Caa Cupe: Más de medio siglo de historia ganadera acompaña un nuevo remate de elite este martes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosConfianza, seguridad, historia y compromiso de quien adquiera un reproductor o un vientre se estará llevando un animal listo para trabajar a campo, la cabaña Caa Cupé hará este martes 26 su 51° gran remate en el establecimiento de San Luís del Palmar ubicado en la Ruta 4 a la altura del kilómetro 3 de Corrientes. En este remate saldrán a la venta 80 toros braford, brangus y brahman, 80 vientres, 50 búfalas hembras élite, todo bajo el martillo de Ivan O’Farrell. Las miradas están puestas a lo que sucederá –en un gran despliegue de genética de alto valor- en la cabaña correntina propiedad de la familia de Raul Rolando “Tato” Romero Feris que exhibirá el trabajo de todo un año, con un equipo de genetistas de primer nivel. Una selección de alto nivel Los toros y vientres que se rematarán son seleccionados de manera muy exigente, priorizando rusticidad y conformación. Son inmunizados en forma natural contra las enfermedades que transmiten las garrapatas y el Mío Mío. Los compradores “se llevan animales de alta calidad genética que están recriados a campo y terminados para el remate con una alimentación en base a una combinación de un suplemento energético proteico, con oferta de campo natural o pangola”, comentó el genetista Roberto Amalfi. Una cabaña con historia y acento propio, bien de Corrientes La Cabaña Caá Cupé empezó sus actividades en la década del “60 con la raza Nelore. En el Remate Inaugural, en 1974, batió el precio récord nacional del cebú en vaquillonas preñadas. Un año más tarde, superó ese récord en 1975. Un año después, realizó la Cabaña una sobresaliente importación de vientres Nelore; con crías al pie junto con el toro tatuaje N° 2071, hijo de “Chumak” y nieto de “Karvadi”. Este ejemplar paso a integrar el plantel de padres de la Cabaña. En 1980, un producto nuestro, el toro N° 1529, se consagro Gran campeón de Virasoro – Capital del Cebú- ,durante la exposición de primavera. Esto sin olvidar otros representantes de esta cabaña que obtuvieron el titulo de Gran Campeón, en exposiciones realizadas en Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, etc.

Leer más

Entrega de toros y ovinos para fortalecer la cuenca lechera de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción concretó una nueva entrega de reproductores bovinos y ovinos en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Cuencas Lecheras. El Gobierno provincial avanza con la estrategia de fortalecer las cuencas lecheras mediante el acceso a material genético de calidad, uno de los factores más onerosos de la cadena productiva. Con este objetivo, se llevó adelante la entrega de 10 toros lecheros, valuados en más de 50 millones de pesos, a organizaciones de productores, y de ovinos a escuelas agrotécnicas de Campo Grande. Los ejemplares fueron seleccionados bajo estrictos protocolos sanitarios, libres de brucelosis y tuberculosis. El acto se realizó en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, donde el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la entrega junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. En sus palabras, el ministro destacó que con esta entrega “ratificamos nuestro compromiso de seguir acompañando a los productores en cada etapa de la cadena, garantizando que la genética de calidad no sea una barrera, sino una herramienta para crecer. La lechería misionera tiene futuro, y el Estado provincial actúa para consolidarlo”. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de estas acciones en la mejora de los indicadores productivos ya que “la incorporación de reproductores de calidad impacta directamente en el aumento de los litros de leche producidos. Nuestro trabajo apunta a que cada vez más familias productoras tengan acceso a este tipo de herramientas que de manera individual serían muy difíciles de alcanzar”. Las cooperativas y asociaciones que recibieron los ejemplares fueron: Sarandí, Agroindustrial Aurora, La Familia, Esperanza Km 7, La Soberana, CAUL, Las Mercedes, Pozo Azul, Polvorín y Tres Marías. Estuvieron presentes representantes de las organizaciones, además de autoridades de las localidades beneficiarias. La jornada contó además con la participación de los médicos veterinarios Victoria García Giugno, César Berger y Carlos Marks, quienes acompañaron el proceso técnico de la entrega. El sector lechero en Misiones La provincia de Misiones cuenta con tres cuencas lecheras principales: la del Alto Uruguay, la del Nordeste y la zona Centro/Sur, esta última en proceso de consolidación. En total, existen 12 organizaciones lácteas que agrupan a 300 familias productoras, con una producción diaria de 17.000 litros de leche. Cada productor posee en promedio 10 vacas lecheras, con rendimientos de 13 litros por día, en chacras de unas 25 hectáreas, donde el 90% de la base nutricional es por pastoreo. El Centro de Genética Aplicada cumple un rol estratégico en este esquema, ya que desde hace más de una década desarrolla programas de mejoramiento reproductivo en bovinos adaptados a la región. Allí funciona también el Centro de Extracción y Congelado de Semen en pajuelas, que permitió conformar un banco genético provincial y avanzar en técnicas de inseminación que disminuyen riesgos reproductivos y mejoran la productividad Con esta política, Misiones afianza un camino sostenido de inversión y acompañamiento técnico al sector lechero, entendiendo que el acceso a genética de calidad es clave para incrementar la competitividad, garantizar la sostenibilidad y fortalecer el arraigo de las familias productoras en sus territorios.

