Buscan integrar reforestación y biodiversidad desde el sector privado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosUNITAN fue la primera empresa foresto industrial en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas. El debate global sobre el cambio climático y la necesidad de generar mecanismos de compensación ambiental abre nuevas oportunidades que también alcanzan al Norte argentino. El abogado Gustavo Ferrer, asesor legal de UNITAN destaca el rol de la empresa en la aplicación de los protocolos de seguridad y compromiso ambiental, sin dejar de producir. Gustavo Ferrer, asesor legal de la firma UNITAN, reflexionó en dialogo con Agroperfiles Radio sobre el rol que puede jugar el Chaco en el esquema de los bonos de carbono, un mercado que crece en relevancia y que ya cuenta con experiencias concretas en la provincia. UNITAN fue la primera empresa en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas. Unitán es una empresa taninera que tiene sus plantas en Puerto Tirol, Chaco, y también en la provincia de Formosa, con plantaciones propias de especies arbóreas específicas, como algarrobo, quebracho colorado y blanco; palo santo,  lapacho rosado, negro y blanco; guayacán en  una superficie total que superan las 3.000 hectáreas. A la par , producen energía limpia con la biomasa, entregando unos 6 megavarios a la red de electricidad. Balances positivos Como balance de la etapa que se está viviendo, sostuvo que “viene creciendo mucho en cuanto a  los bonos de carbono. Ya en la Argentina se constituyó una mesa de carbono que está integrada por diversos sectores, dijo, en alusión a a Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) -espacio integrado por la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y cerca de 40 empresas, instituciones y personas enfocadas en el sector forestal argentino.Hace poco tiempo también se habilitó lo que es un sistema digital de comercialización de bonos de carbono”.  Más allá de la cuestión técnica, destacó el trasfondo estratégico del tema: “El Chaco está en un punto de inflexión en cuanto a su modelo productivo y la articulación público-privada. Tenemos las condiciones para crecer, pero necesitamos revisar y acompañar con nuevas medidas que potencien lo que ya tenemos”, señaló. “Es necesario integrar los sistemas productivos”  Una de las claves de esta alternativa de bonos carbono parece estar en la posibilidad de generar una integración entre distintas actividades productivas.  Luego de participar en actividades empresariales vinculadas a su rubro, Ferrer cuenta cómo “se puede integrar ganadería, miel, cucurbitáceas, se puede generar bono de carbono. Ayer veía el modelo correntino donde ellos tienen casi un un 50% de su modelo de forestación integrado a la ganadería. Entonces uno ve cómo crecen, se desarrollan y la potencialidad que van marcando”.  Para el empresario, el desafío está en cómo las provincias, y particularmente el Chaco, logran integrarse a estos procesos: “necesitamos una revisión de las estructuras estatales y de las políticas de acompañamiento. Hay que bajar el debate político a lo que realmente somos y tenemos. El desarrollo de los pueblos, la ocupación de mano de obra y el arraigo dependen de que aprovechemos estas oportunidades”-”. La relación publico-privado no tiene que desaparecer  Como potencialidades del Norte argentino, Gustavo Ferrer expuso lo que sucede en  provincias vecinas, donde se consolida una modelo de integración entre el sector público y el privado.  Como parte de su recorrido constante por la región, destaca lo visto: “Formosa, Corrientes y Misiones se consolidan a partir de lo que tienen y, desde allí, avanzan hacia nuevos escalones de desarrollo. Yo creo que nosotros tenemos que hacer esa revisión de dónde estamos parados, en esa cuestión público-privada, revisar estructuras también estatales que necesitarán su revisión, su reformulación para que nos sirva a todos”, señaló a Agroperfiles. Una alternativa interesante de desarrollo La cuestión de los bonos de carbono aparece no sólo como una alternativa económica, sino como una agenda estratégica para la provincia. La posibilidad de captar inversiones, generar empleo y dar valor a los recursos naturales requiere de una articulación más profunda entre Estado y sector privado. “El potencial está, pero necesitamos coordinación y decisión política para transformarlo en una realidad que beneficie a todos”, concluyó.

