CHACO: Advertencia para toda la región: “Jopo”, la plaga que amenaza al girasol.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos“La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, advirtió Alejandra Ledda, especialista en plagas del INTA Las Breñas. Es que recientemente, se detectó en Bolivia la presencia de la maleza parásita Orobanche cumana, conocida como jopo o broomrape, encendió las alarmas en el sector agrícola argentino. Por su proximidad geográfica y su alto impacto en el rendimiento del girasol, se declaró una alerta fitosanitaria en el país, según explicó Ledda, ya que constituye una amenaza silenciosa para el girasol. El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. El jopo es una planta parásita que se adhiere a las raíces del girasol y se alimenta de los exudados radicales (trigogalactonas). Este mecanismo provoca una disminución del crecimiento y puede generar fuertes pérdidas de rendimiento, además de condicionar las rotaciones de cultivo hasta por más diez años. “Estamos frente a una maleza que ya hizo su aparición en la campaña 2023/24 en la zona de San Julián, Bolivia, y que representa un riesgo inminente para las provincias productoras de girasol del norte argentino, especialmente Chaco”, advirtió Ledda. CÓMO IDENTIFICAR LA PRESENCIA DEL JOPO La especialista recomendó a productores y técnicos estar atentos en los primeros estadios del cultivo de girasol. Los principales síntomas se observan en manchones de plantas con menor desarrollo, que no responden a problemas de suelo o a efectos de agroquímicos. La germinación de las pequeñas semillas en el suelo cercanas a la base de las plantas de girasol que emergen desde las raíces son estructuras similares a espárragos, tallos que viven a expensas de los fotosintatos de las plantas. Posteriormente, esas estructuras florecen y liberan semillas diminutas que se dispersan con facilidad a través del viento, el agua, animales, personas y maquinarias agrícolas. Las áreas infectadas de Bolivia están restringidas y los operarios trabajan con ropas descartables. El pequeño tamaño de las semillas, denominado “polvillo” hace que puedan alojarse en cualquier lugar. PREVENCIÓN Y CONTROL Una vez instalada en el lote, la erradicación del jopo se vuelve extremadamente difícil. Por eso, la estrategia más efectiva es la prevención temprana. Entre las recomendaciones técnicas, Ledda destacó: –         Identificación y eliminación inmediata de las plantas afectadas y estructuras del jopo. –         Uso de cultivares resistentes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. –         Rotación con gramíneas como maíz o sorgo, que funcionan como cultivos trampa: generan exudados similares al girasol, pero el parásito no logra reproducirse ya que es específico. –         Hay materiales resistentes a algunas de las variantes virulentas. “La clave es la detección a tiempo. Si se permite que florezca, la dispersión de semillas será muy difícil de controlar y puede comprometer seriamente la producción”, subrayó la ingeniera. UN TRABAJO EN RED PARA PROTEGER AL CULTIVO Frente a este escenario, INTA con sus redes, ASAGIR, INASE, SENASA y empresas privadas mantienen un monitoreo constante y llaman a los productores a reportar cualquier anomalía observada en lotes de producción. Ledda destacó además el rol de los equipos técnicos actuales y de especialistas que durante años investigaron el avance del jopo en Europa, donde ya causó graves problemas en zonas girasoleras. “Hoy tenemos la ventaja de la experiencia internacional y de contar con un sistema de alerta activa en nuestro país. Es fundamental que productores y técnicos estemos atentos, porque el girasol es un cultivo estratégico en el norte argentino, con miles de hectáreas implantadas en esta campaña 2025/26”, señaló. UNA ADVERTENCIA PARA TODA LA REGIÓN El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. “La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, concluyó Ledda.

