Ante la falta de pasturas, los montes son una alternativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosUna de las opciones que encuentran los productores pecuarios es la de “largar” sus animales a pastar en los montes, como ocurre ahora por la ausencia de pasturas naturales, primero por la falta de lluvias y el calor intenso del verano y las fuertes heladas de la semana pasada.  Sobre esta alternativa, Oscar Muchutti explica en dialogo con Agroperfiles que “como se avecina una etapa muy complicada para la ganadería de pasturas naturales, porque en los esteros había quedado muy poco, los montes ya venían siendo utilizado por los animales y en esta etapa lo único que quedaría con más posibilidades justamente es la parte de los montes”.  Esta situación no es regular en toda la provincia, ya que hay lugares donde las precipitaciones no fueron excesivas, por lo que los campos lograron una recuperación que les permite avizorar un invierno más tranquilo.  Otra realidad es la que atraviesan quienes tienen posibilidades de sembrar pasturas de invierno, allí “la situación es distinta porque el la humedad que hay les va a permitir un desarrollo bastante normal de lo que se siembre, pero eso está reservado a un pequeño porcentaje de productores en esta zona de centro de la provincia del Chaco y principalmente lo que el departamento Machagai”. Razas con más requerimientos  La ganadería chaqueña ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, entre otros motivos, por el mejoramiento genético que trajeron las nuevas razas que se impusieron. Esta ventaja en la productividad, también demanda condiciones especiales.  Oscar Muchutti, quien además de ser un histórico productor, ha sido dirigente rural por más de veinte años, relata cómo este mejoramiento de razas presenta ahora algunas complicaciones: “se da una circunstancia que dado el mejoramiento genético que hubo en los últimos 20 años en la provincia del Chaco, los animales necesitan una mejora en la alimentación. Antes cuando era la hacienda más criolla, había mucho cruzamiento con cebú y los animales eran más rústicos, al ir incorporándose las nuevas razas sintéticas, llámense brangus, braford principalmente, tenían mayor requerimiento nutricional para expresar todo su potencial y se obtuvo porque la gente invirtió mucho en eso y cambió totalmente”, señaló a Agroperfiles.  Este avance en la calidad y productividad ganadera representa ahora un desafío que el productor chaqueño deberá enfrentar de cara al invierno.  Algunas alternativas exitosas pueden ser, por ejemplo, las nuevas pasturas megatérmicas que han desarrollado en el INTA, pero que representan trabajos a largo plazo y capacidad productiva. Canales destapados  Una de las medidas adoptadas por el gobierno provincial para acompañar a los productores, fue el trabajo de la Administración Provincial del Agua, que destrabó taponamientos en la zona, logrando que el agua pueda drenar por los canales. Si bien esta medida es celebrada por los productores de la zona, Muchutti advierte que “gracias al trabajo que hicieron para destapar los canales, quedó poco volumen de agua. Esto no ha provocado un exceso, pero lamentablemente como venimos de una etapa muy negativa cualquier milimetraje por encima de las medias crea inconvenientes”.  En este contexto, la caída de precipitaciones ya no contribuye al mejoramiento de las pasturas disponibles por la época del año en la que nos encontramos, con la proximidad del invierno.  “Un otoño bastante frío, con mucho exceso de agua, casi nada de pasturas y esperando algunos milímetros para que de alguna manera haga un lavado de los pastos que estaban podridos, pero entre 60 y 100 milímetros que llovió vuelve a perjudicar, no tanto por inundación, sino por un pequeño exceso”, sintetiza el ganadero.

