En Argentina ya hay 49 biotipos de malezas resistentes y llega un nuevo herbicida para frenarlas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosEn el Congreso Aapresid, Sigma Agro presentó un nuevo producto a base de terbutilazina, que es inhibidor del fotosistema II de las malezas. También mostró novedades en insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Los herbicidas que actúan sobre el fotosistema II (FSII) son un grupo de compuestos que interfieren con la fotosíntesis, proceso vital para las plantas, al bloquear el transporte de electrones en el FSII. Esto interrumpe la producción de energía (ATP y NADPH) necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, eventualmente causando su muerte. Esta es una de las definiciones técnicas que puede citarse sobre cómo actúan los herbicidas inhibidores del fotosistema II y que constituyen un mecanismo de acción importante para frenar los avances de las malezas. Precisamente, es el camino que eligieron en sigma agropara el desarrollo de su último herbicida, formulado en base a Terbutilazina, un principio activo que precisamente actúa como inhibidor del FSII. Así lo relató Lisandro Guerrieri, gerente de Desarrollo de la compañía, en una entrevista con Infocampo, durante el último Congreso Apresid. “Es un producto muy efectivo para el control de malezas y muy importante en el contexto actual, en el que ya hay 49 biotipos resistentes a nivel nacional y se necesitan distintos mecanismos de acción para frenarlas. Inhibidores del fotosistema II no teníamos y es excelente para poder rotar con otros principios activos”, explicó. UN PORTFOLIO QUE CRECE En tanto, Guerrieri también mencionó otras novedades que viene desarrollando Sigma Agro. Por ejemplo, en insecticidas, “estamos incorporando una diamida, clorantraniliprole, un producto banda verde, y también productos para otros segmentos, como chinches, con una doble mezcla de neonicotenoides y piretroides, para complementar mejor el portfolio”, amplió. Asimismo, recordó que poseen dos fungicidas que son mezcla de estrobilurina y un triazol, y comentó que están reforzando el desarrollo de coadyuvantes para logar aplicaciones más eficientes de fitosanitarios. “El objetivo es que el producto llegue mejor al blanco, para ser lo más efectivos posible en el tratamiento y maximizar rendimientos. Hemos incorporado varios, desde los más comunes con un aceite metilado de soja, a más complejos con siliconas, alcoholes y demás”, citó. Por otro lado, comentó las buenas expectativas que ven desde Sigma Agro para la campaña que está comenzando. “Lo bueno es cómo vienen los perfiles, bien cargados de agua”, subrayó. Asimismo, hizo foco en la necesidad de ser más eficientes en el uso de insumos. “Sabemos que hoy los márgenes están bastante ajustados: lo que va a tener que ver para adelante el productor es estar más encima de los lotes y ser muy efectivo en el manejo de los productos”, cerró.

Leer más

Con ventaja económica sobre la soja, el girasol se consolida como una opción firme en la zona núcleo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosPese al escenario hídrico favorable para la campaña 2025/26 que podría impulsar a la soja, el girasol se expande en la principal región productiva del país gracias a su mejor rentabilidad, superando a su principal competidora en ambientes restrictivos. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el girasol se perfila para la campaña 2025/26 con un leve crecimiento del área sembrada en la zona núcleo. Si bien el pronóstico de un año “Neutral” y las buenas reservas de agua podrían favorecer a otros cultivos, la oleaginosa se abre paso y se consolida gracias a una ventaja económica decisiva: su rentabilidad supera a la de la soja, especialmente en zonas marginales. Además, vale recordar que históricamente considerado un cultivo secundario, el girasol ha ganado terreno en los últimos años, gracias entre otras cosas a su tolerancia al estrés hídrico, pero fundamentalmente por muy buenas condiciones de mercado. GIRASOL VERSUS SOJA Precisamente, la razón principal de su auge actual radica en los números, tras una cosecha 2024/25 que fue una de las mejores de la historia. Según un análisis de márgenes actualizado al 14 de agosto, el girasol con un rinde promedio de 22 quintales por hectárea deja una renta de 212 u$s/ha en campo propio, un margen significativamente más alto que los 180 u$s/ha que ofrece la soja en ambientes restrictivos. UN MARGEN POSITIVO La diferencia es aún más notoria para los productores que alquilan la tierra. Mientras que el girasol mantiene un margen positivo de 31 u$s/ha, la soja entra en terreno negativo, generando una pérdida de 9 u$s/ha al descontar el costo del alquiler y los impuestos. Esta superioridad económica convierte al girasol en una opción más atractiva y segura para quienes buscan resguardar la inversión y minimizar los riesgos en zonas donde la soja no logra superar los 30 quintales por hectárea. Si bien no se espera un “salto brusco” en la superficie sembrada, técnicos de la región de Pergamino señalan que hay una “intención incipiente” de expandir el cultivo, impulsada por los buenos resultados de la campaña anterior. A pesar de que las condiciones de un año más húmedo pueden aumentar el riesgo de enfermedades, la rentabilidad del girasol lo posiciona como un cultivo clave para la diversificación y la estrategia productiva de los agricultores de la zona núcleo.