Leer más

El gobernador de Corrientes recibió a su par de Ñeembucú y reforzó lazos institucionales con la jurisdicción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosHERMANDAD CON EL PARAGUAY En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés mantuvo, este miércoles, un encuentro institucional con su par paraguayo del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón en el que destacaron la voluntad de estrechar vínculos en materia ambiental, cultural y académica. “Tuvimos una charla muy amena con el gobernador Gustavo Valdés. Es la segunda visita oficial que estamos haciendo”, señaló Fornerón, recordando que la primera se dio tras asumir su mandato en 2023. El mandatario paraguayo entregó una invitación formal a Valdés para participar del aniversario de la ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, el próximo 12 de octubre. “Vamos a ver si podemos tener la visita de él, de parte de su gabinete”, expresó. Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la cooperación ambiental: “Nuestros ríos no nos separan sino que nos unen. Queremos proteger nuestra fauna íctica y avanzar con un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Pilar”. En el plano educativo, transmitió tranquilidad a los estudiantes paraguayos que cursan en Corrientes y el Chaco: “Nos manifestaron que de ninguna manera se iban a cobrar aranceles. Garantizan una educación superior universal”. Asimismo, valoró el acceso a la salud en la región y la apertura de Valdés: “Realmente estamos muy contentos con la recepción que nos dio el señor gobernador. No esperábamos otra cosa de él, es una persona muy abierta, un gran estadista, que goza de la simpatía y del aprecio de los paraguayos de esta zona”. Cabe remarcar que en la oportunidad, ambos mandatarios se intercambiaron presentes típicos de la zona. Presencias Fornerón estuvo acompañado por el cónsul general paraguayo en Resistencia, Fabio López; el vice cónsul Osvaldo Velasco; el director de Gabinete de la Entidad Binacional Yacyretá (lado paraguayo), Ricardo Torres, y medios de prensa de Ñeembucú. Fuente: DIP

Leer más

Reconquista fue la capital latinoamericana del algodón

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosLa ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. Reconquista, en el norte de Santa Fe, se convirtió durante la semana pasada en el epicentro del algodón latinoamericano. La ciudad fue sede de la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), que reunió a representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con expertos del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia. Bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro no solo permitió debatir sobre el presente y futuro del cultivo, sino también relanzar ALIDA, que no se reunía desde 2017, reafirmando la cooperación regional como motor del desarrollo sostenible del algodón. Cuatro ejes para fortalecer la competitividad y sostenibilidad Durante las jornadas, los especialistas trabajaron sobre cuatro ejes técnicos que constituyen la hoja de ruta del algodón latinoamericano. Ecofisiología y recursos naturales: Se destacó la diversidad agroclimática de la región y la capacidad de adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Los expertos coincidieron en que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a las condiciones locales. Conservación de recursos genéticos y mejoramiento: Los participantes subrayaron la importancia de integrar el mejoramiento tradicional, la biotecnología y la conservación de germoplasma. Esta estrategia, indicaron, fortalece la competitividad del algodón frente a los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global. Protección vegetal: El manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades se analizó desde un enfoque sistémico e integrado. Se resaltaron alternativas de control con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, y se acordó avanzar hacia un manejo más sustentable de los agroecosistemas algodoneros. Innovación tecnológica y organización institucional: La sesión abordó redes de producción, participación de mujeres, agricultura familiar y modelos asociativos como APPA, AAPA y ABRAPA. Se presentaron avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones para mejorar la inserción internacional. Además, se proyectó la adopción de tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas digitales, abriendo el horizonte hacia un “algodón inteligente”, aunque con desafíos de financiamiento y adaptación local. La presencia de las mujeres algodoneras En paralelo, la Red Argentina de Mujeres Algodoneras coordinó un taller de hilado con huso en la EEA Reconquista. Productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, guiadas por el artesano textil Ricardo Contreras, de Santiago del Estero. La actividad destacó que el algodón mantiene viva su identidad cultural y comunitaria, junto con el impulso hacia la innovación tecnológica. Perspectiva global: el ICAC y la cooperación internacional Representantes del ICAC resaltaron la relevancia global del algodón. Eric Trachtenberg definió al cultivo como “las Naciones Unidas de las fibras”, por su capacidad de reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, combatir el cambio climático y adaptarse a regiones donde otros cultivos no prosperan. Keshav Kranthi agregó que la misión de los investigadores va más allá de aumentar rendimientos: “Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”. El mensaje de la reunión fue claro: solo mediante cooperación regional, innovación tecnológica y políticas de largo plazo, el algodón puede seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe.