Leer más

“Es una situación de catástrofe: si no se toma conciencia, la garrapata va a llegar al Obelisco”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa preocupación por la proliferación de garrapatas en Entre Ríos sigue creciendo. La Federación de Asociaciones Rurales provincial asegura que hay departamentos con muerte de animales en casi todos los campos. El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Nicasio Tito, volvió a alertar en las últimas horas sobre la necesidad de que se tomen medidas urgentes para frenar la proliferación de la garrapata bovina en esa provincia y en todo el Litoral. Lo hizo con una frase que buscó llamar la atención de las autoridades nacionales: “Si no tomamos conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco”, dijo en diálogo con Valor Agro Radio por LT 7 Radio Provincia de Corrientes. Cabe recordar que, en los últimos días, desde CRA y FARER ya advirtieron sobre que el panorama sanitario con este parásito es de alerta. LA GARRAPATA EN ENTRE RÍOS: “SITUACIONES MUY CRÍTICAS” Al hablar sobre este tema, Tito calificó de “muy crítica” la situación, y lo ejemplificó con lo que está sucediendo por ejemplo en el departamento Feliciano, donde aseguró que hay muerte de animales en casi todos los campos. El perjuicio también reside en que, ante este contexto, los productores de la zona se están viendo obligados prácticamente a dejar la actividad, ante la inviabilidad de poder continuar. “Los arrendamientos de campos que oscilaban en tres, cuatro kilos de novillo, hoy no te pagan ni un kilo porque tenés que deshacerte de la vaca y a su vez vender el campo porque es improductivo”, graficó. Y continuó: “El tema es que para agricultura no sirve; solo para ganadería. Y tampoco sirve ni te lo arriendan porque está lleno de garrapata. Por lo cual, es una situación de catástrofe”. De acuerdo con el dirigente, si bien es un problema de alcance nacional y es un trabajo que debe encabezarse desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desde FARER pidieron que “nos den el poder de policía a nosotros”. También propuso “avanzar con algo concreto como es un crédito para la construcción de baños de vacas para los productores, para avanzar sobre este flagelo que realmente es terrible, no solo no por la garrapata, sino por las enfermedades que vienen y la mortandad luego de los animales”. “Si no tomamos la conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco. Tenemos que tomar una medida seria, contundente, donde se involucre a las provincias de Entre Ríos y Corrientes”, completó. Fuente: INFOCAMPO