Leer más

Hay desafíos y oportunidades interesantes en esta campaña agrícola, dice Preciado Patiño

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEn un contexto de incertidumbre económica y climática, la campaña agrícola argentina se enfrenta a desafíos y oportunidades. Javier Preciado Patiño, analista de mercados y asesor privado, analizó en dialogo con Agroperfiles Radio la situación actual y las perspectivas para la campaña de girasol en el NEA. El analista de mercados agropecuarios destacó el avance favorable de la campaña de trigo y las altas expectativas puestas sobre el girasol en la región del NEA. “Ya estamos en tiempo de descuento. En zonas como Chaco, en 30 o 35 días arranca la cosecha”, aseguró Patiño, quien también remarcó que, si bien no se logró la expansión de superficie esperada, “por lo menos hay garantías de que todavía hay humedad en los suelos”, le dijo al sitio Agroperfiles. El panorama es alentador para toda la región pampeana, salvo excepciones, donde el exceso de agua afectó algunos lotes. “En líneas generales, las condiciones hídricas para sembrar son muy buenas”, apuntó Patiño, quien se mostró optimista con la posibilidad de una sólida campaña de trigo. Una campaña de girasol que alienta En cuanto al girasol, las cifras entusiasmaron tanto a productores como analistas. “700 mil hectáreas es la intención de siembra en el NEA, y hasta podría ser un poco más”, explicó Patiño. Según su visión, el girasol podría volver a posicionarse como uno de los cultivos más rentables para el productor. “Si el clima acompaña, va a ser de vuelta uno de los cultivos que más alegría le va a dar al productor rural”. Exportaciones y agroindustria Argentina exportó en la última campaña más de un millón de toneladas de aceite de girasol y otra cifra similar en harina. En ese contexto, Preciado Patiño afirmó que “ya se anotó un millón de toneladas para exportar este año y todavía quedan cinco meses para que termine formalmente la campaña. El volumen proyectado podría incluso superar los registros previos, alcanzando entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas de aceite”, dijo. Sin embargo, esta buena performance del sector primario contrasta con una realidad compleja en la agroindustria. “Donde la situación se ha visto más complicada es en el sector transformador, que tanto exporta como abastece al mercado interno”, señaló. Y añadió que un caso emblemático fue el de la industria cervecera. “El consumo interno de cerveza cayó alrededor del 20% y las exportaciones de malta cayeron otro 20%”, explicó Patiño. Además, alertó sobre problemas en la cadena de pagos. “Una empresa semillera me contaba que tenía un 10% de morosos, cuando habitualmente era solo un 1%”, dijo con preocupación. Por lo que alertó que, a pesar de las buenas condiciones climáticas y una campaña agrícola prometedora, “la rentabilidad no logró sostenerse en otros eslabones de la cadena productiva”. Rentabilidad y desafíos estructurales Consultado sobre la situación productiva en general, Patiño relativizó el impacto aislado de las retenciones. “Más que retenciones sí o no, lo que hay que pensar es si la operación es rentable o no”, explicó. En su análisis, la rentabilidad depende de múltiples factores tales como el tipo de cambio, costos en dólares, valor internacional de los granos y derechos de exportación. “El tipo de cambio fue el principal factor que impulsó el precio de la soja. Antes del 30 de junio se vendía a $ 320.000, hoy está en $ 390.000”, ejemplificó. “Gracias a ese cambio, las ventas diarias de soja aumentaron significativamente. En julio se vendieron 100 o 110 mil toneladas diarias; hoy se están haciendo 240 mil”, remarcó. A pesar de este repunte, Patiño pidió analizar el “combo completo” para evaluar la viabilidad productiva. “Cómo está el precio de la energía, el gasoil, el flete; cómo está el precio internacional de los granos; cómo está el tipo de cambio. El equilibrio entre esos factores es lo que finalmente define si el productor gana o pierde” aseguró. Expectativas contenidas Al finalizar, el especialista reiteró su optimismo moderado para los próximos meses. “Vamos a cruzar los dedos para que la campaña de girasol en el NEA se dé con todo”, afirmó, deseando que se logre alcanzar entre 700 y 800 mil hectáreas sembradas. Tal avance representaría un fuerte impulso para las economías regionales del norte argentino. Al mismo tiempo, reconoció que el escenario nacional sigue condicionado por factores macroeconómicos e inestabilidades propias del contexto local. “Las cosas están funcionando bien en algunos sectores, pero también hay ruidos internos que no se pueden ignorar”, concluyó Patiño. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

