CHACO: Comenzó la siembra de girasol 2025/26: pautas para una campaña con alto potencial

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 44 segundosCon el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo, la provincia presenta un déficit de 120 milímetros. Este déficit solo puede ser cubierto mediante un barbecho eficiente que permita disponer de las precipitaciones de todo el otoño, donde las lluvias de abril son decisivas”. En ese sentido, el cultivo de soja está dentro de los mejores antecesores para girasol. Una soja de ciclo largo sembrada a fines de diciembre alcanza el estado de madurez fisiológica a fin de abril, pero si se utiliza una variedad de ciclo corto, sembrada entre el 10 al 15 de diciembre, este cultivo alcanza la madurez a fin de marzo o principios de abril. “Esto quiere decir que a partir de este momento dejan de consumir nutrientes y agua y las precipitaciones de abril, que promedian 106 milímetros, quedan disponibles para el girasol. De este modo la planificación del cultivo antecesor nos puede permitir alargar el barbecho mejorando las condiciones de alcanzar altos rendimientos”, aclaró Quintana. GIRASOL: LA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA DIRECTAPor otro lado, sobre la siembra directa y rotación de cultivos, la mejora en la calidad del suelo impacta positivamente sobre el rendimiento del cultivo. A partir de datos provenientes de lotes de producción se estableció que bajo sistema de siembra directa se alcanzaron mayores rendimientos que en aquellos lotes donde se utilizó la labranza convencional. En este sentido, Quintana describió: “En lotes bajo siembra directa, lograr alta cobertura de rastrojo aumentará la eficiencia en la captación de precipitaciones a partir de mejorar la capacidad de infiltración y disminuir las pérdidas por evaporación. Para esto es necesario realizar rotación de cultivos con una alta frecuencia de maíz y sorgo en las mismas, así como la inclusión de cultivos de servicios”. Y agregó, “es necesario comprender que la práctica de la labranza convencional no solo incide negativamente sobre el rendimiento de girasol, sino que también tiene un impacto negativo sobre todos los cultivos integrantes del sistema con una baja en la sustentabilidad de este”. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo,…

Leer más

La UNNE ya forma la primera generación de investigadores en Inteligencia Artificial