Leer más

Nueva amenaza para el girasol: cardenales se suman a la «pandilla» de loros y palomas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosDesde el norte de Santa Fe reportan que los cardenales comienzan a atacar los lotes de girasol recién nacidos. Esta inusual amenaza se suma a los daños provocados por loros y palomas en la región. Loros y palomas han sido tradicionalmente grandes enemigos del girasol en el norte de Santa Fe. Sin embargo, una nueva especie se ha sumado a esta “pandilla” y comienza a afectar los cultivos en las cabeceras de los lotes recién nacidos del noroeste provincial. Cardenales se suman a los daños en los cultivos de girasol en Santa Fe El cardenal, apreciado por su vistoso copete rojo y su sonoro canto, es codiciado por cazadores ilegales y comúnmente observado enjaulado en domicilios particulares. Hoy, además, representa una amenaza creciente para el girasol. Especializado en el monitoreo de cultivos, Martel documenta con fotos y videos todo lo que ocurre en los lotes, ya sea plagas, enfermedades o contingencias agronómicas. En esta ocasión, con cierto asombro, registró un fenómeno inusual en la región. Desde una de las cabeceras, en los alrededores de Villa Minetti, mostró en una filmación la abundancia de estos pájaros en los árboles contiguos, que se trasladaban constantemente de las ramas al suelo, donde comienzan a emerger los girasoles. Cómo afectan los cardenales a las plántulas de girasol “El daño está hecho, aproximadamente en unos 50 metros”, explicó mientras grababa. La filmación evidencia plántulas atacadas a pocos días de nacer: algunas consumidas por completo y otras sólo cortadas en el tallo. En uno de los lotes, Martel señala que aún hay humedad suficiente para resembrar, pero advierte sobre la conveniencia de hacerlo: “Si resembramos, calculo que van a seguir comiendo hacia adentro…”, sostuvo, y añadió que las nuevas plantas probablemente serían atacadas también. “Muchos lotes ni siquiera los vamos a resembrar, porque lo vuelven a comer”, afirmó a AIRE Agro. En otra toma, el especialista filma varios ejemplares posados sobre un alambrado en una cabecera y comenta que los cardenales pueden observarse también en la cabecera opuesta. “Así que probablemente tengamos daños allá también. Qué bárbaro”, lamentó. La abundancia de estas aves es tal que Martel logró registrar, a lo lejos, varios ejemplares que volaban desde el alambrado hacia el suelo, alimentándose de los girasoles recién nacidos en el momento exacto de la filmación.

Leer más

Gonzalo Riaño en el IIFA, dispuesto a darle el rol que necesita

Tiempo de lectura aprox: 45 segundos“Este organismo es el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, y debe tener esa misión, para eso vamos a trabajar junto a los productores y técnicos del sector forestal y con los del agro”, le dijo a Agroperfiles el flamante presidente del instituto, tras la renuncia de Oscar Favaron. En los cuadros de la foresto industria, este anuncio fue observado con buenos ojos: “Gonzalo es un hombre que ha estado siempre atento a lo que requieren los productores, y ha colaborado mucho en el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos”, dijo a este portal la productora agropecuaria y de la foresto industria, Ana Victoria Hupaluk. Riaño asumió este compromiso con el organismo “porque hemos considerado que podemos aportar mucho, pero yo solo no, sino junto a todos los productores, técnicos y personas de buena voluntad que quieren que el instituto forme parte del desarrollo y crecimiento productivo de nuestro Chaco”, dijo. Gonzalo Riaño es productor ganadero e ingeniero agrónomo de profesión, y participó activamente de la mesa técnica en representación de Fechasoru, junto al INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, la UTN y otras entidades, en la elaboración del mapa para el ordenamiento territorial de los bosques nativos. A la par, Riaño como técnico es un activo participante del Grupo Agroperfiles, tanto en la mesa ganadera como en la Foresto Industria del grupo.