89° Exposición Rural – Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosDel 13 al 16 de agosto, en el  Predio Ferial SRC de Riachuelo,  se podrá vivir una nueva edición de la Exposición Rural,  una experiencia que reúne lo mejor de la ganadería, la agricultura, la industria y la granja de nuestra región. Remates, muestras ganaderas, maquinaria, charlas técnicas, comercios, emprendedores, gastronomía y mucho más. Una oportunidad única para conectar el presente y el futuro del campo. Las empresas más importantes del rubro de la ganadería y agricultura dirán presentes nuevamente. Las instituciones bancarias y sus distintas a líneas de créditos para el sector. Las Concesionarias y Empresas de Maquinarias exhibirán lo último en tecnología para el campo y la ciudad. Disfrutaremos de un amplio patio gastronómico y  para los más chicos, un parque de diversiones con todos los juegos renovados. La música también estará presente en el escenario de la rural. Fuente. Sociedad Rural de Corrientes

Leer más

“Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, advierte un productor y empresario algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosEl productor algodonero y empresario del sector Héctor Linke, advirtió sobre el alto costo de los agroquímicos, el impacto ambiental de las prácticas actuales y la necesidad de cumplir la ley que prohíbe el uso de herbicidas hormonales durante el período de restricción. “Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, aseguró. A la par, habló sobre la importancia de apoyar la investigación en el algodón insistiendo en que “hablamos de Brasil, pero en Brasil los productores no se quejan y pagan el uso de la tecnología”, indicó. En el programa radial AgroProfiles, el productor algodonero Héctor Linke expuso su visión sobre la situación actual del sector agrícola. “Por lo menos tratando de sobrellevarla con el tema producción y con todo lo que venimos haciendo”, afirmó al ser consultado sobre el panorama actual. El referente destacó que la región atraviesa un momento particular desde lo climático y que las decisiones productivas deben ajustarse a las condiciones locales. Linke insistió en la importancia de revisar los modelos adoptados, remarcando que “nos olvidamos porque queremos aplicar modelos armados que no son para nuestra región, que no son inclusive para nuestro país”, expresó. Y subrayó que, más allá de las tendencias globales, “la agricultura argentina tiene una cultura y características propias que no deben ignorarse”. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la preocupación por el incremento en los costos. “Antes, la producción en agroquímicos se gastaba alrededor de 30 dólares en el año 97, 98. Hoy lo hemos llevado prácticamente a 90 dólares”, alertó. Según explicó, este aumento impacta directamente en la rentabilidad del productor, considerando que la soja se paga actualmente a 240 dólares puesta en la región. El cuidado del suelo Linke remarcó la necesidad de adoptar prácticas que preserven el recurso natural más importante, como la tierra. “Tenemos que volver a cuidar ese recurso que es un regalo de la naturaleza, que es un regalo de Dios, que es el suelo”, afirmó. Para el productor, “es fundamental encontrar un equilibrio entre la siembra directa, el uso de agroquímicos y las prácticas convencionales”. El referente además cuestionó el abuso de herbicidas y preemergentes en los sistemas actuales. “Estamos echando prácticamente tres, cuatro o cinco preemergentes a un suelo que lo estamos degradando peor que si hacemos una labranza mínima”, sostuvo. Para Linke, es necesario “convivir los sistemas y no depender exclusivamente de los herbicidas como herramienta de manejo”. Asimismo, señaló que detrás del modelo actual existen intereses empresariales que se benefician del consumo de insumos. “Todos los grandes beneficiados de esta situación son las compañías que nos dicen hágalo, total el negocio es para ellos’”, advirtió. En ese sentido, llamó a los productores a reflexionar sobre la necesidad de bajar costos y reducir la carga química para garantizar la sustentabilidad del sistema. Daños colaterales Otro tema sensible abordado en la entrevista fue el uso de herbicidas hormonales y su impacto en cultivos sensibles como el algodón. “Yo soy un luchador contra ese tema nato, de hace mucho tiempo”, declaró Linke. Según explicó, en provincias como Santiago del Estero, los daños ocasionados por derivas llevaron a productores a abandonar el cultivo. “Nosotros hemos huido del algodón porque no lo pudimos hacer nunca más”, afirmó, y recordó que en su caso llegaron a perder hasta 5.000 hectáreas por aplicaciones indebidas. Para el productor, la falta de responsabilidad y control es el principal problema. “Hay una irresponsabilidad muy grande de ciertos productores. No porque tengas que sembrar en directa y usar todos los tipos hormonales me tengas que dañar a mí”, expresó. Linke insistió en que el uso de estos productos debe estar estrictamente regulado y respetar la ley que prohíbe su aplicación entre el 1 de agosto y el 31 de marzo. Además, advirtió que los herbicidas no solo afectan a los cultivos vecinos, sino también al ambiente. “Estamos viendo en los árboles, en las plantas, y el daño que estamos haciendo es enorme”, subrayó. En este sentido, convocó a la conciencia colectiva, remarcando que “no podemos ir a cualquier costa. Paremos un poco y hagamos retrocesos, fijémonos que podemos producir de otra manera y también podemos cuidar al vecino y al ambiente”. Cumplir la ley Héctor Linke celebró los avances logrados en materia de diálogo y control. Destacó el trabajo conjunto entre la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el gobierno del Chaco y asociaciones de productores para reforzar la comunicación sobre la ventana de restricción de herbicidas hormonales. “Estoy contento porque estamos logrando el objetivo de poner la voz en alto”, expresó, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer. El referente recordó que la normativa vigente es clara. “Mientras esa ley exista, no se puede aplicar hormonales desde una fecha hasta la otra. No es que yo lo haga bien o mal. No se puede”, enfatizó. Para Linke, el desafío radica en hacer cumplir la ley y garantizar que los cultivos sensibles puedan desarrollarse sin riesgos. Finalmente, el productor remarcó la importancia del algodón para la economía regional. “La agricultura mueve, y nosotros vivimos al cien por cien de la agricultura. Los gobiernos tienen que ponerlo en la agenda”, afirmó. Según explicó, cada etapa de la producción genera un impacto económico positivo en pueblos y ciudades, dinamizando el comercio y el empleo. “Si cuidamos estas cuestiones, nuestro sistema productivo va a ser cada vez mejor”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

