Desde Ginebra, Lorena Ruiz habla del algodón chaqueño y del drama de las fibras sintéticas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosLorena Ruiz, economista del Consejo Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), explicó desde Ginebra, Suiza, que a toda la cadena textil le cierne un fuerte desafío, que es el aumento en el consumo de las fibras sintéticas, en detrimento a la fibra de algodón. La economista reconoció que el algodón ha perdido participación frente a estos materiales: “La demanda de algodón está estancada y lentamente pierde terreno”, señaló. En ese sentido, remarcó que el ICAC, junto con los países miembros, trabaja en estrategias conjuntas para incrementar el consumo de algodón y fortalecer la cadena de valor. Entre las acciones, mencionó la importancia de invertir en marketing y divulgación para resaltar las ventajas de la fibra natural frente a las sintéticas, así como el diálogo con marcas y minoristas de la industria textil. Además, destacó que no solo se requieren recursos para la investigación en producción, sino también para explorar nuevos usos de la fibra de algodón que permitan ampliar su posicionamiento a nivel mundial. Destacó la labor del semillero Gensus, y del aporte del INTA Sáenz Peña que con colaboración de empresas privadas posibilitan seguir en el camino de la investigación. LAS FUNCIONES DEL ICAC Una de las principales funciones del organismo –del ICAC–es recorrer los países miembros para identificar avances, necesidades y oportunidades de apoyo en el sector algodonero. En su reciente visita a Argentina y Paraguay, Ruiz estuvo acompañada por el director ejecutivo y el director científico del ICAC, en lo que calificó como una agenda “bastante intensa”. La economista destacó que estos encuentros permitieron retomar el contacto con varios países después de varios años y abrir espacios de diálogo sobre temas de interés común. “El objetivo fue buscar sinergias y ayudas que nos permitan impulsar el sector algodonero y la producción en la región”, indicó. En Argentina, las reuniones se centraron en detectar las necesidades y coordinar esfuerzos para fortalecer la cadena algodonera. En tanto, en Paraguay, la visita tuvo un carácter más de reconocimiento, con foco en el Chaco, donde la producción de algodón viene creciendo de la mano de la comunidad menonita de Chortizer. Allí, Ruiz y el equipo del ICAC mantuvieron encuentros con desmotadores, productores y semilleros, con quienes intercambiaron miradas sobre las perspectivas de las próximas cosechas y las oportunidades que ofrece este cultivo en la región. VISITA AL CHACO Durante su paso por el Chaco, Lorena Ruiz destacó la visita al INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde pudo constatar los avances logrados en materia de investigación algodonera. La economista del ICAC subrayó que “la investigación toma tiempo”, pero valoró el progreso alcanzado en áreas clave como la gestión tecnológica, el desarrollo genético, el mejoramiento de fibra y la aplicación de biotecnología en el cultivo. Ruiz mencionó especialmente el trabajo de los investigadores Mauricio Tcach, Alex Montenegro, Nidia Tcach, Lorena  y Ariela, bajo el liderazgo de Diana Piedra, quienes presentaron resultados concretos de varios años de esfuerzo. “Fue muy grato ver que ya se empiezan a reflejar los frutos de ese trabajo sostenido en equipo”, expresó. EL PICUDO DEL ALGODONERO En relación al problema del picudo algodonero, Lorena Ruiz señaló que uno de los puntos centrales discutidos en la red de Alida fue la necesidad de ampliar la variabilidad genética en la región, con excepción de Brasil, que ya cuenta con un fuerte desarrollo en materia de semillas. “Latinoamérica necesita acceso a nuevos germoplasmas y mayor cooperación entre centros de investigación para enfrentar esta plaga y responder a las demandas del mercado, como el desarrollo de fibras extralargas”, sostuvo. EL ROL DE LAS INSTITUCIONES COMO INTA En este sentido, destacó el rol de instituciones como INTA en Argentina, Agrosavia en Colombia y Embrapa en Brasil, que pueden aportar soluciones en la búsqueda de variedades más resistentes y adaptadas. Ruiz recordó que en el pasado se habían desarrollado semillas en conjunto con CIRAD, bien adaptadas a la región, pero que no contaban con los nuevos eventos biotecnológicos BT incorporados, lo que abre el desafío de avanzar hacia materiales con mejores características productivas y de resistencia. Como ejemplo, mencionó el trabajo del ingeniero Alex Montenegro, quien relató las dificultades que enfrentaron en determinados momentos con variedades que servían agronómicamente, pero que no alcanzaban los estándares de calidad requeridos por la industria textil. Allí, explicó Ruiz, cobra relevancia la colaboración internacional de organismos como ICA Bremen, CSITC e ICAC, que permiten conectar expertos y brindar apoyo técnico a quienes desarrollan materiales genéticos, asegurando que se logren los parámetros que exige el mercado. 24 MILLONES DE PRODUCTORES La economista remarcó que este trabajo colaborativo es esencial, dado que el algodón involucra a más de 24 millones de productores a nivel mundial y a una amplia red de organizaciones e instituciones. “No podemos dejar de lado el acceso a redes institucionales y de productores, porque el trabajo en conjunto es lo que impulsa al sector”, afirmó. UNA NUEVA PUBLICACION Por otra parte, Lorena Ruiz adelantó que en diciembre se publicará una nueva edición del Recorder, la revista del ICAC de acceso gratuito. Esta entrega incluirá un resumen completo de la última reunión de la red de Alida, con todas las ponencias y resultados. “Es una herramienta valiosa para que productores, investigadores y todos los actores de la cadena algodonera puedan conocer de primera mano los avances y desafíos que se plantearon en este encuentro”, concluyó.