Leer más

Brangus, Braford y Brahman: un remate en Chaco confirmó el buen momento de los precios ganaderos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLa Estancia La Leonor, que pertenece a la Cabaña Las Lilas, remató 280 reproductores, entre toros y vaquillonas, con valores que llegaron hasta los 15,2 millones de pesos.  El buen momento que atraviesan los precios ganaderos en general, pero particularmente en lo que respecta a la genética bovina, tuvo otro botón de muestra el jueves 7 de agosto pasado, con el remate organizado por la Estancia La Leonor, perteneciente a Cabaña Las Lilas, en el norte de Chaco. Allí salieron a la venta un total de 280 reproductores, entre toros y vientres de las razas Brangus, Braford y Brahman, que se comercializaron todos, alcanzando valores de hasta 15,2 millones de pesos, según informaron desde Las Lilas. En concreto, en el caso de los toros, se remataron 128, con un valor promedio de 6,13 millones de pesos. BUENOS PRECIOS GANADEROS, TAMBIÉN EN LAS HEMBRAS En cuanto a los vientres, el detalle es el siguiente: UN MODELO GANADERO FEDERAL Cabe recordar que Las Lilas es una empresa dedicada a la genética bovina y a la producción de carne con gran presencia federal, ya que, así como posee la Estancia La Leonor en Chaco, al límite con Formosa, también cría animales en otros puntos del país, en todas las latitudes y geografías. “En Las Lilas estamos presentes desde Neuquén, con rodeos Hereford que pastan -todo lo que producimos es a pasto- al pie de la Cordillera de Los Andes, pero también contamos con el establecimiento La Leonor en Chaco, las granjas en Pasteur, cerca de Lincoln en Buenos Aires. O nuestro centro de genética de avanzada, en San Antonio de Areco, también en Buenos Aires”, comentó Fernando Charró, director de Las Lilas, durante una reciente entrevista con Infocampo, durante la Exposición Rural de Palermo. La empresa también tiene presencia en San Luis, en el complejo Buena Esperanza. Pero además en La Josefina, cerca de Pigüé, entre las colinas del sudoeste bonaerense; allí caminan a diario más de 5.000 madres de raza Angus, negras y coloradas en un campo de 9.000 hectáreas. En total la cabaña tiene al menos unos 16.000 vientres registrados de las cinco razas con las que trabaja: Angus, Hereford, Brahman, Brangus y Braford. También, en el campo neuquino hay llamas y alpacas. En tanto, en Pasteur y San Antonio de Areco hay actividad porcina. “En los últimos 8 años incorporamos 3.100 madres que producen más de 90.000 capones por año en las dos granjas”, precisó Charro. En materia bovina, en el centro de genética de San Antonio de Areco el trabajo diario está relacionado con unos 80 toros activos. Allí se congela el semen de los animales destacados de las 5 razas. “Son todos animales propios, con lo cual la rueda del carro de la producción ganadera de Las Lilas puede concentrar todo en ese lugar. Primero lo hacíamos para nosotros, pero ahora lo hacemos para el mercado”, añadió. Se trata de al menos unas 300.000 dosis de semen que hoy en día se comercializan en el mercado interno, pero que también se exportan a países como: Justamente desde la firma ponderan que el primer centro de genética habilitado por compradores chinos en el país fue el propio. “Las Lilas va desde la genética hasta el plato: además de la tradición centenaria, en 1992, al cumplirse los 500 años del Descubrimiento de América, en las celebraciones realizadas en Sevilla, España, acompañamos con un restaurante propio que tuvo a Francis Mallmann al mando”, prosiguió Charró. La experiencia, años después, se hizo hábito. Lo que siguió fue la apertura del restaurante propio en suelo porteño, en el barrio de Recoleta, para luego adquirir la propiedad insignia de hoy en día en Puerto Madero. “En la Cabaña conceptualmente buscamos hacer lo mismo que hacen los criadores: ser eficientes. Por eso es muy importante la toma de datos de la producción y que esa información de los rodeos propios sea útil para su provecho en el mercado doméstico. Hoy la ‘sangre’ de Las Lilas se derrama en el sector, como también la de otros colegas, con la premisa de producir animales que tengan fertilidad, aplomo, y otros atributos más”, señaló.