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundosUna iniciativa estratégica impulsada por el Rector Omar Larroza y la Secretaria General de Ciencia y Técnica doctora Laura Leiva busca formar recursos humanos especializados en áreas científicas emergentes. Los becarios trabajarán durante dos años en proyectos que abarcan salud, productividad agrícola y justicia, con aplicaciones directas para el desarrollo regional. 140 profesionales y estudiantes compitieron por 10 becas de investigación en el marco del programa IA-UNNE en una iniciativa única entre las universidades públicas del país. La semana pasada se dio a conocer la nómina de los 10 becarios seleccionados de la Primera Convocatoria para las Becas Internas de Investigación en Inteligencia Artificial dentro del programa IA-UNNE. Esta oferta que la Universidad Nacional del Nordeste ha puesto a consideración, es una de las primeras a nivel nacional dentro del ámbito de las universidades públicas, que persigue un objetivo institucional estratégico, promover la formación de recursos humanos en áreas científicas emergentes. about:blank La convocatoria, que forma parte del Programa de Fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología con Fines Específicos (FI.CyT.FE), superó ampliamente las expectativas de la institución. Según explica el doctor Manuel Pulido, coordinador del equipo de investigadores expertos en IA, responsable de la evaluación y selección de postulantes, el nivel de interés demostrado por la comunidad universitaria fue excepcional: «Tuvimos 140 inscriptos para sólo 10 becas, lo que demuestra que la comunidad universitaria está muy interesada en este tipo de ofertas». El proceso de selección tuvo su complejidad por la calidad de los antecedentes presentados por los postulantes tanto de la UNNE, como también de universidad de otras provincias y países limítrofes. Profesionales de todas las áreas y estudiantes de los últimos años participaron de una convocatoria que abarcó prácticamente de todas las facultades de la universidad, reflejando el carácter transversal de la inteligencia artificial como disciplina. Para el desarrollo del Programa de IA-UNNE se formó un grupo de ocho profesores de distintas facultades y disciplinas de la institución que incluyen Ingenierías, Economía, Informática, Matemática, Química y Física. De este grupo participan Emilio Angelina, Guillermo Castro, Matias Hisgen, María Magdalena Lucini, Sonia Mariño, Javier Mroginski, Inés Pisarello y Manuel Pulido. El cual ha venido trabajando mancomunadamente ya hace dos años en la formación de recursos humanos en el aprendizaje automático y la IA. Visión estratégica institucional. La iniciativa de la beca surgió del interés particular del Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza, y de la Secretaria General de Ciencia y Técnica, doctora Laura Leiva, quienes identificaron la inteligencia artificial como una de las áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo institucional. «Esto es producto de la visión de las autoridades, tener esa perspectiva de a dónde quiere ir la universidad, hacia dónde tenemos que apuntar las líneas de investigación en el futuro cercano», destaca Pulido. La decisión responde a una necesidad concreta: mientras que la creación de nuevas áreas de investigación en el ámbito universitario tradicionalmente requiere procesos largos, los programas estratégicos como estas becas permiten empezar a generar de modo expeditivo formación de recursos humanos en campos emergentes. Ejes del programa. El programa se estructura en tres grandes ejes que abordan aplicaciones concretas de la inteligencia artificial: Eje de Salud:El primer eje se enfoca en el desarrollo de técnicas de deep learning aplicadas al análisis de electrocardiogramas. Los becarios trabajarán en la creación de sistemas que puedan cuantificar automáticamente características cardíacas como el tamaño del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección, facilitando diagnósticos «cuasi automáticos» del estado cardiovascular. Esta línea de investigación podrá generar una herramienta que fortaleza el diagnóstico médico, especialmente en enfermedades difíciles de detectar, aprovechando la capacidad de la IA para analizar secuencias de imágenes a lo largo del tiempo, una tarea compleja para el ojo humano. Eje de Productividad y Ambiente: El segundo eje aborda dos áreas críticas para el desarrollo regional. Por un lado, se desarrollarán modelos predictivos para la productividad de granos estratégicos como soja, maíz y algodón, utilizando variables climatológicas como precipitación y estado del suelo. Por otro lado, se explorará la aplicación de modelos de IA para pronósticos meteorológicos, una revolución paradigmática que ha sorprendido incluso a los expertos. «Hace cuatro años atrás hubiera apostado que no iba a ser posible, que por lo menos necesitábamos 20 años más», confiesa Pulido sobre el avance acelerado de estos modelos que ya superan en precisión a los tradicionales modelos físicos. Eje Modelos de lenguaje para el ámbito jurídico: El tercer eje se centra en la aplicación de modelos de lenguaje natural al campo legal, un área con mucho potencial para agilizar procesos judiciales. Los becarios trabajarán en el desarrollo de sistemas capaces de procesar sentencias judiciales y optimizar procedimientos en el ámbito de los poderes judiciales provinciales. El programa de dos años de formación está diseñado para permitir la maduración conceptual necesaria en un campo que requiere sólidos fundamentos matemáticos y estadísticos y los tiempos propios de la investigación. «Detrás del IA hay mucho de estadística y hay mucho de matemática, así que lleva tiempo asimilar los conceptos», explica Pulido. Dentro de la iniciativa IA-UNNE se organizarán workshops y reuniones científicas dentro de la universidad donde los becarios podrán exponer sus trabajos ante la comunidad universitaria interesada en el desarrollo del área. Desafío.Uno de los grandes retos que enfrenta el programa es la alta demanda empresarial de profesionales formados en IA. El doctor Pulido reconoce que «mucha de esta gente que se forma en la Universidad termina muy rápidamente trabajando en empresas» debido a la escasez de perfiles especializados en el mercado laboral. Sin embargo, mantiene una perspectiva optimista: «La universidad está para eso, está para formar profesionales que estén preparados en temas de punta y que terminen trabajando en empresas porque eso mejora la productividad del país». No obstante, confía en que “los becarios retribuyan a la universidad y la sociedad, continuando ligados a la producción de investigación y aportando a la formación de futuras generaciones en la universidad.» Con expectativas de expandir la iniciativa a otras áreas emergentes la UNNE se posiciona como…

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés encabezará los actos por el 209º aniversario de la Independencia Nacional

Tiempo de lectura aprox: 26 segundosESTE MIÉRCOLES El gobernador Gustavo Valdés, presidirá este miércoles 9 de julio, los actos en conmemoración del 209º aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional. De acuerdo a la agenda, a las 8.30 se concentrarán las autoridades en la Plaza 25 de mayo, en donde a las 8.45 se procederá a la colocación de ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín. Posteriormente, a las 9, el mandatario provincial ofrecerá el tradicional saludo protocolar en Casa de Gobierno. Luego, a las 9.30, Valdés y demás autoridades asistirán al solemne Te Deum en la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”. Tras esta actividad, el gobernador estará presente en el Desfile Cívico – Militar, previsto para las 10.15 en Avenida Costanera General San Martín e intersección con Avenida 3 de Abril. Fuente: DIP.