Leer más

REVÉS! La Justicia frenó más de 300 despidos encubiertos en el INTA

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl Gobierno nacional había resuelto el pase a disponibilidad de los trabajadores mientras el Congreso debatía la nulidad del decreto desregulador. Los despidos también afectaron la sede correntina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Justicia Federal frenó este martes el pase a disponibilidad de más de 300 trabajadores estatales que cumplían tareas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De esta manera, el Gobierno libertario pretendía implementar despidos encubiertos a pesar de contar con una cautelar en contra y el rechazo de las dos cámaras del Congreso al decreto desregulador del presidente. Además, el fallo dispuso el pago de una multa que asciende a los 10 millones de pesos diarios si se incumple la medida. De esta manera, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial Nº2 de San Martín, a cargo de la magistrada Martina Frons, hizo lugar a una presentación realizada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) la semana pasada que cuestionaba la maniobra de vaciamiento del Gobierno emitida por el Ministerio de Economía.

Leer más

CLIMA ELECTORAL! El pronóstico anticipa algunas lluvias para el fin de semana

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosPara el día eleccionario hay probabilidades de lluvia en un 90%. Viernes con sol y a partir del sábado 30 de agosto la jornada se presentará nublada. El pronóstico extendido para la provincia de Corrientes indica probabilidad de lluvias para este domingo 31 de agosto, la jornada electoral tiene una probabilidad de ser lluviosa del 90%. Infoclima adelanta para éste viernes 29 de agosto el día será templado a cálido. Poco cambio de temperatura. La mínima será de 15°, máxima de 30° despejado. Para el sábado 30 de agosto, víspera de la elección provincial correntina: estará nublado, caluroso a cálido. Poco cambio de temperatura. Mínima de 21° y máxima de 31°. El domingo 31 de agosto trae un pronóstico de 90% de precipitaciones. Cálido. Probables lluvias matutinas. Probables lluvias por la tarde y noche. Poco cambio de temperatura. Temperatura mínima de 19° y máxima de 28°. Fuente: CORRIENTES HOY

Leer más

Hay apretones monetarios que matan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosEl Gobierno planea llegar a octubre sin pesos excedentes en la calle, con el dólar oscilando en torno a los $ 1300 y la inflación mensual entre 1,5% y 2%. En esas condiciones, apuesta a que el electorado plebiscite su plan económico y le conceda una victoria en las elecciones legislativas. Pero no repara en los costos de su estrategia. Más allá del impacto en el nivel de actividad económica y en el crédito, banderas que parece haber resignado, las tasas de interés altas pegan debajo de la línea de flotación libertaria y ponen en riesgo la madre de todas las anclas: la fiscal. Según el último informe de la consultora 1816, la más leída del mercado, las tasas reales actuales de las Lecap amenazan el equilibrio fiscal, en caso de mantenerse hasta diciembre. “Toda la deuda del Tesoro ronda los $ 230 billones a valor de mercado. Si el 100% termina siendo Lecap o Boncap a tasa mensual de 4%, habría una capitalización mensual de $ 9,2 billones, y la mitad de eso, es decir $ 4,6 billones, se explicaría por la parte positiva en términos reales de la tasa. Esos $ 4,6 billones implican un costo fiscal de 0,5% por mes y de más de 6% del PBI por año”, calculan. En comparación, el costo fiscal del proyecto de aumento del 7,2% a los jubilados, cuyo veto presidencial fue sostenido por la Cámara de Diputados, hubiese implicado un costo fiscal de 0,20% para lo que queda de 2025 y 0,41% anualizado, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. O sea, digamos, el apretón monetario es más costoso que el aumento a los jubilados. Si el Gobierno no rectifica a tiempo, entregará el ancho de espadas de su programa: el orden fiscal. Y perderá credibilidad ante los ojos del mercado. ¿Se viene un nuevo equilibrio entre la tasa y el dólar?