¡Avanza el Plan Naranja en Corrientes!

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosTres de Abril. El Gobierno de Corrientes a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola, junto al intendente Raúl Poelstra, hicieron entrega de 2.000 plantas de naranja a productores citrícolas del municipio, en el marco del ambicioso Plan Naranja impulsado por el Gobierno Provincial Ya se han entregado más de 40.000 plantines certificados y libres de virus en distintos puntos como Monte Caseros y Mocoretá, y la meta sigue firme: llegar a las 500.000 toneladas de citrus dulce. Este programa busca: Ampliar superficies productivas Incorporar nuevos productores Renovar lotes envejecidos Impulsar el trabajo en viveros locales Potenciar la agroindustria regional “El mundo necesita naranja y Corrientes tiene las condiciones óptimas para liderar esa producción”, aseguró Mórtola. Con cinco industrias funcionando, la provincia apuesta a la industrialización y exportación de jugo concentrado. La demanda internacional es firme y el objetivo es claro: más producción, más trabajo y más ingreso de divisas para la Argentina. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.

Leer más

Frutilla: en la búsqueda de nuevas variedades que se adapten al Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos“Las variedades que producimos en el Chaco, desde hace mucho tiempo venimos trabajando con la Camino Real, que se adapta muy bien a nuestras condiciones climáticas, pero es un material que dejará de producirse en un corto plazo”, dijo el ingeniero agrónomo Roberto Guillar, asesor técnico de la Cooperativa Desafíos Productivos. Por ello, “venimos probando otras variedades como: San Andreas, Monte Rey, Venicia, Sabrina, sabana, Fronteras, Petaluma y este año incorporamos Palmeritas, Cleopatra y Marisma, hasta el momento, con buena adaptación, pero veremos resultados más precisos al final de campaña, fundamentalmente rendimientos y calidad de frutas”, dijo. De acuerdo a la adaptabilidad vamos descartando las que no se adaptan a nuestra zona y en este momento continuamos con: Camino Real, San Andreas y Fronteras y estamos evaluando las de origen español con Palmeritas y Cleopatra. Horticultores chaqueños visitaron la capital nacional de la frutilla    Miembros de la Cooperativa Desafíos Productivos, acompañados por el asesor técnico el ingeniero agrónomo Roberto Gillard, visitaron recientemente la localidad de Coronda, identificada como Capital Nacional de la Frutilla en la que participaron de lotes de ensayos de distintas variedades de origen español y de la Universidad de California. La tecnología de producir en estructuras de macro túneles: En Coronda “pudimos ver una gran superficie cubierta de cultivos de frutilla en estructuras de macro túneles, que son construcciones tipo invernaderos, con material de caños galvanizados protegidos con plásticos, tipo polietileno que en  nuestra zona  no lo implementamos todavía, pero puede ser una ventaja importante desde el punto de vista del manejo del cultivo, ya que al estar protegido, el control de las enfermedades, el manejo de humedad, la protección de heladas son de alta eficiencia”, explicó. Maquinaria específicas: La maquina que construye el camellón, coloca la cinta de goteo y pone el mulching plástico es el implemento fundamental para el cultivo de frutilla y en este sentido vistamos la metalúrgica que fabrica y a la que oportunamente le compramos con nuestra Cooperativa esta herramienta, disponible para todos los socios y que facilita mucho la tarea sobre todo en productores que realizan una superficie considerable. Darle valor agregado a las frutas Con este objeto vistamos una fábrica de dulces y mermeladas, donde pudimos ver todo el proceso en las líneas de trabajo, las instalaciones, maquinarias y los volúmenes importantes que procesan en Coronda. Para nuestra zona, lo que podemos evaluar y nos aconsejaron en función a la superficie que producimos, comenzar con el congelados de frutas, como primer paso, lo que no requiere mucha inversión y el sistema que aconsejan es el IQF o congelación rápida individual, que significa congelar cada fruta por separado de manera que al descongelarlas mantengan el color, sabor, estructura y formas de la fruta. Visitas a campos de productores de Frutilla: Aprovechamos la oportunidad para visitar varios productores y ver en comparación con lo que realizamos en Chaco, como estamos con el esquema que se lleva adelante. Esto fue muy fructífero, ya que los productores que visitamos mostraron como manejan el cultivo, datos que los productores que participaron fueron peguntando y fueron respondidas sin inconvenientes. Esto fue de mucho valor a la hora de poder traer información y corregir lo que eventualmente no se está llevando adelante en función a los años de experiencia en el cultivo que tienen los productores de Coronda.