Leer más

Cultivos alternativos que florecen en la sequía: la apuesta por el sésamo y el poroto mung.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosEn tiempos donde el clima y los mercados plantean serios desafíos, algunos productores agropecuarios no se rinden. Todo lo contrario: se reinventan, exploran nuevas opciones y demuestran que el aparato productivo argentino sigue de pie, con creatividad y resiliencia. Ese es el caso del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, quien desde el noroeste formoseño y desde Alhuampa, Santiago del Estero, comparte experiencias valiosas sobre cultivos alternativos como el sésamo y el poroto mung. En diálogo con Agroperfiles, Kolar explicó cómo, ante las limitaciones de agua y los fracasos de los cultivos tradicionales, decidieron virar hacia nuevas alternativas productivas: “Estamos en el noroeste de Formosa, sobre la Ruta 81, una zona históricamente con 750 mm de lluvias anuales, pero tuvimos años con apenas 322 mm y el último con 457 mm. Así, era inviable seguir con soja, maíz o algodón”, señaló. La clave fue buscar cultivos que necesiten menos agua. El poroto mung, por ejemplo, puede producir con apenas 200 a 250 mm, mientras que el sésamo con 150 mm ya da resultados. En cambio, la soja y el maíz requieren más del doble de agua, y el algodón incluso más: 700 mm. Inspirados por lo que hacen productores en Salta con otras legumbres, apostaron por estas especialidades que, aunque más artesanales y menos masivas, ofrecen una rentabilidad atractiva. “Hoy el poroto mung nos lo pagan a 500 dólares la tonelada, retirado del campo, lo que además implica un ahorro en flete. Es menos que otros porotos, pero más que la soja, y tiene salida comercial asegurada”, afirmó el ingeniero. Sésamo: una experiencia con altibajos, pero con potencial. Si bien la experiencia con el sésamo tuvo complicaciones, también dejó aprendizajes. Kolar explicó a Agroperfiles que el cultivo no permite el uso de herbicidas, ya que está orientado a consumo humano, y que requiere un proceso de corte y secado natural antes de la cosecha para no perder calidad. “Cosecharlo en verde o secarlo con químicos lo destina solo a aceite, y se pierde valor. El que va a consumo humano, necesita ser cortado a mano o mecánicamente y secado al sol”, detalló. Lamentablemente, durante este proceso sufrieron fuertes lluvias en el oeste de Formosa (270 mm justo después del corte), lo que pudrió parte de la producción. Pero en el otro campo que manejan, en Santiago del Estero, con solo 132 mm entre diciembre y abril, lograron rendimientos de 764 kg por hectárea. “Cuando nadie a la vuelta cosechó nada, nosotros sí. Sembramos cuando el precio era de 900 dólares la tonelada, bajó a 580, pero aún así ganamos plata”, contó. La elección del cultivo La experiencia que relata el ingeniero Miguel Kolar no solo evidencia un cambio en la elección de cultivos, sino también un cambio profundo en la estrategia de producción. En una zona donde antes se podía sembrar algodón sin mayores sobresaltos, hoy la incertidumbre climática obliga a pensar diferente. “Pasaron cosas que nunca habían pasado. Lalo Iván, un productor con más de 50 años de trayectoria, decía que nunca antes se le había llovido un lote de algodón sin cosechar. Este fue el primer año. Algo cambió”, reflexionó Kolar. Lejos de entrar en el debate sobre si se trata de cambio climático permanente o una coyuntura pasajera, el ingeniero plantea algo más práctico: la necesidad urgente de diversificar y adaptarse. “Mientras tanto, tenemos que tener alternativas. No podemos seguir pensando solo en soja, maíz y algodón cuando no están produciendo”, afirmó. Agua: el punto clave Uno de los puntos clave para esta adaptación es la gestión del agua, entendida como recurso fundamental para decidir qué cultivar. Kolar explica que la producción depende de la suma del agua almacenada en el suelo más la que lloverá durante el ciclo. Por eso, el manejo de barbechos, el control de malezas y las herramientas de labranza conservacionista son fundamentales. “Si tengo 250 mm de agua útil en el suelo, puedo sembrar soja, que necesita 500 mm. Pero si tengo solo 100 mm, estoy asumiendo un riesgo altísimo porque me faltan 400 mm, que no siempre llueven. En cambio, el poroto mung necesita 200 mm: si tengo 100, solo me faltan 100. El mismo lote, el mismo escenario, pero distinto nivel de riesgo”, explicó. Esta lógica de riesgo proporcional es clave para entender la ventaja de los cultivos alternativos:“Lo que para la soja es un año de alto riesgo, para el sésamo o el poroto puede ser de bajo riesgo. Y eso también es gestionar el riesgo”, remarcó. Según Kolar, el gran desafío ahora es que el productor se anime a probar lo que no conoce, a manejar lo nuevo, a capacitarse. Porque el contexto exige salir del molde tradicional. “Queremos seguir sembrando lo que siempre sembramos, pero el clima cambió. Y si no gestionamos ese cambio, estamos a la buena de Dios. Estos cultivos alternativos no son la salvación mágica, pero son una herramienta concreta para amortiguar los golpes climáticos. Tenemos que aprender a manejarlos, porque son una buena noticia”. Sin soja Lo que hoy vive la provincia de Salta no es un caso aislado: “Hace veinte años la zona era un mar de soja; hoy quedan, con viento a favor, 150 mil hectáreas. En cambio, hay unas 400 a 500 mil hectáreas de porotos de todos los colores. El que no se reconvirtió desapareció”, advierte. La historia se repite. Tras la debacle algodonera del ’98-’99, muchos productores chaqueños compraron cosechadoras financiadas y se fueron a cosechar soja en Salta para pagar las cuotas. Hoy la peregrinación sigue, pero con otro destino productivo: cortar porotos para su secado natural y venta a consumo humano. “Fijate cómo cambió: seguimos yendo a Salta, pero ahora para otra cosa. Ese giro productivo les salvó el pellejo y es una señal de lo que se viene acá”, remarca el ingeniero. Más que milímetros: la lluvia en el momento justo. La conclusión es clara: no alcanza con sumar agua en la planilla anual. Sáenz Peña cerrará la…