Leer más

Desde Santa Fé, el puerto de Barranqueras recibió para embarque 56 toneladas de trigo

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl Puerto de Barranqueras recibió, este martes, una carga de 56 toneladas de trigo provenientes de la provincia de Santa Fe, marcando un hecho significativo en la reactivación de la recepción y acopio de este tipo de granos, tras varios años sin operaciones similares. La administradora del Puerto, Alicia Azula, destacó que la mercadería ingresada “cumplió con todas las normativas de seguridad establecidas, garantizando la calidad e integridad del producto”. Asimismo, subrayó que esta reactivación permitirá “fortalecer la cadena productiva y generar nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas vinculadas al comercio de granos”. El arribo de trigo, en esta jornada, al Puerto de Barranqueras simboliza la reactivación de un nodo estratégico del comercio de granos, que puede diversificar cargas, abaratar costos logísticos y darle mayor competitividad a los productores de la región. ”El Puerto de Barranqueras recibió hoy 2 camiones con 56 toneladas de trigo,  provenientes de Tostado, Santa Fe. Después de varios años, volvemos a activar el acopio de granos y esto abre, sin dudas, nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas”- expresó Azula.

Leer más

La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores. El caso de Paquito Ruiz

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosPaquito Ruiz, productor frutihortícola de Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva. Actualmente, los campos ofrecen una amplia variedad de sandías y melones: desde la tradicional sandía híbrida, hasta opciones más específicas como la sandía amarilla y chica, ideal para postres, de entre 2 y 3 kilos, además de las clásicas sandías grandes. También sobresale el melón rocío de miel, que se produce en distintas variedades y que, según Ruiz, conserva el mismo sabor y dulzura de hace más de 20 años. “El trabajo hoy está muy enfocado en la calidad. Se seleccionan mejor las semillas, logrando frutas más dulces y con mejor sabor. Eso también le da otro valor a la producción”, explicó el productor. Hubo buenos tiempos Ruiz recordó que años atrás, desde Castelli salían entre 20 y 30 camiones diarios con destino a mercados de Mar del Plata, Tucumán, Buenos Aires o Córdoba. Sin embargo, esa postal cambió. “Ahora la siembra se achicó y muchos productores abandonaron la actividad o se dedicaron a otra cosa. El principal problema es el alto costo de los fletes: enviar un camión a Mar del Plata hoy es tan caro que encarece el precio de la mercadería, y la gente ya no puede comprar como antes”, señaló. Los pequeños van desapareciendo Otro cambio visible es la desaparición de los pequeños compradores, conocidos en la zona como “buscavidas”. Antes, era común ver a personas de distintas localidades como Sáenz Peña, Tres Isletas, Villa Ángela o Presidencia de la Plaza, llegar con camionetas o acoplados para cargar frutas y revenderlas. “Esa gente ya no viene más. Hoy para circular necesitás vehículos en regla, papeles al día, y muchos no pueden. Antes se rebuscaban, ahora todo eso se terminó”, lamentó Ruiz. Pese a este panorama, Castelli sigue siendo un polo importante de producción y abastecimiento para zonas como Sáenz Peña, Resistencia y alrededores. “La gente sigue consumiendo, si hay sandía la va a comer. El problema es la economía, no el consumo”, concluyó. En cuanto a la genética de las semillas, Ruiz destacó que actualmente se trabaja con variedades de alta calidad, provenientes de empresas internacionales. “Las semillas de melón, por ejemplo, son chilenas, muy buenas, de Bayer. Ahora cambiaron de nombre a Neuman, pero en realidad es la misma empresa. Lo importante es que la genética es excelente: buena producción, buena mercadería, buena calidad de fruta”, explicó. “Hay que diversificar para no caerse” Ante la caída en la demanda de sandía y melón respecto de otros años, el productor y su familia decidieron diversificar su actividad incorporando hortalizas. “Hoy hacemos mandioca, batata, perejil, acelga, tomate, pimiento, lechuga, remolacha, repollo, de todo un poco. Ese mercado tiene salida acá en Castelli”, detalló. Ruiz agregó que para sostener la actividad optaron por eliminar intermediarios y vender directamente al consumidor. “Tengo una verdulería en el pueblo. Todo lo que produzco en el campo, sandía, zapallo, hortalizas, va directo a mi negocio. Eso nos ayuda porque los precios son más accesibles y la gente lo valora. Si un paquete en otro lado cuesta $2.000, nosotros lo vendemos a $1.500 o incluso dos paquetes por ese precio. Así la gente compra, porque hoy recorre para poder ahorrar”, explicó. La salida de la producción De esta manera, el productor logra dar salida a su mercadería sin que se pierda en el campo. “Lo importante es vender y que no se pudra la producción. Por eso preferimos ganar un poco menos, pero mover la mercadería”, subrayó.