Leer más

89° Exposición Rural – Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosDel 13 al 16 de agosto, en el  Predio Ferial SRC de Riachuelo,  se podrá vivir una nueva edición de la Exposición Rural,  una experiencia que reúne lo mejor de la ganadería, la agricultura, la industria y la granja de nuestra región. Remates, muestras ganaderas, maquinaria, charlas técnicas, comercios, emprendedores, gastronomía y mucho más. Una oportunidad única para conectar el presente y el futuro del campo. Las empresas más importantes del rubro de la ganadería y agricultura dirán presentes nuevamente. Las instituciones bancarias y sus distintas a líneas de créditos para el sector. Las Concesionarias y Empresas de Maquinarias exhibirán lo último en tecnología para el campo y la ciudad. Disfrutaremos de un amplio patio gastronómico y  para los más chicos, un parque de diversiones con todos los juegos renovados. La música también estará presente en el escenario de la rural. Fuente. Sociedad Rural de Corrientes

Leer más

Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más

El norte argentino le da impulso a la cría de búfalos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa ganadería bubalina gana terreno y se posiciona como una alternativa estratégica en la producción agropecuaria del norte argentino. Con foco en Corrientes, los especialistas del INTA fortalecen el sector desde la ciencia, el territorio y la producción. Con un crecimiento sostenido en los últimos años, la ganadería bubalina busca consolidarse como una cadena de valor estratégica. Frente a este contexto, los especialistas del INTA compartieron las estrategias de manejo para afrontar los desafíos de crecimiento. Según detalló Irina Martínez —especialista del INTA El Sombrerito, Corrientes—, “se registró un aumento sostenido de unidades productivas y cabezas de búfalos en la región noreste del país”. En esta línea, subrayó que “el desafío es consolidarla como una cadena de valor, con identidad propia y estrategias diferenciadas respecto a la ganadería bovina tradicional”. Corrientes, desde 2019, acompaña este crecimiento Para esto, “desde 2019, el INTA Corrientes acompaña el crecimiento del sector bubalino, promoviendo la construcción de conocimientos situados y el desarrollo de estrategias adaptadas a las particularidades de esta ganadería en el NEA”. Estas actividades son realizadas con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Producción de Corrientes, organizaciones de productores, gobiernos locales y referentes de la cadena de comercialización cárnica vinculada a la producción bubalina. Se presentaron resultados preliminares En referencia a la participación de los especialistas en una mesa técnica durante la Exposición Rural, la investigadora detalló que “se presentaron resultados preliminares del proyecto en curso obtenidos de las actividades realizadas con los trabajos de investigación, como también de las actividades realizadas en campos experimentales y de la Red Bubalina”. Entre las temáticas, se destacan el manejo de recursos naturales y humedales, manejo reproductivo, sanitario y productivo, así como el trabajo con productores, con foco en el acompañamiento técnico territorial. Además, hubo un espacio de intercambio con los productores que compartirán sus experiencias, desafíos y demandas concretas, así como el valor que le asignan al asesoramiento técnico y a la organización colectiva. El cierre estuvo a cargo de representantes del sector industrial, quienes abordarán las oportunidades de mercado de la carne bubalina, su diferencial de calidad y los desafíos logísticos y sanitarios. “La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, aseguró la especialista del INTA. En este sentido, Martínez reconoció que “seguirán trabajando para profundizar el trabajo conjunto entre ciencia, producción y políticas públicas para que la ganadería bubalina sea una opción viable, rentable y sustentable para nuestros territorios”.