Leer más

Corrientes presenta este lunes la propuesta “Naturalmente Mágica” en la Capital federal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo y en coordinación con la delegación provincial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentará este lunes 30 de junio la oferta turística denominada “Naturalmente Mágica”. La campaña además invita a vivir el Payé, con experiencias únicas e inolvidables que despiertan deseos de regresar siempre”. La cita, en primer lugar, será en el auditorio Antonio Torrejón de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, a las 11 mientras que a partir de las 15 horas la propuesta turística de Corrientes todo el año se trasladará hasta la sede de la Casa de Corrientes en Capital Federal. Mediante una conferencia de prensa por la mañana, se informará a periodistas especializados acerca de las bondades culturales y naturales en la tierra del taragüí, en tanto que en la siesta porteña se hará lo propio ante agentes de viajes y operadores de turismo. El titular de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación Daniel Scioli será el anfitrión para recibir a la delegación correntina encabezada por la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri y la directora General de Turismo Mercedes Alegre, además de la presidente de la Cámara de Turismo provincial Alejandra Boloqui, entre otros prestadores de servicios locales e invitados especiales. En la delegación del Gobierno provincial en CABA habrá una actividad amena en un ambiente de camaradería, con sorteos, espacio para espectáculo chamamecero, ideal para que operadores y agentes de viajes tengan a disposición paquetes turísticos que incluya una variada oferta en materia de servicios y atractivos para la presente temporada invernal, como también para el resto del año. Pesca deportiva con devolución, ecoturismo y anticipando dos de los eventos más convocantes del verano: chamamé y carnaval estarán en carpeta para empresarios interesados en comercializar estos productos turísticos. Fuente: DIP

Leer más

Fuerte presencia en la 1ª Expo Foresto Industrial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl Banco de Corrientes acompaña el desarrollo productivo. Con una atractiva oferta de productos y servicios exclusivos para el sector, la entidad financiera correntina dijo presente en esta exposición de Corrientes, un encuentro estratégico para continuar dando impulso al desarrollo y la modernización de la provincia. El Banco de Corrientes (BanCo) reafirmó su compromiso con el sector productivo mediante una fuerte presencia en la Primera Expo Foresto Industrial de Corrientes, que se llevó a cabo en el predio del flamante Parque Industrial en Ituzaingó, Corrientes, del 26 al 28 de junio. El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Participaron también la presidente del BanCo, Laura Sprovieri; el director Enzo Maria y miembros de la entidad financiera. En la oportunidad, el BanCo contó con un stand institucional en el acceso de la Expo, y ofreció líneas de financiamiento exclusivas destinadas a la compra de maquinarias, equipamiento y ofertas complementarias como promociones y tarjetas de crédito, entre otros. Además, se incorporó una línea especifica de créditos verdes para personas y empresas con tasas preferenciales, buscando acompañar proyectos sostenibles. En su discurso de bienvenida ante los presentes, el gobernador Valdés destacó el accionar del BanCo en materia de inversión de recursos a la hora de impulsar el desarrollo local y atraer mayores industrias a Corrientes. Posteriormente, Laura Sprovieri expresó que “la creación del Parque Industrial y esta primera exposición marcan un antes y un después en el impulso a uno de los sectores más dinámicos de la provincia”. “Desde el BanCo, reafirmamos nuestro compromiso con los emprendedores, empresarios y PyMEs que forman parte de esta gran cadena de valor”, resaltó la contadora y agregó que “el desarrollo foresto industrial es una de las grandes apuestas productivas de Corrientes y uno de sus sectores clave. Por eso, como banco público, estamos presentes con una propuesta de financiamiento diseñada a la medida de las necesidades del sector. Queremos que las inversiones lleguen y se materialicen en empleo, innovación y desarrollo sustentable”. El gran despliegue de la entidad financiera correntina en la exposición se enmarcó en una política transversal de acercamiento directo a todos los sectores productivos, escuchar las demandas y ofrecer soluciones financieras concretas y adaptadas a las distintas necesidades. “El desarrollo económico se construye en alianza, y esa es la esencia de la participación del BanCo: ser el puente que conecta proyectos con oportunidades”, finalizó Sprovieri.