Leer más

CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

Milei en el Chaco marcó presencia en congreso evangélico sin dar anuncios para el campo

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl presidente de la Nación, Javier Milei junto a su hermana Karina, estuvieron el pasado 5 de julio en la Provincia del Chaco para participar de un evento de una iglesia evangélica que preside el pastor Jorge Ledesma en Resistencia. No hubo anuncios  de ningún tipo, ya que el mandatario nacional llegó invitado por el pastor Ledesma al cierre de un congreso mundial que durante varios días se realizó y que permitió a la vez inaugurar el moderno auditorio de la iglesia Invasión del Poder de Dios, denominado “el portal del cielo”. Por la tarde, el gobernador Leandro Zdero recibió al presidente de la Nación, Javier Milei, quien llegó al Chaco, en el marco de un evento religioso. ”La llegada del Presidente Milei es un hecho significativo para nuestra provincia. Como chaqueños, lo recibimos con el respeto que su investidura merece y en representación no solo del Gobierno, sino también del pueblo del Chaco, valorando la presencia de autoridades nacionales en nuestro territorio”- manifestó el Gobernador Zdero. El mandatario provincial además remarcó que se trata de una presencia distinguida y manifiestó su agradecimiento por contar con la visita del Presidente de Argentina, y de su hermana, Karina, secretaria general de la Presidencia en suelo chaqueño. Luego, de los saludos protocolares en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, las autoridades se dirigieron al cierre del Congreso Mundial que se llevó adelante en la Iglesia Portal del Cielo, de la ciudad de Resistencia.

Leer más

¡TOMA MATE! Corrientes le gana a la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEl análisis de las ventas de yerba mate en el mercado interno, empresa por empresa, en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), consolida la supremacía de marcas que se producen en territorio correntino. Los empresarios de la vecina provincia dicen que la presión impositiva, los complica para competir. Playadito consolidó su liderazgo y alcanzó un volúmen de ventas de 24,1 millones de kilos, mientras que Las Marías, cuya marca insignia es Taragüí, colocó 21,4 millones para ostentar el segundo lugar. Mientras que las yerbateras cordobesas, principalmente CBSé y Verdeflor, están para pelear bien arriba, incluso desplazando del podio a La Cachuera, la única yerbatera misionera que escoltaba con constancia a las líderes correntinas, Playadito y Las Marías. CBSé (10 millones de kilos) escaló hasta el tercer puesto y Verdeflor (6,9 millones), ocupa el 5° puesto. En cambio, a las firmas misioneras, tal cual le sucede a nuestro Franco Colapinto (un gran vendedor de mate a nivel global), le cuesta cada vez más esfuerzo estar en el “top ten”, de donde lenta pero consistentemente parecen ir cayendo hasta las últimas posiciones de ese sitial de élite. La Cachuera retrocedió al 4° puesto (del 3° que ostentaba en la historia reciente), Rosamonte está 6° (cuando hasta hace 10 años era 2° y lider misionera indiscutida) y las Cooperativas Montecarlo y Piporé quedaron 9° y 10°, respectivamente. Posiciones más retrasadas en la grilla de las que solían ocupar, en promedio, en tiempos recientes. Los números de enero-junio también confirman que, tal cual hicieron Norris y Piastri en el GP de Austria el domingo pasado, las firmas correntinas luchan duramente por el 1° lugar. Pero a pesar de esa dura disputa, que uno termine superando al otro, no significa necesariamente, que el segundo pierda mercado a expensas del primero. Más allá de haber logrado el liderazgo y haberlo consolidado, expertos yerbateros, consideran que la Cooperativa Liebig incrementó sus ventas más a expensas de las firmas misioneras que de el otro gran referente correntina. Incluso, existen entre ambos acuerdos de distribución en varias zonas importantes del país. Misiones, sin podio Otro dato de lo que va de este 2025: ya no hay firmas misioneras en el podio y es un reflejo de la dificultad, cada vez más ostensible de las misioneras, en ocupar posiciones dentro de la elite o el “top ten”. Firmas como Andresito o Gerula (Romance) han sabido ocupar ese lugar entre los 10 mejores, y si bien siguen siendo yerbateras líderes, ya no están en esa grilla. En la industria yerbatera misionera dicen, por lo bajo, que la Aduana Paralela y la consecuente mayor presión impositiva de Ingresos Brutos, les genera una competencia desigual con correntinos y cordobeses que, ahora, con libre mercado en las góndolas, se acentuó aún más. Según este cálculo en el año 2000 las misioneras ostentaban 207 millones de kilos de un mercado total de 250 millones, mientras que las correntinas tenían apenas 43 millones de ese mercado. Veinte años después, en 2024, las correntinas acaparan 100,1 millones de un mercado total de 258 millones de kilos, mientras que las misioneras apenas reúnen 157 millones de kilos, para lo cual se contabilizan más de 100 empresas. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