Leer más

Chaco Pujante: un ejemplo de unión y trabajo conjunto que impulsa al sector ganadero.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosLa ingeniera agrónoma Jessica Espínola, de Cabaña El Cambio, zona de Villa Angela, destacó la importancia de generar alianzas estratégicas en el ámbito ganadero. Este viernes se realizará la segunda edición del remate “Chaco Pujante” en Machagai. En diálogo con Agroperfiles, Espínola se refirió al remate que tendrá lugar este viernes en la Sociedad Rural del Centro Chaqueño de Machagai. Será la segunda edición del evento “Chaco Pujante”, una propuesta que busca consolidar esfuerzos entre cabañas chaqueñas y potenciar la oferta ganadera. “Siempre dicen que hay que unirse para lograr grandes cosas, y de eso estoy completamente segura”, expresó Espínola. “Nosotros trabajamos con una sola raza, pero al unirnos con otras dos cabañas, el público accede a una mayor oferta genética. Eso es clave”. El esfuerzo compartido La propuesta del remate no solo apunta al crecimiento del sector de cabañas, sino que deja un mensaje claro a los pequeños y medianos productores. “El esfuerzo compartido es un ejemplo a seguir. Esto también muestra que, incluso produciendo a menor escala, hay oportunidades si uno se organiza en forma conjunta”, sostuvo. “No todos tenemos el mismo conocimiento o las mismas herramientas, pero al juntarte con otros siempre aprendés algo. Esa es la riqueza de este tipo de alianzas”, remarcó Jessica. Más allá del evento comercial, Jessica Espínola también se refirió a una actividad que la llena de orgullo: la apertura de su establecimiento a estudiantes universitarios. Hace pocos días, más de 100 alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias visitaron El Cambio como parte de una jornada educativa y de acercamiento al campo. “Hace más de ocho años que recibimos estudiantes. Para nosotros es una forma de devolverle a la universidad todo lo que nos brindó”, explicó. “Muchos chicos estudian agronomía sin haber tenido contacto real con el campo. Entonces, ofrecerles esa experiencia, mostrarles cómo es el trabajo diario y ampliarles la visión profesional, es fundamental”. Tanto Jessica como su compañero Hernán son egresados de la misma facultad, y hoy lideran un proyecto productivo que combina innovación, formación y compromiso con el desarrollo local. El rol de la mujer rural La ingeniera también reflexionó sobre el avance del rol femenino en el ámbito rural, un espacio que históricamente estuvo dominado por hombres, especialmente en el sector ganadero. “Creo que se achicó mucho la brecha. Muchas mujeres se están involucrando desde hace años en el campo y en la ganadería, que era un sector muy masculino”, señaló. “Hoy muchas ya están al frente de establecimientos y tomando decisiones clave. Es muy valorado que el sector nos haya abierto las puertas, porque traemos otra mirada, otro nivel de detalle que suma y enriquece el trabajo”. El remate Con respecto a la jornada del viernes, Espínola anticipó que todo el equipo se encuentra en pleno movimiento logístico, ultimando detalles para que el evento se desarrolle con total éxito. “Ya estamos preparando los camiones para trasladar los animales hacia la Sociedad Rural del Centrochaqueño de Machagai. La idea es recibir a todo el público que quiera acompañarnos”, detalló. El cronograma del remate Chaco Pujante comenzará por la mañana con la exposición de los animales, lo que permitirá al público recorrer y observar la genética que se presentará. Luego, se compartirá un almuerzo y, a partir de las 14:30, comenzará el remate en vivo y por streaming, a través de Canal Ganadero. La oferta de Cabaña El Cambio incluye 32 toros y 39 vaquillonas preñadas de raza Braford, mientras que la familia Ningers presentará ejemplares machos y hembras de raza Brangus. “Las preofertas ya están habilitadas desde ayer y se extenderán hasta el jueves. Invitamos a todos a que las vean y aprovechen para conocer los animales, los precios y condiciones. Vamos a estar compartiendo los catálogos, videos y el link de acceso a través de nuestras redes sociales”, finalizó Jessica.