Leer más

CHACO: El gobierno le dio herramientas al campo, dijo Zdero en la Expo Rural.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosHay alivio para el campo, la baja de impuestos provinciales y baja de retenciones son herramientas para el sector productivo”, dijo el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, al hablar en la inauguración oficial de la 94° Expo Rural de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios, realizada en la localidad de Margarita Belén De esa manera, el gobernador chaqueño hizo mención a la baja de impuestos y retenciones impulsada por su gestión, como así también los créditos y apoyo dirigidos para el sector productivo. “Estamos convencidos en la baja de retenciones y hay que seguir trabajando en estas decisiones con el Gobierno nacional. Fuimos la primera provincia argentina que bajó impuestos y, a partir de julio de este año, los ingresos brutos bajaron de 3,5 a 3,2 y el año que viene nos vamos a convertir entre las tres provincias de menor ingresos brutos al estar en 2,9. También logramos reducir la cuota al sector primario del 0,75 al 0,50”, afirmó. Financiamiento Asimismo, señaló que todas las herramientas de financiamiento disponibles, a través del Ministerio de Producción, la Fiduciaria y el Nuevo Banco del Chaco, están orientadas a respaldar al sector. “Cuando al campo le va bien, le va bien al Chaco y a la Argentina”, señaló. “Queremos esta transformación, esto es lo que necesitamos para el Chaco. Nadie nos tiene que venir a decir que los chaqueños no podemos porque en los momentos más difíciles salimos adelante. Ahora nos toca transitar un camino para que la provincia siga en crecimiento y desarrollándose”, concluyó el Gobernador. Mostrar el desarrollo chaqueño La exposición sirve como una gran oportunidad para mostrar el desarrollo agropecuario y acercarlo a la ciudadanía, como también un marco perfecto para la vinculación de proveedores de servicios y tecnología con el sector rural.  La Expo Rural cuenta con más de 35 stands de empresas industriales y comerciales, institucionales, artesanos y emprendedores de diversos rubros. Asimismo, el Ministerio de Producción y el Desarrollo Económico sostenible está presente llevando a la exposición todas sus herramientas y programas para acompañar y asistir al sector en todas sus cadenas como lo son +Campo, +Emprendimiento, +Ganadería y Pro.Ga.No.