Leer más

CHACO: Ataque de palomas: el gobierno convoca a la Coprosave

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEl ministro de la Producción, Óscar Pablo Dudik, habló con Agroperfiles Radio, donde se refirió a la creciente preocupación por la presencia de plagas en los campos chaqueños, principalmente palomas y cotorras, aunque también mencionó la aparición de chicharritas y otras amenazas que afectan a los cultivos. “Nosotros veníamos monitoreando esta situación, y en varias oportunidades nos reunimos con los técnicos del ministerio de la Producción, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosa Vegetal). El tema de las palomas no es menor, y creemos que en los próximos días habrá que tomar decisiones en relación con cuestiones vinculadas al algodón, como las fechas de siembra y normativas que han quedado en el pasado y necesitan ser revisadas”, explicó. UN AÑO CON MUCHO TRIGO Y GIRASOL El funcionario destacó que la problemática, que en un principio se concentraba en el sur del Chaco, se ha extendido a casi toda la provincia. “Un año con mucho girasol y trigo significa no solo daños en los cultivos, sino también la necesidad de evaluar qué hacer desde lo biológico de cara al futuro”, advirtió. Dudik remarcó que el tema ya fue debatido en varias oportunidades por distintos organismos y especialistas, y que se insistirá en un abordaje conjunto. “En esta reunión vamos a volver a poner el tema en agenda e invitaremos nuevamente a que participen INTA, las universidades UNE y UNCAUS, así como el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Incluso estuve conversando estos días con la ingeniera Diana Piedra –titular del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– para avanzar en este sentido”, indicó. El ministro de la Producción señaló que la búsqueda de soluciones frente al avance de las plagas, en especial de las palomas, no es una tarea sencilla y requiere de un abordaje integral. “Cuando comenzamos a trabajar en este tema, nos acercaron distintas ideas y propuestas. Existen algunos productos químicos o agroquímicos que pueden ahuyentar a las palomas por un tiempo, pero el efecto es similar al del espantapájaros: funciona uno o dos días, y después las aves se acostumbran”, explicó. CUESTIONES DE LA NATURALEZA El funcionario advirtió que incluso hay informes técnicos que describen un fenómeno particular: cuando la población de palomas disminuye, la especie tiende a autorregularse aumentando la puesta de huevos, lo que complica aún más la situación. “Es algo difícil de creer, pero es así. Estamos ante una encrucijada entre la necesidad de actuar, el equilibrio del medio ambiente y la imposibilidad de utilizar insecticidas. Esto realmente nos pone en un escenario muy complejo”, afirmó. En ese marco, destacó la importancia de articular ciencia, tecnología, decisión política y compromiso institucional para avanzar hacia una alternativa viable. “Siempre insisto en que necesitamos políticas amigables con el medio ambiente. Tenemos que imaginar soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar este problema sin generar más daños colaterales”, sostuvo. LA MOCHILA DE TRES CAMPAÑAS ADVERSAS El funcionario también advirtió que la buena campaña no alcanza por sí sola para resolver los problemas estructurales del sector. “La cosecha ayuda, pero hacen falta políticas, rentabilidad, discutir el tema de las retenciones y avanzar en medidas que permitan al productor salir de años de endeudamiento. En algún momento hay que cortar la racha y cargarnos de energía positiva, y eso es lo que todos estamos esperando”, afirmó.