Leer más

Argentina, en una “burbuja de mercados” frente al escenario internacional de granos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundosEl analista y consultor agroeconómico Pablo Adreani analizó ante Agroperfiles la situación actual de los mercados de soja, maíz y trigo. Señaló que el país atraviesa una dinámica propia que no siempre refleja los movimientos internacionales y remarcó la importancia de seguir de cerca los informes del USDA y los precios FOB. “Venimos de una corriente bajista en soja en Estados Unidos, pero en Argentina no bajó el precio. En maíz, mientras el mercado norteamericano se mantiene firme, en el país los valores están prácticamente igual que hace un mes, tanto en lo disponible como en los futuros”, explicó. En este contexto, Adreani recordó que este 12 de septiembre se publicará el nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde el mercado espera posibles ajustes en la estimación de producción de maíz y soja. “Si el USDA confirma una baja en la producción de maíz americano, el impacto en Chicago podría ser bajista. En soja, si se recorta la producción, el efecto podría ser alcista”, detalló. SOBRE LOS PRECIOS DE CHICAGO El consultor –creador de los grupos Gurú Market, Ganadero, y otros y líder de El Faro Trading– remarcó la relevancia de seguir los precios de referencia en Chicago, aunque aclaró que para el productor argentino el análisis clave pasa por los valores de exportación “Chicago es un faro de tendencia, pero el mercado real para hacer números en Argentina es el FOB de exportación. Hay que comparar el FOB Golfo de Estados Unidos con el de Paranaguá en Brasil y con el de los puertos del Río en nuestro país. Lo mismo ocurre con la harina y el aceite de soja”, indicó. Con más de 30 años de experiencia en el análisis de mercados, Adreani subrayó que la dinámica global no siempre se refleja en la realidad local: “Hay una lógica que se mueve más allá de lo que se ve en Chicago y que termina marcando las oportunidades para Argentina”. EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES EN BUENOS AIRES El analista y consultor de mercados destacó ante Agroperfiles que, tras los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los mercados locales de granos siguen en una dinámica propia, sin grandes reacciones ante el escenario político. Señaló que la soja ya se estabilizó en 300 dólares y que la industria aceitera enfrenta límites en su stock disponible. Ademas, explicó que el resultado electoral sorprendió por la magnitud de la derrota del oficialismo y que, pese a ello, el gobierno ratificó la continuidad de su política económica, buscando mantener la estabilidad del dólar y el superávit fiscal. “Dicho eso, el índice de inflación de agosto de 1,9% fue incluso una sorpresa para el propio gobierno. Sin embargo, esto no impactó en los cereales porque el consumo sigue muy débil”, sostuvo Adreani. En ese marco, resaltó que la política macroeconómica se centra en controlar números globales, pero muchas veces deja de lado la economía real, representada por productores agropecuarios, exportadores y economías regionales. LA SOJA Y SU VALOR En cuanto a la soja, Adreani señaló que “ya prácticamente está en un piso de 300 dólares en Argentina. Antes del anuncio de la baja de restricciones al aceite y la harina, el poroto valía 270 dólares; hoy alcanza los 300 dólares, tanto para la soja disponible como para la nueva, de abril o mayo del 2026”. El analista advirtió que la industria aceitera tiene stock limitado, con cerca de cinco millones de toneladas disponibles, lo que representa aproximadamente un mes y medio de molienda. “Estamos en el límite, y esto genera incertidumbre en los operadores económicos y los productores, quienes ante esta situación retienen más y venden menos, prolongando la tendencia hasta después del 26 de octubre”, explicó. Respecto a las proyecciones económicas, mencionó que algunos economistas, como Daniel Lacunza, presidente de FIEL, sugieren que el gobierno podría considerar ajustes del tipo de cambio tras las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, advirtió que se trata de teorías y que la realidad dependerá del comportamiento del gobierno y de cómo evolucione el mercado: “Todo eso podría ser positivo para el productor, pero es algo que habrá que ver en la práctica”. ACCION Y REACCION, NO PULSEADA Adreani explicó que, más que una “pulseada”, lo que se observa en el mercado es un juego de acción y reacción: los productores retienen la soja frente a estímulos negativos e incertidumbre, lo que genera una posibilidad alcista para el último trimestre de 2025 y el primer cuatrimestre de 2026. “La actitud de no vender implica, en el fondo, una oportunidad para los precios”, señaló. El panorama del maíz es distinto: los exportadores tienen prácticamente congelados los registros de venta en 22 millones de toneladas y esperan los resultados del informe del USDA. “Si sale un informe bajista de producción, los operadores serán aún más cautos, ya que registrar ventas a precios altos y luego enfrentar una caída implica pagar más impuestos y retenciones”, explicó. ALGO QUE NUNCA SE VIO El consulto destacó un hecho inédito: los precios del maíz y la soja disponible son prácticamente iguales a los de las cosechas nuevas de abril de 2026, algo que nunca se había visto. Esta situación, combinada con la falta de señales de cambio por parte del gobierno, genera un escenario complejo, donde la retención sigue siendo la lógica de muchos productores. EL GIRASOL TENDRA UNA DEMANDA FUERTE Respecto al girasol, Adreani señaló que ya existe un mercado interesante: “En el área tres, el girasol cotiza cerca de 500.000 pesos, aproximadamente 357 dólares. Las fábricas ofrecen entre 330 y 350 dólares según el contrato y la fecha, mostrando una demanda fuerte que se mantendrá hasta el final de la cosecha en diciembre”. El trigo, en tanto, presenta un comportamiento típico de cosecha: los precios bajan en diciembre por la presión de la oferta y luego suben en enero y marzo, mostrando un efecto alcista posterior a la cosecha. EL MAIZ NUEVO Finalmente, sobre el…