Leer más

La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosUn informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela que las plantaciones forestales del país alcanzaron 1.326.478 hectáreas a mayo de 2025, con un incremento de 48.759 hectáreas desde 2023. Sin embargo, este avance se ve opacado por el estancamiento en las inversiones, la falta de financiamiento para la prorrogada Ley 25.080 y los bajos precios que paga la industria por la materia prima, lo que genera incertidumbre en la actividad primaria del sector, dice un informe de Patricia Escobar para el sitio especializado Argentina Forestal. El reporte, dependiente del Ministerio de Economía, destaca un «crecimiento» de más de 48.759 hectáreas desde 2023 al 2025, concentrado principalmente en las provincias de la Mesopotamia y en las especies de pino y eucalipto. Desde el organismo nacional, este incremento es visto como una «demostración del potencial de la actividad forestoindustrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento». Se subraya que la madera extraída tiene múltiples destinos, desde madera aserrada y celulosa hasta la producción de energía, lo que «contribuye significativamente a la generación de valor agregado, empleo y desarrollo de economías locales». Estancamiento y desafíos en la inversión A pesar del incremento en superficie informado por Agricultura, el dato oficial del inventario nacional ratifica el estancamiento en las inversiones forestales en el país en los últimos tres años. La prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que debería ser el principal motor de crecimiento, se encuentra debilitada por la falta de financiamiento para promocionar y ejecutar el pago de los planes forestales por superficies logradas. Este retraso en la aplicación de beneficios ha llevado al alejamiento de pequeños productores, según expresaron en reiteradas oportunidades, productores y profesionales del  sector. Además, los bajos precios que el mercado industrial paga por la materia prima desincentivan la inversión en el sector primario. Las principales provincias forestales, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, concentran el 85,2% de la superficie implantada. El resto se distribuye en 19 provincias, con Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro a la cabeza de este porcentaje minoritario. Contar con estadísticas forestales actualizadas y verificadas es esencial para orientar la política sectorial y fortalecer las cadenas de valor. Además, son clave para cumplir con los estándares de trazabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Leer más

CHACO: Gensus celebra un avance clave para el sector.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosEl directivo del semillero Gensus, Alejandro Fried, destacó la aprobación comercial de un evento biotecnológico triple por parte de la Secretaría de Agricultura, que combina resistencia al glufosinato, glifosato y a determinados lepidópteros. “Es un hito que estábamos esperando y que marca un punto de inflexión para la cadena y los productores”, afirmó Fried, subrayando que la aprobación se concretó en tiempo récord, algo poco habitual en este tipo de procesos. Según explicó, Gensus presentó en febrero de este año toda la documentación técnica ante Conabia, Senasa y la Dirección de Mercados, obteniendo los dictámenes de manera ágil. “Hubo un claro interés político de acelerar el trámite, siempre con el rigor técnico y científico que caracteriza a estas evaluaciones”, señaló, explicando que la novedad es que la variedad tiene resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Desde 2016 La compañía, que ingresó al mercado en 2016 con el objetivo de incorporar nuevas variedades y tecnologías, inició su camino con un convenio de vinculación tecnológica con INTA Sáenz Peña, logrando variedades con amplia aceptación en el mercado. Fried recordó que en materia de reconocimiento del valor de la tecnología, pasaron de un 12-15% inicial a un 64% en el pico máximo, estabilizándose hoy en torno al 45%. No obstante, advirtió que el mercado de semillas sigue “muy desordenado”. Según datos del SISA, de las 1,6 millones de hectáreas que se siembran en el país, solo entre 150.000 y 300.000 hectáreas se declaran formalmente cada año. “Queda mucho trabajo por hacer, tanto desde lo público como desde lo privado”, señaló. De cara al futuro, Gensus prepara para el próximo año el lanzamiento comercial de la variedad Arandú, desarrollada en conjunto con INTA. Para Fried, la aprobación del nuevo evento biotecnológico “es un punto de quiebre positivo y una señal alentadora de lo que viene para el sector”. Presentación en Buenos Aires Fried anunció que el nuevo evento biotecnológico será presentado oficialmente el 28 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, lugar elegido por su histórica participación en iniciativas como “Semillas Seguras” y su compromiso con la problemática del cultivo. El encuentro, denominado “El nuevo camino del algodón”, busca convocar a toda la cadena algodonera, incluyendo productores, exportadores, el sector textil, investigadores y autoridades. Habrá un panel con productores para conocer de primera mano sus demandas, así como exposiciones sobre las necesidades de la exportación y el fortalecimiento institucional de la cadena. También se prevé la participación de representantes del INTA, el secretario de Agricultura, el presidente del INTA y el gobernador Leandro Zdero, junto al ministro de la producción de Chaco Oscar Dudik y al equipo completo de Gensus. Fuerte impacto en la economía regional Fried remarcó que el algodón tiene un fuerte impacto en las economías regionales del NOA y NEA y aseguró que, con innovación, manejo del cultivo y ordenamiento de la cadena, Argentina podría triplicar su producción de fibra y multiplicar por tres o cuatro sus exportaciones en los próximos cinco años. Pese a las dificultades climáticas recientes, sostuvo una mirada optimista: “El algodón va a dar una vuelta importante en muy poco tiempo. Queremos que el productor crea, confíe y nos acompañe. Estamos invirtiendo para traer lo que necesita el cultivo”, expresó.