Leer más

Sin techo: después de la carne, el huevo ya es el segundo alimento más consumido en Argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUn estudio de CAPIA le pone cifras al consumo de huevos, que viene creciendo sin frenos y ya superó a la leche entre las proteínas más demandadas. Su accesibilidad, valor nutricional y versatilidad explican el crecimiento en el consumo. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la próxima Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas en CABA, GBA y principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos. El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que este alimento “supera en consumo a la leche y se ubica solo detrás de la carne vacuna”, consolidándose como una de las proteínas más accesibles y completas disponibles en el mercado. EL HUEVO SE HACE FUERTE EN LA COCINA El estudio muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%). En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana. La principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo el huevo la opción proteica más barata frente a otras fuentes. Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros pasaron a ser la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos cayeron al octavo lugar en el ranking de preferencias. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión. NUTRICIÓN COMPLETA Y BENEFICIOS SALUDABLES Además de su bajo costo, el huevo se destaca por su aporte nutricional. Según Prida, se trata de “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Entre sus beneficios se destacan unas proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales; vitaminas A, D, E y K, que son fundamentales para huesos, sistema nervioso y defensas; y minerales clave, como hierro de fácil absorción, zinc, fósforo y selenio. Además, resalta la salud ocular y cerebral, con el aporte de luteína, zeaxantina y colina, y saciedad y control de peso, ya que su contenido proteico ayuda a reducir el apetito. UN MOTOR PRODUCTIVO QUE NO SE DETIENE El informe también subraya la importancia del sector avícola en la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, con una producción anual superior a los 18.200 millones de unidades. La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación de U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones hacia más de 65 destinos. Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo. Con este panorama, el huevo no solo se afianza como un alimento central en la dieta de los argentinos, sino también como una pieza clave de la producción agroalimentaria nacional.

Leer más

La red de monitoreo dice que en el NEA la chicharrita desaceleró su presencia en un 80%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn el NEA, una de las regiones endémicas de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) la presencia de la plaga bajó casi en el 80% de las localidades, y su presencia es estable con respecto al informe anterior: en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas. Así dice el 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, registró una nueva retracción de la chicharrita en las cinco regiones maiceras. Bajo el titulo “Aunque se adelantó la siembra de maíz, la chicharrita sigue prácticamente ausente. ¿Relajarse? No, monitorear”, el informe de la red nacional de monitoreo, hecho en base a los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025, dice que incluso en las regiones endémicas, y pese a que se anticipó la siembra de maíz temprano por las buenas condiciones de humedad y perspectivas climáticas. HAY QUE MONITOREAR No obstante, advierten los expertos de la Red, es momento de monitorear más que nunca, tanto las trampas como los cultivos, para comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional -como el actual- impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras. Además, en las áreas destinadas a siembras tardías es crucial vigilar la aparición de maíces guachos y eliminarlos, ya que funcionan como un verdadero “puente verde” entre campañas, que le permite sobrevivir a esta plaga monófaga y a sus patógenos. EN EL NOA En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24 al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (1 a 4 adultos/trampa). Es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en excelente condición. LITORAL, CENTRO-NORTE Y CENTRO-SUR En cuanto al Litoral, persistió el descenso poblacional: en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado. En la región Centro-Norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa. En tanto, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de Dalbulus maidis, y el resto, en la categoría inferior.