Leer más

Expertos del Comité Consultivo Internacional del Algodón visitaron el INTA Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosLa Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Sáenz Peña recibió la visita de Lorena Ruiz, economista y miembro del Comité Consultivo Internacional del Algodón –ICAC– La jornada comenzó en el salón de reuniones del edificio del área de Protección Vegetal, donde se realizaron dos presentaciones sobre el trabajo en algodón que lleva adelante esta unidad. En primer lugar, la directora del Centro Regional Chaco-Formosa, Diana Piedra, destacó la importancia estratégica de la gestión de tecnología en algodón. A continuación, el doctor Mauricio Tcach, responsable del desarrollo genético de las variedades que se generan en esta estación, profundizó en los aspectos técnicos, la vinculación con empresas semilleras locales y la retroalimentación con productores, orientada a obtener semillas adaptadas a los requerimientos de la producción regional. También se presentó la planificación futura en cuanto a nuevas variedades actualmente en desarrollo. La segunda parte de la jornada consistió en una recorrida por espacios emblemáticos del proceso de mejoramiento genético. La visita comenzó en los laboratorios de entomología y fitopatología, donde los profesionales María Simonella y Diego Jaimes expusieron los trabajos relacionados con plagas (principalmente el picudo) y enfermedades del cultivo. Luego, la comitiva se trasladó a la desmotadora experimental, donde el técnico Diego Bela explicó el funcionamiento de la maquinaria utilizada para el desmote y las tareas que allí se realizan. EN EL LABORATORIO DE FIBRA La siguiente parada fue el laboratorio de fibra, uno de los puntos clave en el desarrollo de nuevas variedades, dado que uno de los objetivos del algodón producido en esta unidad es alcanzar los más altos estándares de calidad para su uso en la industria textil. Allí fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Alex Montenegro, responsable del área, quien presentó los distintos tipos de fibras obtenidas y remarcó la importancia de considerar su calidad desde las etapas iniciales del desarrollo tecnológico. En el área de genética, la comitiva visitó los laboratorios de ecofisiología, donde la ingeniera Nydia Tcach compartió avances en la adaptación del cultivo a distintos tipos de estrés, como el hídrico y el térmico. También recorrieron el banco de germoplasma, que alberga más de 800 muestras de variedades de algodón y especies forestales provenientes de diversas regiones del mundo. Allí fueron recibidos por la licenciada Mónica Spoljaric. La última parada fue el laboratorio de biotecnología, donde las profesionales Ariela González y Lorena Klein, junto al doctor Mauricio Tcach, presentaron el trabajo científico en genética que se realiza en esta unidad, considerado el “corazón” de la investigación e innovación tecnológica en nuevas variedades QUE ES EL ICAC El Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) es una organización intergubernamental que reúne a países productores, consumidores y comercializadores de algodón. Su principal objetivo es fomentar la transparencia, la cooperación técnica y el intercambio de información estratégica sobre el mercado mundial del algodón. El ICAC desempeña un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles, la mejora de la productividad, la innovación tecnológica y la inclusión social en la cadena algodonera. A través de sus paneles de expertos, como el que coordina Lorena Ruiz, impulsa el diálogo entre actores públicos y privados, y contribuye a la formulación de políticas que favorezcan el desarrollo equitativo y ambientalmente responsable del sector.