Leer más

La faena en el Chaco se mantiene, aunque hay un alto porcentaje de capacidad ociosa

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 41 segundosEl volumen de faena de vacunos con destino al mercado interno se mantiene en los mismos valores que años atrás, aunque, las  plantas frigoríficas en el Chaco tiene una capacidad ociosa alta. En cuanto al volumen de faena en la provincia, el presidente de la Cámara frigorífica del Chaco, Eduardo Carrara estimó en dialogo con Agroperfiles Radio que procesan entre 16.000 y 18.000 cabezas de ganado por mes. Esta cifra incluye tanto las empresas nucleadas en la Cámara Frigorífica como las cooperativas de Resistencia que operan fuera de la entidad. Aclaró que estos datos no contemplan los mataderos municipales, cuya actividad no está registrada con precisión, aunque representa un porcentaje menor del total. No todas faenan todos los días Carrara explicó que no todas las plantas faenan todos los días. En su caso particular, y en la mayoría, la faena se realiza entre dos y tres veces por semana. “Inclusive, un día lo destinamos a la faena de cerdo. El resto de los días se hace vacuno, según cómo venga el consumo”. El sector cuenta con capacidad ociosa: “La mayoría de las plantas tenemos posibilidad de hacer uno o dos días más de faena a la semana, incluso de trabajar a doble turno. Pero hoy no hay consumo que lo justifique. Ojalá algún día podamos acercarnos a una mayor ocupación”. El consumo de cerdo En relación al cerdo, Carrara destacó el crecimiento sostenido del consumo en los últimos años. “Hace unos años hubo un pico y se estabilizó. Pasamos de consumir 7 u 8 kilos per cápita a unos 20 o 25 kilos anuales, lo cual es un gran avance”. Sin embargo, reconoció que todavía cuesta modificar los hábitos del consumidor argentino: “El paladar sigue acostumbrado a la carne vacuna. Por ahí comen cerdo una vez por semana y listo. Se limitan a una costeleta o una costilla, cuando hay muchas otras alternativas que podrían aprovecharse”. Cómo está el consumo Eduardo Carrara, habló con Agroperfiles sobre la situación actual del consumo de carne vacuna en la provincia y el impacto del contexto económico y productivo. “Justamente la semana pasada tuvimos una reunión con los muchachos de la Cámara y hay cosas que por ahí no se explican. Se habla de que la plata no alcanza, pero nosotros vemos que el consumo de carne viene prácticamente igual”, señaló Carrara. El dirigente explicó que en el mes de enero se registró un pico histórico en el consumo de carne, algo que llamó la atención del sector. Sin embargo, en febrero se evidenció una caída del 15%, y desde entonces, el nivel de consumo se ha mantenido estable. En ese sentido, Carrara remarcó que “a veces sorprende para bien, porque seguimos trabajando, a pesar de que el sector del interior de la provincia depende mucho del campo y fue un año trágico con la sequía, donde prácticamente no se cosechó nada”. El empuje del productor Aun así, destacó el empuje del productor chaqueño: “Hoy el productor sigue apostando, ya están preparando girasol, sembrando trigo… la verdad que admiro la capacidad de trabajo, de no bajar los brazos y seguir adelante”. Carrara también valoró el movimiento económico que se percibe a diario: “Salgo a veces a las 2 o 3 de la tarde del frigorífico y veo gente que se va a trabajar, albañiles, empleados; la economía se sigue moviendo, a pesar de todo lo que sabemos”. Los desafíos del sector Consultado sobre los desafíos actuales del productor ganadero, Eduardo Carrara fue claro: “El productor necesita como mínimo cuatro años para tener un animal en condiciones de faena. Esto implica años de gastos acumulados, costos crecientes y un gran esfuerzo, cuando en realidad el productor nunca fue formador de precios”. En ese marco, el presidente de la Cámara Frigorífica del Chaco explicó que, si bien hoy se habla de que la hacienda está en valores históricos en dólares, esto no refleja la realidad del negocio: “Sí, puede ser que esté cara en dólares. Pero también los costos de producción están altísimos, también en dólares. El combustible, los sueldos, los insumos… todo sale muy caro. Entonces, decir que la hacienda está cara en dólares puede ser un poco engañoso”. Los precios del ganado Carrara detalló que actualmente el novillo en pie se paga entre $3100 y $3200 en los feedlots, valores similares a los registrados en febrero. “La carne tampoco ha aumentado significativamente, apenas pequeños ajustes mes a mes, por debajo de los índices de inflación. Eso significa que los márgenes se achicaron muchísimo”, explicó. Frente a este panorama, el dirigente remarcó que la rentabilidad de los frigoríficos se sostiene apostando al volumen: “Los negocios como los nuestros ya no son tan rentables, por eso es fundamental aumentar la faena. Estamos trabajando para lograr un estándar único sanitario que nos permita abrir nuevos mercados, incluso a pueblos vecinos a nuestra provincia. La capacidad de los frigoríficos del Chaco está operando al 30 o 35%, y si no se hace volumen, los números no cierran”. La caída del valor del cuero Carrara también se refirió a otro problema que afecta directamente a la estructura financiera de las plantas frigoríficas: la caída del valor del cuero. “Antes el cuero era el principal subproducto que sostenía parte de la economía del frigorífico. Hoy se ha transformado en una pérdida”, lamentó. “Estamos vendiendo el cuero a $120 el kilo, es decir, unos 10 centavos de dólar, cuando históricamente el precio oscilaba entre 90 centavos y 1 dólar. Y una bolsa de sal cuesta entre $5800 y $6000, con lo cual prácticamente vendés el cuero solo para cubrir el costo de salado. Todo el resto, la mano de obra, el procesamiento, lo perdés”. Carrara recordó que en el año 2008-2009, ante la falta de compradores, llegaron a enterrar cueros: “Fue un terrible costo. Luego tuvimos que desenterrarlos, incinerarlos, fue un proceso muy caro. Hoy seguimos vendiéndolos con pérdida para no llegar a esa situación nuevamente”. Las menudencias El invierno trae consigo un…

