Areco hay actividad porcina. “En los últimos 8 años incorporamos 3.100 madres que producen más de 90.000 capones por año en las dos granjas”, precisó Charro. En materia bovina, en el centro de genética de San Antonio de Areco el trabajo diario está relacionado con unos 80 toros activos. Allí se congela el semen de los animales destacados de las 5 razas. “Son todos animales propios, con lo cual la rueda del carro de la producción ganadera de Las Lilas puede concentrar todo en ese lugar. Primero lo hacíamos para nosotros, pero ahora lo hacemos para el mercado”, añadió. Se trata de al menos unas 300.000 dosis de semen que hoy en día se comercializan en el mercado interno, pero que también se exportan a países como: Justamente desde la firma ponderan que el primer centro de genética habilitado por compradores chinos en el país fue el propio. “Las Lilas va desde la genética hasta el plato: además de la tradición centenaria, en 1992, al cumplirse los 500 años del Descubrimiento de América, en las celebraciones realizadas en Sevilla, España, acompañamos con un restaurante propio que tuvo a Francis Mallmann al mando”, prosiguió Charró. La experiencia, años después, se hizo hábito. Lo que siguió fue la apertura del restaurante propio en suelo porteño, en el barrio de Recoleta, para luego adquirir la propiedad insignia de hoy en día en Puerto Madero. “En la Cabaña conceptualmente buscamos hacer lo mismo que hacen los criadores: ser eficientes. Por eso es muy importante la toma de datos de la producción y que esa información de los rodeos propios sea útil para su provecho en el mercado doméstico. Hoy la ‘sangre’ de Las Lilas se derrama en el sector, como también la de otros colegas, con la premisa de producir animales que tengan fertilidad, aplomo, y otros atributos más”, señaló.

Leer más

Con ventaja económica sobre la soja, el girasol se consolida como una opción firme en la zona núcleo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosPese al escenario hídrico favorable para la campaña 2025/26 que podría impulsar a la soja, el girasol se expande en la principal región productiva del país gracias a su mejor rentabilidad, superando a su principal competidora en ambientes restrictivos. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el girasol se perfila para la campaña 2025/26 con un leve crecimiento del área sembrada en la zona núcleo. Si bien el pronóstico de un año “Neutral” y las buenas reservas de agua podrían favorecer a otros cultivos, la oleaginosa se abre paso y se consolida gracias a una ventaja económica decisiva: su rentabilidad supera a la de la soja, especialmente en zonas marginales. Además, vale recordar que históricamente considerado un cultivo secundario, el girasol ha ganado terreno en los últimos años, gracias entre otras cosas a su tolerancia al estrés hídrico, pero fundamentalmente por muy buenas condiciones de mercado. GIRASOL VERSUS SOJA Precisamente, la razón principal de su auge actual radica en los números, tras una cosecha 2024/25 que fue una de las mejores de la historia. Según un análisis de márgenes actualizado al 14 de agosto, el girasol con un rinde promedio de 22 quintales por hectárea deja una renta de 212 u$s/ha en campo propio, un margen significativamente más alto que los 180 u$s/ha que ofrece la soja en ambientes restrictivos. UN MARGEN POSITIVO La diferencia es aún más notoria para los productores que alquilan la tierra. Mientras que el girasol mantiene un margen positivo de 31 u$s/ha, la soja entra en terreno negativo, generando una pérdida de 9 u$s/ha al descontar el costo del alquiler y los impuestos. Esta superioridad económica convierte al girasol en una opción más atractiva y segura para quienes buscan resguardar la inversión y minimizar los riesgos en zonas donde la soja no logra superar los 30 quintales por hectárea. Si bien no se espera un “salto brusco” en la superficie sembrada, técnicos de la región de Pergamino señalan que hay una “intención incipiente” de expandir el cultivo, impulsada por los buenos resultados de la campaña anterior. A pesar de que las condiciones de un año más húmedo pueden aumentar el riesgo de enfermedades, la rentabilidad del girasol lo posiciona como un cultivo clave para la diversificación y la estrategia productiva de los agricultores de la zona núcleo.