Leer más

Charla abierta, entre y mate y mate, por el algodón

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundosEn Agroperfiles Radio, los ingenieros Mauricio Tcach y Alex Montenegro, especialistas en algodón del INTA Sáenz Peña compartieron una charla abierta, entre mate y mate, sobre el presente y futuro del algodón en el norte argentino, a la que se sumó vía telefónica, el empresario textil y productor Héctor Linke. Coincidieron en la necesidad de revalorizar el cultivo, mejorar los sistemas productivos y volver a trabajar el suelo como lo hacen las potencias agrícolas del mundo. “El algodón es un motor principal del norte argentino”, afirmó Héctor Linke con convicción. “Genera trabajo en las fábricas, en el transporte, en toda la comunidad. Si este cultivo se cae, va a ser muy duro para toda la región”. El empresario recordó con emoción los años de auge algodonero en localidades como Sáenz Peña y remarcó la necesidad de trabajar para recuperar ese protagonismo: “Tenemos que apoyar al algodón para que se produzca de la mejor manera posible, y que todos podamos estar mejor”, insistió. Por su parte, Mauricio Tcach valoró la experiencia y visión de Linke, especialmente en el seguimiento de variedades. Le preguntó por las imágenes de nuevos ensayos que se están desarrollando en Estados Unidos. La respuesta no se hizo esperar. “Tenemos una realidad productiva que compite a nivel mundial”, aseguró Linke. Y fue más allá: “Siempre se le echa la culpa a las variedades, pero no es por ahí. Las variedades que tenemos en Argentina están entre las mejores del mundo”. Según el técnico, el verdadero desafío está en el manejo del suelo y la nutrición: “Si no estamos haciendo bien las cosas, no vamos a ver el potencial de esas variedades”. Además, Linke criticó cierta rigidez en los sistemas actuales: “Perdimos la esencia de ser agricultores. Hay que volver a trabajar el suelo, moverlo, permitir que las plantas respiren mejor y no se pierdan entre malezas. Lo que hace Estados Unidos, que mueve el suelo hace más de 80 años, no destruye nada, al contrario, potencia la producción.” A la par destacó la importancia de mirar hacia afuera sin prejuicios: “Veamos lo que hace el mundo. No podemos seguir creyendo que acá tenemos la única verdad. Si no mejoramos el sistema productivo, vamos a seguir perdiendo oportunidades.” El debate quedó abierto, pero el mensaje fue claro: el algodón puede volver a ser el gran impulsor del desarrollo regional, siempre y cuando se trabaje con visión, tecnología y apertura al cambio. En la continuidad de la charla, el ingeniero Alex Montenegro valoró el compromiso y la visión crítica de Héctor Linke frente a los sistemas productivos actuales: “Sos un tipo inquieto, que siempre busca más y sabe reflexionar sobre las prácticas que tenemos en el cultivo”, destacó. Y agregó una comparación muy gráfica: “No podemos traer el asado de la Pampa Húmeda para comer carne sabrosa en el Chaco. Tenemos que hacer nuestra carne acá. Lo mismo pasa con la tecnología: hay que desarrollarla en la región algodonera, con gente nuestra, con los que tienen ganas de trabajar”. A la par  reforzó la idea expresando lo siguiente: “Somos excelentes productores, y tenemos una genética muy buena. Ahora, hay que adaptarla. Saber cuándo y dónde poner cada variedad”. Con un toque de humor, compartió una frase propia: “Una planta tiene que decidir si quiere vivir en Santiago del Estero o en Carlos Paz. Eso nos habla del clima que necesita y de cómo debemos acompañarla”. Linke remarcó que no siempre es necesario recurrir a las tecnologías importadas más costosas: “Tenemos que producir al menor costo posible, con la mejor tecnología que ya tenemos. No pagar de más por variedades con tecnologías que no siempre nos sirven”. Además, hizo hincapié en el rol clave de observar, escuchar y aprender: “Me paso horas mirando lo que hacen en otros países. Veo las máquinas, las plantas, los capullos, los resultados. Y estoy convencido de que, con un mejor clima, nosotros podemos producir igual o mejor que ellos”. El ingeniero Alex Montenegro retomó la conversación valorando la capacidad de síntesis y reflexión de Héctor Linke, destacando cómo su mirada resume, en pocas palabras, conceptos técnicos complejos: “Si yo tuviera que recomendarle algo a un alumno, le diría: escuchá esto y amplialo. Esa frase de que el algodón no crece en Carlos Paz y tiene que crecer en Santiago del Estero sintetiza procesos de múltiples disciplinas”, expresó. Montenegro advirtió sobre el uso indiscriminado de tecnologías importadas, pensadas para otras realidades: “Nos pasa eso, repetimos lo que dice el libro, lo aplicamos mal porque fue diseñado para otra región, no para los chaqueños”, dijo, subrayando la importancia de adaptar el conocimiento a las economías regionales. También reflexionó sobre el rol de las instituciones como el INTA, y cómo muchas veces las condiciones adversas impulsan la innovación local: “Desde el INTA aprendimos que la única solución era introducir genes en el algodón. No porque seamos más inteligentes, sino porque la realidad nos puso ahí. Como tantos productores que sin saber cómo funcionaba una máquina, la arreglaron igual. Ese es el camino de la tecnología en el algodón.” Por su parte, Mauricio Tcach sumó a la metáfora de Carlos Paz y el ambiente desfavorable: “Muchas veces ubicamos a la planta en un ambiente que no es el que requiere. Le gustaría algo más fresco, más adecuado. Y eso nos tiene que llevar a repensar nuestras prácticas”. Sobre el trabajo del suelo, Tcach planteó una postura equilibrada: “No se trata de mover el suelo todo el tiempo, sino de introducir prácticas semi-conservativas. La sequía nos está interpelando a buscar nuevas explicaciones y respuestas”, concluyó.