Leer más

Valdés inauguró el nuevo Puerto de Ituzaingó marcando un hito en la logística regional

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 50 segundosDESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL NORTE DE CORRIENTES El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles la apertura oficial de la terminal portuaria ubicada sobre el río Paraná en la localidad de Ituzaingó. Una obra clave que potenciará la producción, el comercio, y la conexión internacional de la provincia. Pasadas las 15, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés en Ituzaingó acompañado del expresidente de la Nación, Mauricio Macri dejó formalmente inaugurado el nuevo y moderno puerto de la mencionada localidad. El mismo permitirá dinamizar la economía local, proyectar una mayor integración regional, y busca ser el motor logístico del Norte Grande. A inicio del acto se reprodujo un video institucional, donde expresaron que al respecto que “no es solamente un Puerto, es un símbolo del desarrollo que soñamos y empezamos a hacer realidad con inversión propia, visión estratégica y profundo amor por esta tierra”. En el mismo explicaron que “Ituzaingó está ubicada en el corazón del corredor bioceánico”, lo cual este Puerto “va a convertirse en un nodo fundamental para la integración productiva de Argentina con Brasil, Paraguay y Chile, y para conectarnos desde allí con el continente asiático a través del Pacífico”. Justificaron que se trata de “una obra absolutamente imprescindible para disminuir los costos de fletes y descongestionar las rutas viales”. Es un puerto multimodal con un muelle de 306 metros de largo y 22 metros de ancho, donde pueden operar hasta 4 barcazas simultáneamente de 60 metros cada una, con un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados que puede albergar hasta 40.000 contenedores TEU y cuenta con todos los servicios necesarios para facilitar la gestión como Aduana, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), entre otros. Además, se integra con el Parque Industrial de Ituzaingó “para crear una sinergia imparable, una alianza que generará empleo, fortalecer nuestras cadenas productivas y proyectar a Corrientes al escenario internacional durante los próximos 50 años” sostuvieron. El Puerto creará alrededor de 60 nuevos empleos directos y más de 300 indirectos que se sumarán a los del Parque Industrial, que cuando complete su capacidad serán más de 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos. Más detalles En tanto, detallaron que la obra se encuentra pegado al muelle donde posee el patio de carga, en las que están colocadas estratégicamente las torres de iluminación, los hidrantes, en la parte de atrás están los tanques para la lucha contra incendios que cada uno de ellos tienen 60mil litros de agua los que van a ser cargados por medio de bombas sumergibles y también abastecidos a través de 2 autobombas propulsadas para la lucha contra el incendio de ser necesario. También cuenta con un edificio de administración y de servicios de 630 metros cuadrados con todas las comodidades que tiene que ver con servicio de electricidad, cloacas, agua potable, fibra óptica, el camino de acceso es de casi 1 kilómetro hasta la rotonda principal, y, además, contiene amarres a través del puerto con sus guardas cabos y los tótems de seguridad. Previamente a brindar los últimos detalles técnicos de la flamante obra habilitada, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se dio inicio a los discursos de las autoridades presentes. Inicio de un hito “Hoy es un hito”, comentó Valdés al iniciar su discurso, porque “dicen que los gobiernos siempre dejan obras, y yo creo que dejamos una que va a empujar el desarrollo y crecimiento no de Ituzaingó, sino de la región”. Destacó que “con esta obra miramos hacia el futuro, así que Corrientes tiene que levantar la cabeza y ser consciente de todo su potencial, porque lo tenemos y de escala mundial”. Relató que “me tomé la libertad de invitar al expresidente Mauricio Macri, porque lo vimos y pensamos juntos, y tuvo el coraje y la valentía de resolver una cuestión que era principal y estratégica para la producción del norte de la provincia de Corrientes”, en referencia a la proyección del mencionado Puerto. Recordó que lo “pedimos mucho tiempo, pero estas eran tierras del ANSES, de la empresa Pomera, y no hubiésemos podido acceder si no había una visión y decisión política, que la tomo Macri durante su gestión como presidente, pudiendo acceder a las tierras, por las cuales pagamos 1.800.000 dólares, siendo terrenos forestados, con un valor por la estratégica zona que hoy estamos viendo”. Con el expresidente Macri y muchos de los empresarios presentes en el acto, “con quienes nos sentábamos en la Mesa Forestal, por bastante tiempo y permanentemente pedíamos que Yacyretá nos abra las puertas para poder usar las viejas instalaciones del puerto que quedó abandonado, de Loma Negra, porque era una necesidad contar con un puerto, y finalmente esa decisión política nos llevó a construir un nuevo puerto”. Entonces, “después de mucho caminar y de mucha inversión, hoy podemos decir que el Puerto de Ituzaingó es una realidad luego de más de 7 años de trabajo”, celebró el Gobernador. Informó por otra parte que se trata de “una inversión cercana a los 50 millones de dólares, que pusimos y pagamos peso por peso los correntinos, y que nos quedará para siempre”. Aclaró en este contexto que “no es una inversión para el Estado, es para las empresas, porque somos conscientes que los únicos que deben generar puestos de trabajo son las empresas, las cuales tienen que ser competitivas”. El mandatario sostuvo que el Estado “debe tener inversiones fundamentales para lograr la logística”, como en este caso, que, “les permitirá a las empresas de la zona acceder al mercado con un valor aproximado de 1000 dólares menos por contenedor, significando a lo largo del tiempo una ganancia verdaderamente increíble, haciendo que pongamos nuestros productos de manera más segura, más fácil y más competitiva en el mundo”. Remarcó que el Puerto de Ituzaingó “va hacer crecer a toda la zona del norte provincial, y después tenemos que trabajar inmediatamente para hacer…