Leer más

“Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, advierte un productor y empresario algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosEl productor algodonero y empresario del sector Héctor Linke, advirtió sobre el alto costo de los agroquímicos, el impacto ambiental de las prácticas actuales y la necesidad de cumplir la ley que prohíbe el uso de herbicidas hormonales durante el período de restricción. “Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, aseguró. A la par, habló sobre la importancia de apoyar la investigación en el algodón insistiendo en que “hablamos de Brasil, pero en Brasil los productores no se quejan y pagan el uso de la tecnología”, indicó. En el programa radial AgroProfiles, el productor algodonero Héctor Linke expuso su visión sobre la situación actual del sector agrícola. “Por lo menos tratando de sobrellevarla con el tema producción y con todo lo que venimos haciendo”, afirmó al ser consultado sobre el panorama actual. El referente destacó que la región atraviesa un momento particular desde lo climático y que las decisiones productivas deben ajustarse a las condiciones locales. Linke insistió en la importancia de revisar los modelos adoptados, remarcando que “nos olvidamos porque queremos aplicar modelos armados que no son para nuestra región, que no son inclusive para nuestro país”, expresó. Y subrayó que, más allá de las tendencias globales, “la agricultura argentina tiene una cultura y características propias que no deben ignorarse”. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la preocupación por el incremento en los costos. “Antes, la producción en agroquímicos se gastaba alrededor de 30 dólares en el año 97, 98. Hoy lo hemos llevado prácticamente a 90 dólares”, alertó. Según explicó, este aumento impacta directamente en la rentabilidad del productor, considerando que la soja se paga actualmente a 240 dólares puesta en la región. El cuidado del suelo Linke remarcó la necesidad de adoptar prácticas que preserven el recurso natural más importante, como la tierra. “Tenemos que volver a cuidar ese recurso que es un regalo de la naturaleza, que es un regalo de Dios, que es el suelo”, afirmó. Para el productor, “es fundamental encontrar un equilibrio entre la siembra directa, el uso de agroquímicos y las prácticas convencionales”. El referente además cuestionó el abuso de herbicidas y preemergentes en los sistemas actuales. “Estamos echando prácticamente tres, cuatro o cinco preemergentes a un suelo que lo estamos degradando peor que si hacemos una labranza mínima”, sostuvo. Para Linke, es necesario “convivir los sistemas y no depender exclusivamente de los herbicidas como herramienta de manejo”. Asimismo, señaló que detrás del modelo actual existen intereses empresariales que se benefician del consumo de insumos. “Todos los grandes beneficiados de esta situación son las compañías que nos dicen hágalo, total el negocio es para ellos’”, advirtió. En ese sentido, llamó a los productores a reflexionar sobre la necesidad de bajar costos y reducir la carga química para garantizar la sustentabilidad del sistema. Daños colaterales Otro tema sensible abordado en la entrevista fue el uso de herbicidas hormonales y su impacto en cultivos sensibles como el algodón. “Yo soy un luchador contra ese tema nato, de hace mucho tiempo”, declaró Linke. Según explicó, en provincias como Santiago del Estero, los daños ocasionados por derivas llevaron a productores a abandonar el cultivo. “Nosotros hemos huido del algodón porque no lo pudimos hacer nunca más”, afirmó, y recordó que en su caso llegaron a perder hasta 5.000 hectáreas por aplicaciones indebidas. Para el productor, la falta de responsabilidad y control es el principal problema. “Hay una irresponsabilidad muy grande de ciertos productores. No porque tengas que sembrar en directa y usar todos los tipos hormonales me tengas que dañar a mí”, expresó. Linke insistió en que el uso de estos productos debe estar estrictamente regulado y respetar la ley que prohíbe su aplicación entre el 1 de agosto y el 31 de marzo. Además, advirtió que los herbicidas no solo afectan a los cultivos vecinos, sino también al ambiente. “Estamos viendo en los árboles, en las plantas, y el daño que estamos haciendo es enorme”, subrayó. En este sentido, convocó a la conciencia colectiva, remarcando que “no podemos ir a cualquier costa. Paremos un poco y hagamos retrocesos, fijémonos que podemos producir de otra manera y también podemos cuidar al vecino y al ambiente”. Cumplir la ley Héctor Linke celebró los avances logrados en materia de diálogo y control. Destacó el trabajo conjunto entre la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el gobierno del Chaco y asociaciones de productores para reforzar la comunicación sobre la ventana de restricción de herbicidas hormonales. “Estoy contento porque estamos logrando el objetivo de poner la voz en alto”, expresó, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer. El referente recordó que la normativa vigente es clara. “Mientras esa ley exista, no se puede aplicar hormonales desde una fecha hasta la otra. No es que yo lo haga bien o mal. No se puede”, enfatizó. Para Linke, el desafío radica en hacer cumplir la ley y garantizar que los cultivos sensibles puedan desarrollarse sin riesgos. Finalmente, el productor remarcó la importancia del algodón para la economía regional. “La agricultura mueve, y nosotros vivimos al cien por cien de la agricultura. Los gobiernos tienen que ponerlo en la agenda”, afirmó. Según explicó, cada etapa de la producción genera un impacto económico positivo en pueblos y ciudades, dinamizando el comercio y el empleo. “Si cuidamos estas cuestiones, nuestro sistema productivo va a ser cada vez mejor”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más