Leer más

Palomas y cotorras amenazan a los cultivos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosEl productor Martín Goujon, de Colonia Elisa, describió con preocupación la grave problemática que atraviesa en sus campos por el avance de la paloma torcaza sobre los cultivos en estado inicial. “Es un problema que ya lo veía desde chico, cuando mi padre tenía campo. Hubo un tiempo en que desapareció, pero en las últimas cuatro campañas volvió con mucha más fuerza. Este año es terrible, peor que los anteriores”, señaló. SITUACION “DESESPERANTE” Goujon relató que actualmente enfrenta una situación desesperante en una chacra de 90 hectáreas de soja de primavera, ubicada a apenas un kilómetro del pueblo. “Tengo 15 personas en el lote haciendo ruido y no logramos espantarlas. Antes, con dos o tres alcanzaba, pero ahora es imposible. Están como ‘encerradas’ en las plántulas, no se van”, explicó. El productor remarcó que no se trata de la paloma común de los pueblos, sino de la paloma torcaza, “más grande y silvestre, con una marcada predilección por las plántulas”. LA “TORCAZA” ATACA LAS PLANTULAS A diferencia de la tórtola o la cotorra, que suelen dañar cultivos en estado reproductivo comiendo granos, la torcaza ataca directamente en la etapa inicial, especialmente a la soja. “Probé poner sorgo molido para distraerlas, pero no lo tocan. Están enloquecidas con la soja. En girasol también hacen daño, pero es más manejable. En cambio en soja, aunque las espantemos, vuelan unos metros y vuelven a bajar”. Es un ciclo constante durante todo el día. Ya tuve que resembrar 30 hectáreas por los destrozos”, detalló. La situación, según expresó Martin, genera un escenario inédito para muchos productores de la zona, que no encuentran métodos eficaces para controlar el impacto de estas aves sobre los cultivos. El productor, amplió la descripción del problema al señalar que en su zona no solo la paloma torcaza genera daños, sino también la especie conocida como paloma Yerutí. “Son dos especies distintas. La torcaza se come todo el lote, mientras que la Yerutí, que es más parecida a la tórtola mediana pero propia del monte, ataca las cabeceras. Si no las cuidás, en pocos metros te dejan un desastre”, explicó. VUELAN HASTA 100 KILOMETROS Goujon remarcó que el problema excede ampliamente lo local o incluso lo provincial, ya que estas aves pueden recorrer hasta 100 kilómetros en un día. “No alcanza con medidas en un solo predio o una sola provincia. Si Chaco controla pero Formosa no, seguimos en la misma. Esto hay que manejarlo a nivel regional”, advirtió. FORMAR EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS En ese sentido, el productor consideró necesario conformar equipos multidisciplinarios que incluyan ingenieros agrónomos, veterinarios y biólogos, entre otros especialistas, para diseñar estrategias integrales. “No es un solo tipo de paloma, son varias especies con dinámicas distintas. En el oeste también está la charata, en el norte de Santa Fe tienen problemas con cardenales. Hablamos de un conjunto de aves plaga, y cada una actúa de manera diferente”, señaló. CONTROLES Las posibles medidas van desde el control de dormideros y destrucción de nidos hasta la planificación de cultivos según la época y el tipo de ave predominante. Incluso, Goujon admitió que está evaluando modificar su esquema productivo: “Estoy pensando seriamente en no volver a sembrar soja de primavera, porque es imposible controlarlas. Tal vez haga más sorgo o trigo, y deje la soja para el verano, que hasta ahora no la tocan. También dudo si volver a sembrar girasol, porque con pocas plantas en un lote, una bandada en un solo día te lo arruina todo”. COLABORAR ENTRE TODOS Finalmente, expresó su disposición a colaborar con las instituciones en la búsqueda de soluciones: “Estoy dispuesto a aportar mi experiencia y lo que aprendí a la fuerza en estos últimos años. Si se organiza una reunión o encuentro sobre este tema, me interesa participar y sumar lo que pueda”.