Leer más

Corrientes: Valdés destacó el potencial agroindustrial correntino en La Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEXPOSICIÓN DE GANADERÍA Y AGRICULTURA El gobernador Gustavo Valdés estuvo presente en La Rural de Palermo y subrayó el papel de Corrientes en el sector, resaltando el crecimiento de cabañas, la industria bubalina y los avances portuarios como motores de competitividad.El predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo recibió un año más la delegación correntina, con productores y emprendedores que exhibieron genética de primer nivel y productos de la pujante industria bubalina. “Corrientes dice presente en La Rural”, afirmó Valdés, quien destacó el “apoyo y empuje” de su gestión para fortalecer la alianza público-privada a lo largo de todo el año. El gobernador puso énfasis en el aumento de cabañas y en el surgimiento de nuevos emprendedores agropecuarios. “Mostramos lo que somos, lo que tenemos y hacia dónde queremos ir”, aseguró. En materia de ganadería, enfatizó el liderazgo correntino en la producción de búfalo: “Somos la primera productora de búfalo de la República Argentina”, recordó, celebrando la expansión de la oferta de carne y derivados. El diálogo también incluyó la discusión sobre la hidrovía Paraná–Paraguay. Valdés resaltó el avance alcanzado con el puerto de Ituzaingó y abogó por la habilitación de nuevas terminales “para abaratar la logística y permitir que nuestros productos salgan más competitivamente al mundo y a los grandes centros urbanos”. La cultura correntina estuvo presente con chamamé en vivo: “Corrientes siempre es la estrella”, declaró el mandatario, quien destacó cómo la música reúne a visitantes y productores en un ambiente festivo. Finalmente, al referirse al discurso del presidente Javier Milei, valoró la reducción de la retención del novillo de exportación del 6,5% al 5%. “Es un paso más: esperábamos un poco más porque el impacto en el sector no era tan grande, pero es un aliciente”, concluyó, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y el bienestar de los correntinos. Fuente: DIP

Leer más