Leer más

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosDespués de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas. Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes. Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas. No obstante, en las últimas horas se conoció una importante novedad al respecto: la multinacional Syngenta anunció que su más reciente solución para el control de malezas, metproxybicyclone, ha sido reconocida bajo una nueva subclase química de herbicidas. La decisión, tomada por el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas (WSSA, en inglés), destaca la distinción de metproxybiciclone como la cuarta generación de inhibidores de ACCasa, una importante clase de herbicidas. NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LAS MALEZAS Cabe recordar que la tercera generación de inhibidores de ACCasa, representada por la molécula líder de Syngenta pinoxaden, fue lanzada en 2006. Así, la brecha de casi dos décadas en la innovación de la subclase de ACCasa refleja en parte los desafíos para encontrar soluciones nuevas, efectivas y seguras. “La resistencia a herbicidas ha sido reportada oficialmente en 75 países y afecta a productores de más de 100 cultivos; de las 273 especies de malezas afectadas, el 40 por ciento son gramíneas”, señaló Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta. Y agregó: “En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil probablemente desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces hemos estado trabajando para llevar una solución al mercado para acompañar a los productores de soja y algodón que ahora enfrentan este desafío”. En el caso de Argentina, sujeto a la aprobación de la autoridad regulatoria, se espera que el nuevo herbicida sea introducido al mercado en 2026. CÓMO ES EL NUEVO HERBICIDA DE SYNGENTA El novedoso herbicida fue diseñado y desarrollado en el Centro Internacional de Investigación de Syngenta en Jealott’s Hill (Reino Unido). Aprovechando la amplia experiencia de Syngenta en inhibidores de ACCasa y los modelos de computación de última generación, los científicos diseñaron con precisión una nueva subclase de herbicida capaz de controlar malezas gramíneas que habían desarrollado resistencia a generaciones anteriores de herbicidas inhibidores de ACCasa, al mismo tiempo que optimizaron el perfil de sustentabilidad de la molécula. El enfoque refleja la filosofía de investigación “Más Seguro por Diseño” de Syngenta, que guía los esfuerzos de la compañía para lograr mayores rendimientos mientras reduce el impacto en el planeta a través de tecnologías más sustentables. “Syngenta es reconocida por su porfolio líder en soluciones agrícolas innovadoras. Entre las soluciones para la protección de cultivos, incluye productos basados en las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como una amplia y creciente gama de soluciones biológicas y digitales”, resaltaron desde la multinacional.