Leer más

En San Luis desmotan el primer lote de fibra extra larga destinada a la confección de prendas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosEn el INTA entienden que la alianza con empresas privadas, permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. Con las montañas como fondo, a 11 kilómetros de la localidad de Quines, en el noreste de San Luis, se hizo el primer desmote de algodón FELPA, la fibra extra larga del INTA, en la planta de Puramel SRL, que pertenece al grupo Molinos Cañuelas. El resultado de ese algodón en bruto sembrado en un lote de San Juan, propiedad del productor Guillermo López, donde la semilla del INTA Sáenz Peña desarrollada a partir de la participación privada de la firma Halgón SAS y Buen Corte (Pato Pampa) será llevada a una hilandería de La Rioja para su proceso industrial, y de allí, a la confección de remeras de alta costura. “Se ha dado un paso importante, estamos ansiosos, pero con los pies en la tierra”, dijo Juan José Bertolino, dueño de Pato Pampa. LA BUSQUEDA ENTRE 800 LINEAS GENÉTICAS Todo esto surge a partir de un acuerdo público-privado entre Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA que se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. La búsqueda comenzó en el banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña, donde el equipo seleccionó entre más de 800 líneas genéticas, la SP21. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Con muy buen comportamiento en el campo y en la industria, la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. 31,2% DE RINDE FIBRA El algodón FELPA, proveniente del lote de Guillermo López en San Juan, fue desmotado en Quines en San Luis, con estos resultados: 34.920 de algodón en bruto, 10.879 kilos de fibra; 46 fardos, con un promedio de un 50% de semillas de 17.460 kilos, y un rinde en fibra del 31,2%. Estos fardos de fibra extra larga serán enviados por transporte a la textil Ritex de La Rioja, “y allí ver que agregado de valor le damos a esta especialidad”, dijo Mariano González, titular de la firma Halgón SAS. En el acto de desmote de los rollos de algodón, estuvieron presentes Andres Dalmasso, gerente de Puramel SRL; Federico Lisa, jefe de producción de la firma junto a todo su equipo de técnicos; los referentes del INTA Mauricio Tcach y Alex Montenegro, además de extensionistas locales del organismo, Juan José Bertolino (Pato Pampa) y Mariano González de Halgón SAS. UNA ALIANZA PARA FAVORECER LA INDUSTRIA LOCAL la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. EL PRIMER LOTE EN CUYO Cabe señalar que, en el mes de julio, la fibra extralarga dio sus primeros pasos al cosecharse el primer lote implantado con esta variedad del INTA Sáenz Peña en San Juan. Se cosechó el primer lote experimental en un predio rural propiedad del productor Guillermo López, de San Juan, una zona elegida estratégicamente por sus condiciones sanitarias y climáticas. De la mano del INTA Sáenz Peña con la tarea de los técnicos que encabezan el equipo algodón del instituto, Mauricio Tcach (genetista) y Alex Montenegro (especialista en fibra) la variedad SP extra larga denominada “Felpa” (fibra extra pampa argentina), fue implantada en un predio rural ubicado al pie de las montañas sanjuaninas de la empresa “Shaddai” del principal productor de tomates del país, pero que se dedica también al algodón, Guillermo López. LA VOZ DE BERTOLINO Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”, dijo a Agroperfiles. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolin y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. DALMASSO: “EN BUSCA DE CALIDAD” Andrés Dalmasso, gerente de la firma Puramel San Luis, perteneciente al grupo Molinos Cañuelas, explicó el alcance del proyecto productivo que la empresa desarrolla en el norte de la provincia de San Luis. “Estamos trabajando en un proyecto de algodón FELPA de una calidad importante, que surge con el objetivo de darle valor agregado a la tierra, un insumo muy valioso en esta zona”, señaló.

Leer más

El empuje de una empresa chaqueña que logró potenciar, con riego, la agricultura en Formosa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundosSon chaqueños, algodoneros de ley. Pero su visión fue mucha más amplia y cuando observaron que es mejor poner los huevos en varias canastas, la familia Linke, llegaron a Formosa con el desafío de abrir nuevos caminos. Así fue que comenzaron con la instalación de un establecimiento agrícola, Agrocotton,donde se propusieron desarrollarlo como un campo para hacer agricultura con riego complementario, contaron a Agroperfiles Hector y Marcelo Linke. El origen del agua para ese riego, en un principio provenía del embalse Laguna Yema, una reservorio de más de 14.000 hectáreas que se abastecía de agua de lluvia que el Riacho Teuquito traía de una gran cuenca del noroeste formoseño. LA FALTA DE LLUVIA Sin embargo, la falta de lluvia hizo que la Laguna vaya perdiendo su nivel de agua, inviabilizando la posibilidad de regar los cultivos. Como la Laguna es un embalse del Riacho Teuquito, y este corre paralelo al Río Bermejo, acercándose a 6 kilometros en un lugar denominado Aibal Silencio, el Gobierno de la Provincia de Formosa realizó un canal para bombear agua del Río Bermejo hasta el embalse, permitiendo el riego sin usar el agua de la laguna que afectaría al ecosistema acuático que está presente en esa región semiárida de la provincia. UNA GRAN INVERSION Fue clave la inversión del Gobierno de Formosa en llevar energía eléctrica hasta el Río Bermejo. Fueron mas de 80 km de red eléctrica para poder instalar una estación de bombeo en el río, y así poder regar a costos rentables. Con respecto a la ubicación geográfica, Agrocotton se encuentra a 17 km del Trópico de Capricornio, prácticamente a la altura de San Pablo, Brasil. LA VISION AGRONÓMICA Desde el punto de vista agronómico, Agrocotton esta ubicado en una zona donde las condiciones son excelentes para realizar agricultura con riego. “Don Guillermo Linke, es el padre de esta filosofía, y sus hijos Héctor y Marcelo Linke los desarrolladores, hoy pueden mostrar este ejemplo desde el norte argentino a todo el país”, dice el ingeniero Miguel Kolar, asesor técnico de la empresa. COMO ES LA REGION La región se caracteriza por tener excelente luminosidad durante todo el año, muy baja ocurrencia de heladas, lo que permite la producción de dos cultivos estivales al año. La rotación maíz a fines de julio, principios de agosto, que se cosechará en enero, y luego se puede sembrar soja que se cosechará en junio, sin mayores riesgos de heladas. La secuencia soja primavera, y maíz o algodón en enero también cierra perfectamente por los ciclos de los cultivos. En otras regiones del país en que se puede hacer riego, se pueden hacer un cultivo de invierno y uno de verano, pero aquí al igual que en Brasil se pueden lograr dos cosechas de gruesa al año. EN LA ZONA LLUEVE 750 MM ANUALES En la zona llueve 750 mm anuales de promedio, pero la gran insolación y altas temperaturas hacen que la demanda hídrica de los cultivos supere el régimen de lluvias, dificultando la producción en secano por eso la zona del oeste de la prov. de Formosa es ganadera Actualmente la empresa tiene 1.440 has bajo riego y 5.560 has de agricultura en secano, sumando 7.100 has agrícolas en este establecimiento. El sistema de riego empleado es por aspersión con equipos de avance frontal que riegan 720 has cada uno. Actualmente hay dos equipos instalados, pero están realizados los canales y toda la sistematización para instalar seis equipos mas de las mismas dimensiones, por lo que se podrían regar 5.760 has. LEJOS DEL PUERTO La mayor debilidad de la zona es la distancia al puerto de Rosario. Estamos a 1.200 km de distancia lo que encarece el costo del flete, es por eso que el algodón va a ser un cultivo estratégico en el esquema productivo de Agrocotton, ya que cuenta con una desmotadora instalada en el campo para industrializar en origen la materia prima quedando la semilla de algodón como una suplementación proteica para la ganadería de la región. A parte de algodón, la empresa está probando diferentes cultivos. El cártamo esta dando muy buenos resultados en secano. También hemos probado sésamo, cultivos que toleran altas temperaturas y demandan poca agua. PUEDE PRODUCIR 14.200 HECTAREAS Agrocotton tiene el potencial de producir 14.200 hectáreas de diferentes cultivos por año en sus 7.100  hectáreas agrícolas. Tiene todo el potencial productivo que tiene Brasil, que con la zafra de primavera y la zafriña de verano/otoño logra dos cosechas anuales de granos gruesos y algodón, transformándose en el principal país productor de soja del mundo. Ahora con riego tenemos el mismo potencial.