Leer más

Entrega de toros y ovinos para fortalecer la cuenca lechera de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción concretó una nueva entrega de reproductores bovinos y ovinos en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Cuencas Lecheras. El Gobierno provincial avanza con la estrategia de fortalecer las cuencas lecheras mediante el acceso a material genético de calidad, uno de los factores más onerosos de la cadena productiva. Con este objetivo, se llevó adelante la entrega de 10 toros lecheros, valuados en más de 50 millones de pesos, a organizaciones de productores, y de ovinos a escuelas agrotécnicas de Campo Grande. Los ejemplares fueron seleccionados bajo estrictos protocolos sanitarios, libres de brucelosis y tuberculosis. El acto se realizó en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, donde el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la entrega junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. En sus palabras, el ministro destacó que con esta entrega “ratificamos nuestro compromiso de seguir acompañando a los productores en cada etapa de la cadena, garantizando que la genética de calidad no sea una barrera, sino una herramienta para crecer. La lechería misionera tiene futuro, y el Estado provincial actúa para consolidarlo”. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de estas acciones en la mejora de los indicadores productivos ya que “la incorporación de reproductores de calidad impacta directamente en el aumento de los litros de leche producidos. Nuestro trabajo apunta a que cada vez más familias productoras tengan acceso a este tipo de herramientas que de manera individual serían muy difíciles de alcanzar”. Las cooperativas y asociaciones que recibieron los ejemplares fueron: Sarandí, Agroindustrial Aurora, La Familia, Esperanza Km 7, La Soberana, CAUL, Las Mercedes, Pozo Azul, Polvorín y Tres Marías. Estuvieron presentes representantes de las organizaciones, además de autoridades de las localidades beneficiarias. La jornada contó además con la participación de los médicos veterinarios Victoria García Giugno, César Berger y Carlos Marks, quienes acompañaron el proceso técnico de la entrega. El sector lechero en Misiones La provincia de Misiones cuenta con tres cuencas lecheras principales: la del Alto Uruguay, la del Nordeste y la zona Centro/Sur, esta última en proceso de consolidación. En total, existen 12 organizaciones lácteas que agrupan a 300 familias productoras, con una producción diaria de 17.000 litros de leche. Cada productor posee en promedio 10 vacas lecheras, con rendimientos de 13 litros por día, en chacras de unas 25 hectáreas, donde el 90% de la base nutricional es por pastoreo. El Centro de Genética Aplicada cumple un rol estratégico en este esquema, ya que desde hace más de una década desarrolla programas de mejoramiento reproductivo en bovinos adaptados a la región. Allí funciona también el Centro de Extracción y Congelado de Semen en pajuelas, que permitió conformar un banco genético provincial y avanzar en técnicas de inseminación que disminuyen riesgos reproductivos y mejoran la productividad Con esta política, Misiones afianza un camino sostenido de inversión y acompañamiento técnico al sector lechero, entendiendo que el acceso a genética de calidad es clave para incrementar la competitividad, garantizar la sostenibilidad y fortalecer el arraigo de las familias productoras en sus territorios.

Leer más