Leer más

HOTEL ESCUELA IBERÁ: La UNNE y el gobierno de Corrientes presentaron en Concepción

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste presentó el Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se edificará en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, en un trabajo coordinado con el Gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá. La unidad comercial – educativa permitirá las prácticas curriculares y extracurriculares de estudiantes de Turismo y carreras afines de la UNNE en un entorno de crecimiento constante del turismo ambiental y sustentable. En el marco del proyecto, el lunes se firmó un acuerdo de trabajo con el Instituto de Investigación en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El martes por la mañana en la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá se realizó la presentación del Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se levantara en su ejido urbano, en el marco de un proyecto que involucra una acción de cooperación en el territorio entre la Universidad Nacional del Nordeste, el gobierno de la provincia de Corrientes y el sector privado del ámbito turístico local. El evento se desarrolló en el Centro de Interpretación del portal Iberá de la localidad con la presencia del Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, acompañado de la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes, Alejandra Elciri, el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, el intendente local Lucio González y otras autoridades municipales, provinciales, e integrantes del gabinete del Rector y otras autoridades universitarias. Durante la presentación Larroza sostuvo que la intención de la gestión de la UNNE es “tener una fuerte presencia territorial a partir de las mesas de diálogo que permiten atender demandas de la sociedad, que se pueden atender con las 70 disciplinas con las que contamos y así interactuar en las comunidades, potenciando políticas públicas” y aseguró que “de esa forma identificamos esta área de vacancia”. Estas acciones en territorio permitieron visualizar la problemática continuó resaltando el Rector, afirmando que “fue una decisión de la Universidad de colaborar en el desarrollo de las potencialidades locales, integrando en esa labor a estudiantes, docentes e investigadores para aportar a la comunidad”. También resaltó la interacción entre la academia y los habitantes locales: “cuando hablamos de ciencia ciudadana hablamos de esto, de trabajar con los mariscadores, recuperar su acervo cultural, su saber práctico…” destacó el titular de la UNNE. Finalizó agradeciendo al gobierno provincial y al presidente del Comité Iberá senador Sergio Finta expresando el orgullo de poder dejar un aporte concreto a las futuras generaciones: “para muchos esto es un sueño, y la universidad sabe de cumplir sueños, formando y creando proyectos para su futuro”, afirmó Larroza. Por su parte, el responsable del Comité Iberá, senador Flinta, expresó que “como hombre egresado de la universidad, es muy valioso que nuestra UNNE sea protagonista también de todo el plan de desarrollo turístico de Iberá”. Refiriéndose al proyecto resaltó que “es una oportunidad plena, con las autoridades universitarias presentes, decanos, cuerpos técnicos, la visita de docentes de la Universidad Nacional de La Plata a la carrera de turismo, en lo que imaginarnos va a funcionar como una nueva oferta académica a desarrollarse acá en Concepción del Yaguareté Corá, en todo lo que he referido a la gastronomía y a la hotelería”. Después de la presentación, todos los presentes recorrieron el Museo Histórico de la localidad y otros espacios museísticos que resguardan el patrimonio local. Luego del almuerzo realizaron un paseo acuático por el arroyo Carambola en el área protegida y conocieron parte de los senderos preparados para el recorrido pedestre de los turistas. Acuerdo con la UNLP para el desarrollo del Hotel Escuela Iberá El lunes por la tarde en el Rectorado, la Universidad Nacional del Nordeste y su equivalente de la ciudad de la Plata suscribieron un acuerdo específico para el trabajo en el futuro Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se construirá en Concepción del Yaguareté Corá. Este proyecto se concretará como acción de vinculación con el territorio que lleva adelante la universidad en el marco de la política de cooperación Universidad – Empresa – Estado, en este caso, para el desarrollo turístico del macrosistema de los Esteros del Iberá en un trabajo conjunto con la provincia de Corrientes. De la firma participaron el Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, la ministra de Turismo, Alejandra Elciri, y el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Moira Carrió, los secretarios generales de Relaciones Interinstitucionales, Sebastian Slobayen y Académica, Patricia Demuth. La comitiva que viajó especialmente desde la ciudad de la Plata, estuvo integrada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, Eduardo Andrés de Giusti; la directora del Instituto de Turismo Ana Clara Rucci; la directora del Hotel de La Plata, Virginia Sahores Avalis y la investigadora Lucila Salessi. El objetivo principal de esta inédita iniciativa de la UNNE es que los profesionales egresados cuenten con una herramienta específica profesional, que pueda servirles para desarrollar experiencias que le faciliten la rápida incorporación al ámbito laboral y mejoren su desarrollo profesional. El establecimiento proporcionará a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión y operación de un hotel, desarrollando las habilidades necesarias para trabajar en la industria hotelera y gastronómica, ofreciendo un servicio directo a los turistas. La UNNE se vinculará de esta manera con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP a través de su Instituto de Investigaciones en Turismo, con el propósito de aportar experticia en la mejora de las actividades de docencia, investigación y desarrollo científico y tecnológico para la industria del ocio y esparcimiento en un entorno natural y protegido. Este proyecto tendrá un impacto significativo en el desarrollo territorial de la Provincia de Corrientes, en el marco del proyecto Iberá, el cual viene sumando acciones a través del trabajo conjunto con el Comité Iberá provincial.