Leer más

Claudio Anselmo: “Necesitamos una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosExposición de la Sociedad Rural de Bella Vista Con la culminación de la 7° Exposición de la Sociedad Rural de Bella Vista, Granja, Ganadería, Industria y Comercio, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, realizó un balance positivo del intenso ciclo de exposiciones rurales desarrolladas en la provincia durante los últimos meses, acompañado además por la reciente jornada a campo organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el sur provincial. Y llamó al gobierno nacional a trabajar con las provincias para potenciar las economías regionales. “Efectivamente, comenzamos a mediados de agosto con la Sociedad Rural de Corrientes y, a partir de allí, prácticamente todos los fines de semana tuvimos una o más exposiciones, llegando incluso a coincidir tres en un mismo fin de semana. Fue un período intenso, pero con resultados muy positivos”, señaló el ministro. Anselmo resaltó que la ganadería, como eje central de estas muestras, atraviesa un buen momento: “Los remates se dieron con muy buenos precios, ventas totales de hacienda y un clima de optimismo. Hoy la ganadería cuenta con precios históricos, se inicia un ciclo de retención de vientres y, además, existen herramientas financieras que permiten al productor planificar a mediano y largo plazo en un contexto de mayor estabilidad”. En ese sentido, el funcionario valoró el rol articulador del Estado provincial con el sector privado, destacando especialmente la labor del Banco de Corrientes: “A través de la Tarjeta Visa Agro y de distintos planes de financiamiento, los productores pueden acceder a plazos y tasas convenientes para incorporar o retener vientres, consolidando así sus planteles”. El ministro también participó de la jornada a campo organizada por el IPCVA, que reunió a gran cantidad de productores en el sur provincial. “Fue una experiencia enriquecedora porque combinó capacitación con charlas técnicas y la posibilidad de ver un modelo exitoso de trabajo directamente en el terreno. Eso le da un valor agregado distinto: no se trata solo de teoría, sino de observar prácticas reales aplicadas en la producción correntina”, señaló. Anselmo retomó además un planteo constante del gobernador Gustavo Valdés: la necesidad de que el Gobierno Nacional mire y escuche a las provincias. “Estamos de acuerdo con la reorganización macroeconómica que era imprescindible, pero no es suficiente. Se necesitan reglas claras y una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”, subrayó. De cara al futuro, el ministro señaló que el desafío es completar el ciclo productivo en territorio correntino: “Vemos avances concretos, con productores que trabajan en Novillo Cuota Hilton, certificaciones internacionales, ciclo 2 de envasado de carne y frigoríficos municipales que se están ampliando. La gran asignatura pendiente sigue siendo contar con un frigorífico certificado exportador. Es un objetivo que venimos trabajando junto a Senasa y que se apoya en herramientas financieras del Fondo de Desarrollo Industrial”. Finalmente, Anselmo mencionó proyectos específicos como el aprovechamiento de especies exóticas (chancho salvaje, ciervo axis) y la especialización en búfalos en el frigorífico de Ituzaingó, como ejemplos de la diversificación que impulsa la provincia. “Cerramos un año con mucha actividad, optimismo en el sector ganadero y pasos firmes hacia la consolidación de una cadena cárnica con mayor valor agregado y proyección exportadora”, concluyó el ministro.