Leer más

UAA: una cooperativa centenaria que sigue apostando al crecimiento y la eficiencia logística.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosCon más de 100 años de historia, la Unión Agrícola de Avellaneda se consolida como una de las cooperativas más importantes del país, con fuerte presencia en varias provincias y una visión estratégica puesta en el futuro del transporte agroindustrial. En diálogo con Agroperfiles, su presidente, Julio Stechina, destacó el camino recorrido y las nuevas apuestas en materia logística para seguir acompañando a los productores. “Nacimos hace 106 años en el norte de Santa Fe y fuimos expandiéndonos hacia el oeste de la provincia, luego a Santiago del Estero y más tarde a Chaco, donde ya nos sentimos parte también. Además, contamos con una sucursal en Salta con terrenos propios”, comentó Stechina. El crecimiento no ha sido casual, sino fruto de un compromiso sostenido con los asociados y con una fuerte inversión en capital humano. “Nos llena de orgullo seguir brindando servicios a nuestros productores y ser un actor relevante dentro de la producción agropecuaria”, señaló. El transporte ferroviario Uno de los temas claves abordados en la entrevista fue la apuesta de la Unión Agrícola al transporte ferroviario, en el marco del proceso de privatización de cargas que se está llevando adelante a nivel nacional. “Hemos tomado la decisión de invertir en logística ferroviaria porque entendemos que es una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia. Tenemos varias plantas con desvío férreo que ya usamos y otras que estamos adecuando. Esta inversión nos permite ampliar nuestra capacidad de compra de vagones y asegurarnos un lugar en el uso del sistema de carga, más allá de si se privatiza o no”, explicó Stechina. Según detalló, la cooperativa transporta una parte importante de su producción por tren, combinándolo con el tradicional transporte en camión. “La logística combinada nos permite ser más ágiles y brindar un mejor servicio. En plena campaña, el camión tiene que estar disponible para el productor. Y después, fuera de temporada, movemos más volumen por ferrocarril”, agregó. Alineada con los grandes operadores Con esta inversión, la Unión Agrícola se alinea con otras grandes compañías del sector, como Cofco, Viterra o la Unión Agrícola Avellaneda, que también se están posicionando en este nuevo esquema de transporte nacional. “Creemos que es el camino. Esto nos da margen de maniobra, mayor seguridad y dinamismo para enfrentar los desafíos del sector”, afirmó. Más allá del posicionamiento logístico, la Unión Agrícola Avellaneda reafirma su identidad cooperativa como pilar de desarrollo regional, especialmente en zonas que históricamente han sido postergadas. “Pese a todas las dificultades, estamos muy contentos con nuestra participación y con la gran cartera de clientes y asociados que tenemos en el norte argentino. A veces parece que el norte está olvidado, que falta infraestructura y políticas concretas, pero el productor sigue apostando, sigue sacando de donde puede para seguir produciendo”, expresó Stechina. Planificación a largo plazo La cooperativa acompaña ese esfuerzo con una planificación a largo plazo: “Estamos invirtiendo con un plan de crecimiento que busca fortalecer nuestras plantas y fidelizar aún más a los asociados, brindándoles más y mejores servicios”, agregó. Stechina remarcó además el valor del asociativismo como diferencial competitivo: “El cooperativismo cumple un rol muy importante en cada región donde estamos presentes. La gente lo valora, confía en nosotros y eso nos permite competir de igual a igual con grandes jugadores del sector”. Crecimiento sostenido Consultado sobre los factores que explican el sostenido crecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda, Julio Stechina fue claro: los valores del cooperativismo son el motor del desarrollo. “Desde los orígenes se marcó el trabajo conjunto, la ayuda mutua, la honestidad, la seriedad y la transparencia. Siempre tuvimos como premisa que lo que decimos, lo cumplimos. Y eso genera confianza con nuestros clientes y asociados”, afirmó. Stechina destacó también la importancia de la comunicación interna, la formación cooperativa y la participación activa de los socios. “Muchos de los que hoy estamos al frente de la cooperativa nos formamos desde jóvenes en este modelo. Las decisiones importantes siempre se tomaron con una fuerte participación del asociado, que es el verdadero dueño de la cooperativa”, explicó. Además, remarcó la diversificación como estrategia para enfrentar tiempos difíciles: “Tenemos otras unidades de negocio, como la consignataria de hacienda, supermercados, corralón, agencias. Esa estructura nos permite sostenernos incluso cuando el clima impacta de lleno en la producción agrícola”. Presencia territorial en el Norte Argentino Sobre la presencia territorial, Stechina resaltó el rol estratégico que cumple la provincia del Chaco para la Unión Agrícola Avellaneda. “Estamos en Sáenz Peña, Pinedo, Avia Terai, Frontones y Pampa del Infierno, entre otros puntos. Muchas de estas plantas cuentan con desvío férreo y depósitos para agroinsumos”, detalló. “Siempre lo decimos: para nosotros, Chaco es muy importante. Tenemos excelentes clientes y asociados, y sentimos un fuerte compromiso con esa región. Por eso seguimos invirtiendo en mejorar servicios, en adecuar nuestras plantas y en estar cerca del productor”. Stechina reconoció que los últimos años fueron difíciles por la sequía, la falta de créditos adecuados y el contexto económico general. Sin embargo, fue optimista: “Creemos que la situación puede revertirse. Nuestro plan es claro: seguir creciendo, seguir invirtiendo y seguir acompañando al productor chaqueño con más y mejores servicios”.