Precio del Petróleo hoy 7 agosto 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo sobre la cotización del Petróleo, precio en tiempo real. Por Infocampo   El Petróleo cotiza, hoy 7 de agosto, $65,17 Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo tiene un efecto directo en la economía agropecuaria de Argentina. Esto se debe a que muchos insumos agrícolas dependen de derivados del petróleo, como fertilizantes y pesticidas. Cuando el precio del petróleo aumenta, también lo hacen los costos de producción, lo que puede afectar la rentabilidad de los productores. Relación entre el petróleo y el dólar La cotización del petróleo está estrechamente relacionada con el valor del dólar en Argentina. Un aumento en el precio del petróleo puede llevar a un incremento en el tipo de cambio, lo que a su vez afecta a los costos de producción en el agro. Esto genera un efecto en cadena que puede impactar en la inflación y en el poder adquisitivo de los consumidores. Tendencias del petróleo en Argentina Las tendencias del mercado petrolero son fundamentales para anticipar cambios en el agro. Con el aumento de la demanda global y las fluctuaciones en la oferta, los precios del petróleo pueden experimentar variaciones significativas. Esto obliga a los productores a adaptarse constantemente. Previsiones del precio del petróleo Las previsiones sobre el precio del petróleo son un tema de interés constante. Los analistas del mercado realizan estudios para anticipar cómo se comportará el petróleo en el futuro. Esto es crucial para los productores agropecuarios que buscan maximizar su rentabilidad. Noticias sobre el petróleo y el agro Las últimas noticias sobre el petróleo son vitales para los actores del agro argentino. Mantenerse informado sobre los cambios en la cotización del petróleo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la producción agrícola. En resumen, el precio del petróleo hoy tiene un impacto significativo en el agro argentino. Los productores deben estar atentos a las fluctuaciones del mercado y a las previsiones futuras para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante. La información es poder, y en el mundo del agro, estar bien informado puede ser la clave del éxito.

Leer más

Ya es oficial la baja de retenciones anunciada en La Rural

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosEl Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. El Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo. El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%). Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%. Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada. Algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes: A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala. Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%. “Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto. Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”. Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto. Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Leer más