Leer más

Las cerealeras se defienden: afirman que hubo récord de ventas por parte de productores y acopios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosSegún el Centro de Exportadores de Cereales, unos 11 millones de toneladas de granos, que significan U$S 3.500 millones “que llegarán en estos días a los vendedores”. La Bolsa de Rosario confirmó que hubo récord de operaciones. Luego de las fuertes críticas que han recibido en las últimas horas, acusadas de haberse quedado con el beneficio de poder liquidar divisas sin pagar retenciones y no trasladar ese beneficio a los productores, las grandes empresas agroexportadoras salieron a defenderse. El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidad que junto a la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) nuclea a las gigantescas compañías que lideran las exportaciones agroindustriales argentinas y que anotaron grandes volúmenes de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en los últimos días, emitió un comunicado en el que deslizó que, lejos de lo que se plantea desde el campo, hubo productores, acopios y cooperativas que sí pudieron aprovechar las “retenciones cero”. “El régimen especial del Decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras, en un rango aproximado de 11 millones de toneladas, según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord histórico en tan pocos días de ventas”, señaló el CEC. Esto significa que “más de 3.500 millones de dólares llegarán en estos días a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”, agregó. En este marco, dijo que las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al Banco Central y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y, posteriormente, “seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”. LOS NÚMEROS DE LA SEMANA En este marco, el informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario reconoció en uno de sus artículo que “se cerró una semana inusual en el mercado de granos”, donde entre otras cosas se alcanzó un récord diario de operaciones en plataforma Siogranos. Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja. Del total de toneladas vendidas de poroto de soja en estas jornadas, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año. Además, 762.000 toneladas están declaradas para despachar entre lo que resta de septiembre y octubre del año en curso. Por el lado de derivados, el 16% corresponde a mercadería de la próxima campaña (1,1 millones de toneladas de harina y 318.000 toneladas de aceite de soja), en tanto que el 84% corresponde a mercadería de la campaña actual. En particular, 45% se embarcaría a partir de octubre o noviembre; ello es, 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite. Así, en el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y dispararon los precios ofertados por soja del viernes al lunes. En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar U$S 300 la tonelada durante la última semana a sobrepasar los U$S 360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a US$ 347/t. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, pasando de AR$ 1.466/US$ a AR$ 1.328,5/US$ el día 24 de septiembre. “Es importante notar que el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002″, remarcó la BCR. Por otra parte, el análisis consideró que no debe perderse de vista la película general de la geopolítica mundial donde China se encuentra en la búsqueda de originar poroto de soja de orígenes alternativos a Estados Unidos, a la vez que los problemas productivos en países competidores aumentaron la dependencia internacional en el aceite vegetal que ofrece Argentina. Así, el complejo sojero fue sin dudas la estrella de la semana. Considerando el total de granos negociados en el mercado local, entre el lunes y el jueves se le puso precio en el mercado físico de granos a 5,6 Mt, sumando ventas con precio en firme, y fijaciones de precio para contratos hechos con anterioridad (sin incluir, por lo tanto, ventas nuevas pendientes de fijación). El miércoles, además, se registra el récord histórico de pricing diario, con más de 2 Mt operadas en un solo día. Del total operado durante estas cuatro jornadas, el 76% fueron de soja.