Leer más

Este fin de semana Bella Vista recibirá al 3er congreso Ecoturístico del Litoral

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosEste próximo sábado 9 de agosto en el Complejo Polideportivo “Julio Cesar Cassani” tendrá lugar este congreso que tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre actores del ecoturismo y del turismo regenerativo a nivel local, nacional e internacional. En este marco se contará con la presencia de la Ministra de Turismo Ing. Alejandra Eliciri; el Senador Provincial Sergio Flinta; el Subsecretario de Turismo David Zajarevich, el Subsecretario de promoción e inversión turística Augusto Costaguta; el Subscretario de coordinación regional y grandes eventos, Oscar Macias; la Directora de Turismo de la Provincia Mercedes Alegre y la Intendente de Bella Vista Noelia Bazz, entre otros. Por lo tanto, vale desatacar que este congreso cuenta con un programa preliminar que comenzará a las 07:00 hs con las acreditaciones y a partir de las 08:30 hs con las presentaciones. Programa preliminar 08:30- Presentación: “Turismo Regenerativo: el impacto en los territorios” Mgter. Pedro Smith. Director Ejecutivo Sueño Andino -Chile. Modera. Ministra de Turismo de la Provincia de Corrientes. Ing. Alejandra Eliciri. 09:10- Presentacion: Turismo y Conservación. Plan de desarrollo de la Reserva Natural Isoro. Provincia de Corrientes. Lic. Ignacio Osella. 9:30 – Presentación: Plan Iberá Gestión de un Destino Inteligente -Comité Iberá. Coordinador del Comité Iberá. Dr. Sergio Flinta. 10:10 –Panel Región Litoral-Programa “Ruta de las Aves de Misiones”. Subsecretaria de Ecoturismo. Lic. Liza Carlzon; Parque Nacional Impenetrable. Natalia Correa; De la Conservación al Desarrollo: “El Modelo Ecoturístico de Villa Ocampo Corazón del Jaaukanigás” – Marianela Machuca. Santa Fe 10:50- CAFÉ 11:10- Panel de Experiencias: Desarrollo de oferta local, basado en políticas de Estado: Isla de las Damas (Goya) Lic. Sebastián Candia; Reserva Municipal Santa Catalina (Corrientes) Abg. Hugo Calvano; Entre Humedales. Mercedes Cristaldo – Gladys Álvarez. (Loreto) 11:40- Presentación: Anfitriones de Experiencias Significativas. Presentación Virtual. Prof. Alexa Pauls -UMA. México. 12:00-Presentación: Establecimiento Las Marías: “Industria, Comunidad y Naturaleza”. Lic. Fernanda Álvarez. 12:15: Panel de experiencia: Desarrollo de la oferta basado en asistencias técnicas y nuevas tendencias de la demanda: Senderos del Paraná: Prof. Amalia Cerdán (Ituzaingó); Astroturismo en Iberá: Gisela Ortiz Rivero (San Miguel) Sobre ruedas: Prof. TT.César Perrotta 12:40: Almuerzo Libre 13:10: Presentaciones: Galería Colectiva de Experiencias. ? Encuentro con Aves. Abel Fleitas. ? Chamamé con Conciencia Ambiental – Música para la Conservación del Patrimonio Iberá Diana Frete. ? El Sabor del Cielo en Iberá- Sotelo Miguel – Lezcano Sandra. ? “Iberá Libre” – Ángel Pérez Slanac. ? Corredor Turístico Ruta Provincial N° 5 – Pablo Giménez. ? Herramientas de Conservación y Desarrollo Local. Club de Naturaleza. Lic. Agustina Vera. 14:00- presentación: “Transformando o Turismo para um futuro regenerativo”. Mgter. Luciana De Lamare. Instituto Aupaba. Brasil. 