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

Juan Pablo Seri: “La industria metalmecánica chaqueña busca seguir acompañando al productor”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el empresario y referente de la industria metalmecánica chaqueña, Juan Pablo Seri, compartió su visión sobre la actualidad del sector y el compromiso de su empresa con el productor agropecuario de la región. “La situación climática nos golpeó fuerte. La sequía afectó gran parte de la región y eso se nota en la cosecha de soja, que este año es poca. Sin embargo, ahora viene el maíz y con él, el momento en que los productores empiezan a tomar decisiones pensando en la próxima campaña”, señaló Seri. Un referente de una empresa familiar Desde su lugar como referente no solo en el Chaco sino también a nivel nacional y sudamericano, Seri remarcó que cada mañana su equipo se despierta pensando en cómo continuar acompañando al productor. “Estamos involucrados en esas decisiones estratégicas. Queremos ser parte de las soluciones que necesita el campo chaqueño”, afirmó. En relación a las actividades actuales, comentó que trabajando junto a los expositores de Agronea. “Si Dios quiere, en Agronea estaremos listos. Estamos a full trabajando en eso”, expresó. “Hay que trabajar sobre un sueño alcanzable y con visión a largo plazo” Durante la charla en Agroperfiles Radio, se expuso la importancia  que representa para la provincia contar con una empresa familiar chaqueña que hoy se posiciona como referente a nivel nacional e internacional. En respuesta, Juan Pablo Seri no solo agradeció la apreciación, sino que aprovechó para reflexionar sobre el contexto actual y el rol de las nuevas generaciones. “Hoy vivimos en la era del ‘todo ya’, y creo que es necesario hacer una pausa y llamar a la reflexión, especialmente a los jóvenes”, comenzó Seri. “No todo es inmediato. Hay frustraciones, hay caminos largos que recorrer. Vemos muchos jóvenes que terminan el secundario y no saben bien qué hacer, están como perdidos pese a tener entusiasmo y ganas”. Frente a esa realidad, el empresario chaqueño alentó a pensar en objetivos a largo plazo sin dejar de lado el presente. “Hay que trabajar sobre sueños alcanzables. Si uno sueña con tener la fórmula de la Coca-Cola, probablemente no la tenga, entonces es mejor redirigir ese sueño hacia algo más tangible”, explicó. Una familia que vino de Córdoba Con una mirada personal, Seri compartió parte de su historia familiar como ejemplo de resiliencia y visión. “Mis padres tomaron la decisión de trasladar toda la familia desde Córdoba al Chaco en los años ’90. Fue un cambio de vida total, pero basado en una visión de futuro. Incluso mi abuelo, con 65 años, decidió venir al Chaco en busca de nuevos horizontes. Con solo segundo grado terminado, logró levantar una fábrica, una industria, y nunca se rindió”, relató. Esa herencia de esfuerzo y trabajo es la que sostiene hoy a la empresa radicada en General Pinedo. “Mi abuelo motivó a sus hijos, a sus nietos, y hoy estamos acá, continuando ese legado”. A más de 30 años de haber comenzado el camino en tierras chaqueñas, Juan Pablo Seri remarca que la esencia de su empresa sigue intacta: sostener el trabajo con esfuerzo, innovación y visión. “Estamos en 2025 y seguimos apostando todos los días. El sueño de mantener la empresa viva, con honor, con trabajo, es un desafío constante. Siempre le pido a Dios que no me quite la ilusión ni las ganas de seguir innovando”, confesó. Innovar, es la necesidad del emprendedor Esa capacidad de innovar no es solo una intención, sino una acción concreta. Seri recordó que hace más de una década comenzaron a trabajar con el control mecánico de malezas, una tecnología que en aquel entonces no era