El semáforo de la economía

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 26 segundosLa combinación de factores económicos y políticos que se dio esta semana generó una mezcla rara, encendiendo todas las luces del semáforo a la vez. Aunque el visto bueno del FMI a la primera revisión del acuerdo ayudó a derramar optimismo el viernes en los mercados, otros hechos dejaron cierta preocupación. El primero fue la extrema volatilidad de la tasa de interés, una decisión que tendrá impacto sobre la economía real, aunque todavía no puede ser medido. El segundo fue el estallido público de las diferencias entre Karina Milei y Santiago Caputo. El calor que levantó la pelea fundió las soldaduras del triángulo de hierro. Y lo que temen los inversores es que esta pelea modifique la ecuación interna del poder libertario. Todas estas derivaciones están en estado latente. Es prematuro anticipar cuándo saldrán a la superficie y con qué forma. Lo que es seguro es que en algún momento lo harán. Veamos las señales de la semana: LUZ VERDE Cuando caía la tarde del jueves, el FMI cumplió la promesa que había hecho temprano su vocera. El entendimiento estaba verdaderamente cerca, como mencionó Julie Kozack por la mañana. Pero el organismo limitó el anuncio a un comunicado de prensa. El documento medular que todo el mercado quiere leer, el Staff Report, se hará público seguramente cuando el directorio del Fondo otorgue el visto bueno formal a la primear revisión del acuerdo y libere el giro correspondiente de u$s 2000 millones. Eso sucederá la semana próxima, antes de que todo Washington entre en el receso de verano. El interés del mercado fue potencia por el propio Luis Caputo, que ese mismo jueves por la noche aseguró, en el canal de streaming libertario “Carajo”, que lo que se acordó “es mejor que lo que teníamos”. Lo que reflejan las palabras del funcionario es que la revisión no se limitó a una evaluación de cifras. Todos sabíamos que en esa instancia el Gobierno tenía un aprobado en el frente fiscal y un desaprobado en la acumulación de reservas. El Fondo no hizo mención en el comunicado sobre el posible “perdón” que deba otorgar el directorio, y aunque se da casi por hecho que ese waiver será otorgado, también es seguro que hubo nuevos compromisos para obtenerlo. Después de elogiar la solidez del programa y sus resultados, especialmente en materia de desaceleración de la inflación y baja de la pobreza, el texto precisa que “en línea con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Este esbozo de medidas será complementado, según el Fondo, con nuevas decisiones para “avanzar hacia una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”. Como se verá, el visto bueno del FMI no fue gratuito. Hubo negociación y hubo hechos que el equipo económico fue plasmando en las últimas semanas para acercar posiciones. Uno de ellos fue la progresiva compra de dólares para sumar reservas (desde el pago del megavencimiento del 8 de julio hasta ayer, se incrementaron casi u$s 1500 millones). El segundo fue una convalidación de un tipo de cambio más alto, que corrió la cotización oficial más cerca de $ 1300. El tercero fue el desarme de las Lefi que, si bien fue evaluado como un error autoinflingido, no tuvo tanto que ver con un error de cálculo como con la necesidad de ajustar la política monetaria a otros estándares. Si el Palacio de Hacienda le dio luz verde al BCRA para “marcar” precios del dólar a través de contratos de futuro, fue para contener su traspaso a precios. En realidad, Economía ya había comprobado en los meses previos que este fenómeno tan argentino se había moderado. Pero como la psicología del consumidor pesa, la reacción preventiva no estuvo de más. Acciones y bonos tuvieron ayer una reacción positiva al anuncio, como era de esperar. Pero el riesgo país se mantiene en la zona de los 750 puntos. Esa resistencia es percibida como un factor de incertidumbre a mediano plazo, tanto financiera como electoral. El presidente Javier Milei y Luis Caputo irán hoy al cierre de la Exposición Rural. Anoche no había más trascendidos de que habrá gestos en materia de retenciones, pero orientados más a la ganadería que a los cereales. El margen fiscal para aplicar una rebaja más contundente es nulo. Por eso si Milei llega a hacer una promesa, como es la especulación que hace el sector, estará atada a que las provincias lo acompañen a través del Congreso. Si los gobernadores convalidan las leyes que se votaron en el Senado (aumento a jubilados, incremento del bono, prórroga de la moratoria previsional, nuevo reparto de ATN y del impuesto a los combustibles) habrá veto y más pelea. LUZ AMARILLA En el primer trimestre el equipo económico tenía otro escenario macroeconómico en mente, a la hora de proyectar sus ingresos. Pero el nivel de actividad tuvo dos tropezones: primer en abril, por la incertidumbre previa al acuerdo con el FMI, y luego en junio, donde se empezó a notar un enfriamiento de ciertos consumos y la necesidad de destinar fondos a cancelar deudas, un factor que saltó como noticia cuando los bancos dieron cuenta de que la mora en los pagos de tarjeta y préstamos personales había pegado un salto inesperado. Las proyecciones de crecimiento del PBI, que a comienzos de año apuntaban a un optimista 5,5%, ahora están un punto más bajas. El fin de las LEFI (la letra fiscal de corto plazo que emitió el Tesoro para que el BCRA gestione la liquidez de pesos con los bancos) metió ruido en el sistema y desplomó la tasa a menos de 20%, Es que de un día para el otro hubo un exceso de 30% de oferta monetaria. Economía ofreció a las entidades cubrirse con Lecap, pero el plazo mínimo de 15 días no les…

Leer más