14:30-Panel de experiencias: Revalorización del acervo y patrimonio cultural: Circuito gastronómico Tembiu´heva. Lic. Ma. Amelia Ramírez (Ituzaingó). Circuito Histórico “Experiencia Yapeyú- Viví Yapeyú” Yesica Pérez. Senderismo Toropi , City Tour y Bicy Tour – TT. Freddy Feyen (Bella Vista). 15:00-Presentación: “Iberá, Corazón del Corredor de Naturaleza”. Fundación Rewilding Argentina. Lic. Marisi López. 15:25 – Panel de Experiencias: Aportes a la Gestión Turística- Cultural desde la educación en tiempos actuales. – “Política institucional, museos y desarrollo de turismo cultural” – Mgter. María Núñez Camelino. Propuesta “Complejo turístico Nayic en Campo del Cielo”. Lic. Marianela Pereyra Coutinho. “Que las aguas sigan brillando en el Iberá: más que una expresión de deseo”. Lic. Alicia Rodríguez. 15:55 – Presentación: Programa Best Tourism Villages en Argentina: “Una mirada estratégica para la jerarquización de pueblos turísticos en entornos rurales». Secretaria de Turismo de la Nación – Lic. Rodrigo Báez- Lic. Sol Fantin y Lic. Maly Casares- Secretaria de Turismo. Municipio Colonia Carlos Pellegrini. 16:20 – Presentación: Propuesta Ecoturismo Municipal en Bella Vista. Ing. Gastón Carcaño – Ing. Hugo Toninas. Toropí. “Experiencias Educativas, Culturales y Turísticas en el Patrimonio Paleontológico de Bella Vista”. TT. Natalio Areco. Secretaria de turismo Bella Vista. 16:40 – Presentación. “Desarrollo Local Inclusivo y Sostenible en Iberá”. Fundación Yetapá. Dra. Cecilia Accattoli. 17:00 Panel de experiencias: Desde la gestión privada a la oferta local basada en la sostenibilidad. “Turismo que deja Raíces” TT. Alejandra Boloqui- “Ecoturismo en Reserva Naturales Privadas Argentinas” Lic Estrella Losada – “Puesto Yohaza” Patricia Haynes. 17:30- Panel de Experiencias: Cocineros y Artesanos de Iberá. Coordinadora Red de Cocineros de Iberá. Gisela Medina y Coordinadora de Artesanos de Ibera. Hada Irastorza. 18:10-  Panel de Experiencias: “Desde la gestión pública con la sostenibilidad ambiental como forma de vida” Guardaparques: Mariana Richarte, Mariana Fraga, TT Walter Drews. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia. Centro de Conservación Aguará: Gpque Catalina Mancedo (Corrientes). Reserva Tajy poty: Ricardo Palacios (Santo Tomé). 18:50-Presentación: “Una oportunidad para el desarrollo del ecoturismo” Emprendedores somos Todos. Dra. Lourdes D’ Arrigo. Coordinadora del Programa. 19:00 Panel de experiencias : Patrimonio cultural, uso racional y sostenibilidad: “El uso del títere como herramienta dinamizadora cultural y económica del turismo local” Prof. Martin Iturrioz. El sello Correntino de Calidad Turística y su aplicación a la experiencia en un Centro de Interpretación. Lic. Roxana Acosta Falcón. Casa Ibera. “Viajes con Propósito” Mario Martins. Portal Laguna Ibera. 19:30 Panel de experiencias – “Construyendo un Turismo Sustentable en Corrientes: Gestión Local con Perspectiva de Futuro”. Secretaria de Calidad Corrientes Capital. Lic. Juan Pedro Picasso. “Redes que conectan naturaleza, el poder de la comunicación digital en el ecoturismo del Litoral”. TT Nicolás Duarte. “Sendero de Mantilla” Roque Ibáñez. “Turismo y Deporte: Cambyreta Trail Running”. Lic. Liliana Solis.(Ituzaingó) 20:10- cierre y conclusiones – feria gastronómica – noche libre- cierre jornada

Leer más