tendencia. “Lo presentamos en Agronea hace 10 años. En ese momento era solo una necesidad puntual de un productor, que pasamos del papel al campo con prueba y error. Pero tuvimos esa pequeña visión de pensar: ‘esto es lo que se viene’. Y no nos equivocamos”. Hoy en día, esta técnica es aplicada por muchas empresas del sector. “Es un orgullo ver que fuimos pioneros, que tiramos la primera raya en ese dibujo. Ahora el desafío es volver a innovar, seguir sobre ese mismo camino”, destacó. En ese contexto, también puso en valor la relación de cooperación entre colegas, como su vínculo con Hernán Buchholz de Las Breñas. “Tenemos una amistad extraordinaria. Él fue uno de los que me dijo hace mucho tiempo que esto era la tendencia que se venía. Y hoy lo estamos viendo, por los altos costos de insumos y por la demanda de mercados internacionales como Europa”. La reflexión de Seri apunta también a la necesidad de ampliar horizontes. “Uno a veces se pregunta si tanto desarrollo vale la pena para fabricar una o dos máquinas. Pero no hay que quedarse con la mirada local. Hoy competimos a nivel país y a nivel mundo. Hay que mirar más allá, salir de la región, pensar en el resto del país y en mercados internacionales”, concluyó. Hay muchas cosas para el agro Hoy aparecieron muchas cosas nuevas para el agro. Desde cómo llegarle al productor hasta cómo comunicar. Antes todo era folleto, papel, lo tradicional. Hoy eso cambió por completo. Todo es virtual, en distintas formas. Estamos entrando a vender, por ejemplo, a través de agroinfluencers, algo que hace unos años ni se hablaba. Nos mirábamos y decíamos: “¿Y eso qué es?”. Y hoy es la diaria, porque si no estás, quedás fuera del sistema. Esa revolución la están trayendo los jóvenes. Son ellos los que marcan esta nueva forma de comunicar, de mostrar, de hacer. Y uno queda en el medio, como bien decías, entre el abuelo, el padre… pero ahora también hay que escuchar a los chicos de veinte y pico de años, que vienen con otra tecnología, con otra manera de llegar. También es importante que la gente entienda que en el Chaco hay muchísimo por hacer. A veces pareciera que todas las soluciones están en Buenos Aires, en el sur, en otras provincias. Y sin embargo, acá…

Leer más

VACA GORDA! Corrientes destinó un Fondo Especial de $205.000.000 para la participación en una muestra ganadera

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosFondo Especial de $205.000.000 para la participación estatal de Corrientes en una muestra ganadera. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo a fines de mayo pasado y fue inaugurado por el gobernador de la provincia, el fondo especial creado por el Ejecutivo fue para financiar los gastos de la participación del ministerio de Producción, en dicha muestra nacional de Braford, Brangus y caballos. El Poder Ejecutivo de Corrientes creó un fondo especial de $205.203.900,00 para costear los gastos de la participación, del gobierno correntino en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° y la Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos, realizada del 26 al 30 de mayo pasado. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo y fue inaugurado por el gobernador de la provincia. El decreto N°1088 del 26 de mayo pasado, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 19 de junio último, instrumenta el fondo especial. “La constitución de un fondo especial para afrontar los gastos que exigirá la participación institucional del Ministerio de Producción en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos”, a realizada del 26 al 30 de mayo de 2025, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes de la Localidad de Riachuelo, organizada íntegramente por Exponenciar SA”.

Leer más