Leer más

Por la crisis de la madera, FAIMA le presentó a Milei cuatro medidas urgentes para reactivar a las pymes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosLa Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) solicitó medidas urgentes de alivio financiero para enfrentar la caída del consumo, la falta de crédito y la presión impositiva. Las propuestas fueron presentadas en una reunión con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño. El gerente ejecutivo de Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Fernando Couto, mantuvo este miércoles un encuentro con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño, en el que expuso la delicada situación que atraviesa la foresto-industria argentina y presentó un conjunto de propuestas destinadas a sostener la producción, preservar el empleo y recuperar la competitividad. 3.500 PYMES El sector está conformado por más de 3.500 PyMEs y 28 cámaras regionales, y enfrenta un escenario complejo marcado por la caída del consumo interno, la dificultad de acceso al financiamiento, la presión impositiva y el aumento de los costos. IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES “El sector foresto-industrial es estratégico para las economías regionales y genera aproximadamente 60.000 empleos directos. Con estas medidas propuestas se permitirá reactivar el consumo, Sostener la producción, el empleo, y aumentar la competitividad de las PYMEs del sector Madera y Mueble, “, fundamentó en la reunión el gerente ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto. FAIMA reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades nacionales para garantizar el desarrollo sostenible de la industria maderera y del mueble, motor productivo en varias provincias del país. LAS PROPUESTAS DE FAIMA Durante la reunión, Couto detalló cuatro medidas clave: 1. Reactivación del programa “Cuota Simple” para bienes finales de madera y construcción con madera, con el objetivo de incentivar el consumo, impulsar las ventas y dinamizar la producción nacional. 2. Líneas de crédito subsidiadas para capital de trabajo, con plazos de 12 a 24 meses, destinadas a mejorar la liquidez de las PyMEs, sostener la producción y preservar el empleo. 3. Suspensión temporal de embargos y moratoria transitoria para las empresas del sector, a fin de evitar la asfixia financiera y dar aire en la reorganización de los flujos de caja. 4. Reducción de tasas de interés en los planes de facilidades de ARCA, lo que permitiría una mayor regularización de deudas, reducción de litigios y sostenibilidad financiera.