CHACO: audiencia pública en Vialidad

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosLa Dirección de Vialidad Nacional invitó a intendentes, concejales y al público en general a participar de la Audiencia Pública en el marco del proceso de concesión de rutas nacionales, este viernes 4 de julio en el Salón Auditorio de la DVP, sito en avenida 25 de mayo y RN 11, en Resistencia. El objetivo es informar, dialogar y recibir aportes sobre el proyecto de concesión vial en el Chaco, dice la invitación, que se da en momentos en que crecen los reclamos por el mal estado de las rutas nacionales, y el abandono de la infraestructura vial.

Leer más

Fondo Algodonero: Sturzenegger dice que era una ley obsoleta y mandó a los legisladores a trabajar en “cosas razonables”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, aseguró que la ley 26.060 de producción algodonera había quedado obsoleta, primero por haber caducado el Fondo de Compensación de Ingresos sin que el Congreso lo renovara, y segundo, porque el sistema de seguros que habilitaba nunca se había implementado en los 20 años de la ley. De esta manera el ministro explica las razones de la derogación de esta ley, conocida como “Fondo Algodonero”, ocasión en la que pone en evidencia que sería importante que el Congreso de la Nación (y ahí hay tarea para los legisladores nacionales de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe, entre otras provincias) “legisle cosas razonables para no cargar el sistema jurídico de letra muerta”, apuntó a través de su cuenta de X. Cabe señalar que, en el caso del Chaco, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, dijo que ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la posterior derogación de todas las leyes nacionales con subsidios al sector, el Gobierno del Chaco resolvió continuar con la asistencia a los productores utilizando fondos provinciales, afirmó Dudik. La decisión incluyó una asignación superior a la que establecía la Ley Algodonera, con recursos destinados a la destrucción de rastrojo, asistencia para el laboreo de tierras y entrega de semillas. En 2024 se invirtieron $1.795 millones, y en lo que va de 2025 ya se han destinado $2.781 millones. A esto se suman los créditos del programa +Campo, que representan $5.383 millones adicionales. “Es importante destacar que nunca se aplicaron correctamente los alcances de la Ley Algodonera durante la gestión anterior de Capitanich. No se implementaron seguros, ni mecanismos de compensación de precios, ni programas de fomento del cultivo. La última transferencia nacional en el marco de la Ley N.º 26.060 fue en 2023, por apenas $190.512.000, monto que nunca fue actualizado a pesar del contexto inflacionario”, expresó Dudik. Sturzenegger destacó que en este decreto, entre otros, trabajaron Sergio Iraeta, nuestro Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y en su equipo a Daniela Piccirillo), y al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso por trabajar la 26.060, siempre con el acompañamiento de Jose Hamilton, Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación. Esta derogación, el gobierno de Javier Milei la encuadró en los conceptos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y se delegaron en el Poder Ejecutivo Nacional facultades vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases allí establecidas y por el plazo antes dispuesto. Por eso, en ejercicio de las facultades conferidas, resulta procedente derogar la Ley N° 26.060, en virtud del vencimiento del plazo de vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), así como de la imposibilidad de la implementación efectiva de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por dicha norma y por el Decreto N° 527/07, reglamentario de la Ley N° 26.060”, señala el decreto firmado por el presidente Javier Milei.

Leer más

Prevención de incendios rurales: reunión técnica en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosEl día lunes 30 de junio de 2025, en las instalaciones de la Delegación Virasoro, se llevó a cabo una reunión técnica de los miembros del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. En la ocasión, se trataron temas relativos a la prevención de incendios rurales y ajustes de tecnologías para alerta temprana y reducción de combustibles. Fuente: DIP

Leer más