Leer más

Crónica de una semana agitada: productores chaqueños también liquidaron soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEl operador de granos Ariel Ojeda le confirmó a este portal que, aunque en un pequeño porcentaje, hay productores chaqueños que lograron “calzar” la venta de soja sin retenciones entre lunes y el martes pasado. El empresario, titular de Ojeda Agropecuaria SAS, describió como “inédita” la reciente decisión del Gobierno nacional de llevar las retenciones de la soja a cero por ciento, aunque de manera temporaria. “En 35 años de trabajo nunca vi algo así. Primero, retenciones cero, algo que parecía imposible. La medida, anunciada de forma sorpresiva, generó un fuerte impacto en el sector cerealero. Según Ojeda, “lo sabían 20 personas no más, y guardaron bien el secreto”. Sin embargo, aclaró que en Chaco el efecto inmediato fue limitado porque “no será más del 10% de los productores los que tienen soja, ya que venimos de la peor campaña de los últimos 10 o 20 años”. El decreto estableció que la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se junten 7.000 millones de dólares, lo que desató un movimiento inusual en el mercado. DOS DIAS DE FURIA Ojeda recordó que, durante la mañana del anuncio, es decir el lunes, los precios comenzaron a moverse con fuerza: “A las 17:30 vimos un precio de 505.000 pesos, pero el productor siempre espera para ver qué puede hacer. Había margen de tiempo y eso llevó a ventas modestas”. Con el correr de los días, la situación cambió drásticamente. “El martes fue una locura. La soja arrancó a 495.000 pesos y en el mercado a término vimos cómo bajaban las órdenes de los clientes: Se vendió bastante entre 330 y 325 dólares mayo, pero después el precio siguió en caída”, señaló. Según su análisis, los exportadores jugaron fuerte bajando las cotizaciones para apurar las ventas, mientras que China aprovechó para asegurarse cargamentos: “El mismo lunes ya había comprado 11 cargamentos y reservado 20”. Ojeda no dudó en vincular la medida con negociaciones internacionales. “Se nota que Estados Unidos le dijo a Milei: ‘te doy los 20.000 millones de dólares, pero pongan de nuevo las retenciones porque yo tengo que venderle la soja a China, no le vendas más vos’”, opinó. Finalmente, los precios cerraron en niveles de 450.000 pesos, dejando a muchos productores sin poder planificar. “Fue una medida egoísta del gobierno para su propio beneficio. Se cumplió el decreto a rajatabla, pero se dejó afuera a mucha gente”, concluyó. “EL MARTES; SE VENDIO BASTANTE” Ojeda confirmó que, a pesar del desconcierto inicial, lograron anotar y ejecutar las operaciones que pidieron los productores. “El lunes estábamos fríos, pero el martes, con toda la información que teníamos, impulsamos a los productores a vender. Estábamos seguros de que el precio iba a bajar y que el dólar también iba a caer, era un cóctel grosero”, explicó. Durante esa jornada, el equipo trabajó de manera intensa: “De las 12 a las 16 horas fueron cuatro horas frenéticas de cambios de precio en baja, sobre todo en las posiciones de mayo y junio. Contó el corredor de granos  y oleaginosas que “llamamos a todos los clientes, informamos minuto a minuto y los que tenían soja disponible la vendieron, al igual que quienes contaban con soja para mayo y junio”. ACTUAR RÁPIDO ANTE LA VOLATILIDAD Ojeda destacó que la estrategia fue actuar rápido ante la volatilidad: “Algunos querían vender a 500, yo les dije ‘vendan a 495, dejémonos de hinchar, porque esto viene bajando y mañana se van a arrepentir’. Y de hecho al otro día bajó 30.000 pesos”. Si bien reconoció que, visto en perspectiva, se podría haber vendido más, se mostró conforme con las decisiones tomadas: “Hoy uno dice, ¿por qué no vendí más el martes a 325 o 330? Pero hacemos lo que podemos; si fuéramos tan buenos, no tendríamos que trabajar tanto”. EL JUEGO Y PRODUCTORES SIN VENDER El operador también cuestionó con dureza la actitud del Gobierno nacional al eliminar y luego restablecer las retenciones en un lapso tan corto. “El gobierno sacó y puso las retenciones cuando quiso: lo hizo Massa, lo hizo Cristina, lo hizo Macri, y ahora Milei. Prometió retenciones cero, pero claramente lo hizo porque le convenía, no por los productores”, criticó. Según Ojeda, muchos productores quedaron atrapados en una situación injusta: “Fue un sálvese quien pueda. Si un productor estaba en el campo sin señal, cuando llegó la soja ya había bajado 40.000 pesos. Con un poco más de respeto, podrían haber anunciado la medida con algunos días de anticipación, dar margen para negociar con los exportadores y mantener precios razonables”.

Leer más