Leer más

Dura advertencia de un productor chaqueño: “Los hormonales amenazan el futuro del algodón”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosProductores algodoneros advierten que el 2,4-D y otros herbicidas hormonales, están causando daños ambientales masivos, afectando cultivos a kilómetros de distancia y reduciendo drásticamente la producción. Reclaman controles más estrictos, cumplimiento de la ley y una acción conjunta de gobiernos, instituciones y productores para evitar una crisis económica y social en las provincias algodoneras. Advierten sobre el impacto ambiental de las derivas de los hormonales y reclama mayor control estatal para proteger al cultivo y la economía regional. La preocupación por los daños que generan los productos hormonales en el cultivo del algodón se ha convertido en un tema de primer orden para el sector agroindustrial. Héctor Linke, empresario algodonero y representante de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, alertó sobre la gravedad de la situación: “El algodón es una planta muy susceptible a todos los hormonales. No identifiquemos si es uno u otro, todos afectan al cultivo”, dijo a Agroperfiles. “EN BRASIL SE TOPARON CON EL HORCON DEL MEDIO” El productor remarcó que esta problemática no es exclusiva de Argentina. “Productores de Brasil tuvieron que ir a la justicia, y la justicia les dio la razón. Me parece muy bueno lo que hicieron, porque tomaron el toro por las astas”. Según Linke, en otros países las decisiones judiciales y las regulaciones son más estrictas, mientras que en Argentina el problema se agrava por la falta de control y el uso extendido de estos productos en épocas críticas. “En Brasil no son como nosotros, directamente fueron a la justicia, y los que aplican indiscriminadamente se toparon con el horcón del medio”, señaló LInke. Además, recordó que este tema no es nuevo y que se viene advirtiendo desde hace tiempo. “Nosotros estuvimos muy al frente cuando se autorizó la soja Enlist, porque sabíamos que podía ocurrir esto. Le dijimos al ministro de Agricultura en su momento que iba a traer consecuencias para el algodón”. DAÑOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS El impacto de los herbicidas hormonales va más allá de una simple deriva. Linke fue categórico al describir que “ya no estamos hablando de deriva, sino de una situación ambiental. El algodón lo detecta a 30 o 40 kilómetros”. Según explicó, la sustancia puede permanecer en el aire y viajar grandes distancias, afectando cultivos que ni siquiera se encuentran en zonas aledañas a las aplicaciones. El referente algodonero señaló que las fechas de aplicación se fueron corriendo hacia los meses de mayor riesgo. “Antes se aplicaba en junio o julio y no era tan peligroso. Ahora se aplica en noviembre, diciembre o enero, y ahí se vuelve inmanejable”. Además, advirtió que las llamadas buenas prácticas agrícolas no alcanzan. “Siempre dije que las buenas prácticas no podían existir porque el producto no tiene manejo. Si hay inversión térmica, se nos va al ambiente y hace daño a kilómetros de distancia”, remarcó. Dijo en este sentido que este fenómeno ya está provocando consecuencias económicas graves en la región. “Hay productores que han dejado de hacer algodón. Si seguimos así, estamos empujándonos a una debacle muy importante. No nos olvidemos que el algodón mueve millones de pesos y genera miles de puestos de trabajo en toda la cadena”, remarcó Linke, alertando sobre el riesgo para las economías de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y el norte de Santa Fe. RESPUESTAS PROVINCIALES DISPARES Linke destacó que algunas provincias han mostrado mayor compromiso que otras. “Siempre digo que hay una provincia que nos escuchó muy bien, que es Santiago del Estero, y al Ministro de Agricultura de allí le agradezco siempre porque se comprometió a trabajar en esto”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que en otras jurisdicciones la respuesta ha sido insuficiente. “En Chaco hemos hecho los reclamos, pero con poco éxito. Es como que lo dejan pasar, nos dicen que nos van a ayudar, pero no vemos acciones concretas”. La falta de control y sanciones desalienta a los productores a realizar denuncias. “El productor no quiere hacer la denuncia porque dice ¿para qué? Si después no pasa nada”, lamentó Linke. En este sentido, afirmó que esto genera un círculo vicioso donde las aplicaciones indebidas se repiten sin consecuencias y los daños se multiplican campaña tras campaña. Además, reclamó mayor responsabilidad a los expendedores y aplicadores. “Hago responsables a los expendedores, porque hay una ley que prohíbe su uso y lo venden como agua. También a los aplicadores que están trabajando fuera de la ley”. LA INVESTIGACION DE GENSUS: HAY ESPERANZAS Pese al panorama crítico, Linke dijo que hay señales de esperanza. Valoró los avances científicos que buscan una solución de fondo, ofreciendo “felicitaciones al trabajo que está haciendo Gensus para desarrollar una semilla de algodón resistente al 2,4-D. Es uno de los “frasqueros” más grandes que tenemos y con esto podríamos volver a crecer en superficie” señaló. Sin embargo, el empresario insistió en que la tecnología por sí sola no alcanzará si no se corrigen las malas prácticas. “Podemos llegar a un momento en que el algodón no se pueda hacer más. Tenemos que unirnos productores, asociaciones, ingenieros, gobiernos y medios de comunicación para frenar este flagelo”, advirtió. Al finalizar, Linke apeló a la conciencia del sector. “Llamo a la conciencia del productor que lo está aplicando en este momento. Tenemos que respetar la ley. Si esto sigue ocurriendo, vamos a luchar para que se prohíba totalmente, porque si no, seremos responsables de destruir una producción clave para el norte argentino”, indicó por ultimo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Novillitos, novillos y vaquillonas libres de vacunación contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía Luis Caputo anticipó a través de la red social X que este viernes se publicará en el Boletín Oficial una resolución del SENASA que estable que desde la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa dejaran de inocularse Novillitos, novillos y vaquillonas. De este modo Caputo anunció que se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares. La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo. En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares. La República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa Resolución Senasa 5/2001- que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa” con 3 zonas que en conjunto ocupan todo el territorio nacional: Una zona libre con vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo. Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur); Patagonia Norte A; Valles de Calingasta (Provincia de San Juan). Este estatus sanitario es reconfirmado anualmente por la Argentina. Ayer, poco después de conocerse la información del posteo de Caputo, hubo diferentes comentarios de los productores ganaderos sobre el particular, a favor y en contra. Hay quienes consideran que es necesario dar a conocer los argumentos sanitarios que permitan avalar esta decisión.

Leer más