“Las Nacionales” ya están en marcha: la genética ganadera argentina tiene su norte en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos“Corrientes es el campo”, dijo el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés, al participar de la apertura de la mega muestra de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Con la presencia de los gobernadores de Corrientes y Chaco, este lunes al mediodía se realizó el corte de cintas e inauguración oficial de Las Nacionales edición Santander, organizadas con la fuerza de Expoagro, y que tienen lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes con lo mejor de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. En las instalaciones del nuevo galpón de juras construido recientemente en el predio de la SRC, y donde comenzó la actividad de la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, las autoridades presentes se congregaron para la apertura oficial de la gran muestra, considerada la segunda exposición ganadera en importancia a nivel nacional. Durante su discurso, Martin Schvartzman, CEO de Exponenciar, celebró la labor de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), destacando el crecimiento sostenido del predio que alberga la exposición. “Queremos, en primer lugar, felicitar a la Sociedad Rural de Corrientes; todos los años nos sorprende con infraestructura nueva que nos permite realizar una exposición de esta naturaleza”, expresó con entusiasmo. En esa misma línea, anunció la renovación de la alianza estratégica por ocho años más, destacando que fue “en base a esa expectativa de futuro que tiene la SRC”. Por su parte, el presidente de la Rural correntina, Juan Martín Meabe, también agradeció a Exponenciar y su equipo de trabajo. Además, recordó el legado de los fundadores de la Sociedad Rural de Corrientes y cómo comenzó el trabajo con Exponenciar hace seis años: “La verdad que es un lujo tener a los organizadores y creadores de Expoagro acá en Corrientes, una vez más”. En tanto, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, animó a los ganaderos a continuar por el camino de la producción. El funcionario nacional enumeró a los actores del sector y consideró “son todos los que hacen grande a la ganadería argentina”. “Estoy emocionado de estar acá, en la casa del campo. Solamente palabras de agradecimiento, y reiterarles la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina vuelva a ser lo que fue en su momento. Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, hay unos productos excepcionales en la muestra. Eso es gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y tiene pasión. Eso es el productor ganadero argentino”, agregó. LAS NACIONALES, EN MARCHA A lo largo de cinco días se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford; la 55° Gran Nacional Brangus y la 19° Nacional del Ternero Brangus; la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. En este sentido, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), quienes fueron los encargados de abrir las Nacionales con la Exposición Nacional del Ternero, destacó el valor estratégico del evento, al que definió como un verdadero referente para el sector. “Estamos en una exposición que es un faro, no solo a nivel nacional sino también regional, y eso es un logro colectivo de todos los que han aportado para que esto sea posible”, afirmó. Alberro también puso en valor el impacto social y económico de la actividad ganadera. “La ganadería genera trabajo, riqueza y arraigo para la gente del campo. Por eso es fundamental que todos sigamos apuntando en esa dirección”, sostuvo. En esa línea, reafirmó el compromiso de la asociación con el crecimiento del sector: “Desde ABA renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de la ganadería correntina y de la ganadería argentina, con nuevos proyectos y buscando crecer año a año”. Tal es así que anticipó la realización de la 2° edición de la Exposición Nacional de Primavera del 7 al 9 de octubre en el Predio de Margarita Belen de la Sociedad Rural de Chaco. “Contará con  el apoyo de la provincia del Chaco, del gobernador Leandro Zdero, y ese año también se suma Exponenciar para desarrollar la expo”, agregó Alberro. Por su parte, Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus (AAB), subrayó el rol clave que cumplen las asociaciones de razas dentro de Las Nacionales, y destacó el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. “Para nosotros, como Brangus, es un gusto ser una partecita de uno de los pilares fundamentales de este evento, junto a las asociaciones, la Sociedad Rural de Corrientes, el Gobierno de la provincia y Exponenciar, que pone todo el motor en marcha para que cada edición salga 10 puntos, como está hoy acá”, enfatizó. Groppo también resaltó la relevancia internacional de la ganadería argentina y el posicionamiento de las razas presentes en la exposición: “Hoy estamos acá siendo referentes de la ganadería mundial”. En tanto, Miguel Pibernus, flamante presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina, expresó el orgullo de la entidad por formar parte de las Nacionales y destacó la relevancia del trabajo conjunto que caracteriza al evento.“Desde la Asociación Brahman Argentina estamos muy orgullosos de ser parte de esta exposición. Corrientes refleja el verdadero trabajo en equipo y sintetiza el objetivo común de las cuatro asociaciones presentes: el desarrollo genético”, expresó. Pibernus también puso en valor el peso histórico y estratégico de la provincia para la raza que representa. “Corrientes ha sido la cuna del Brahman en la Argentina”, recordó. LA PALABRA OFICIAL Por último, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, consideró que “uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y nosotros hemos cumplido metas a lo largo de este tiempo. Y tuvimos confianza, nos tuvimos fe con la Sociedad Rural de Corrientes, nos tuvimos fe con Exponenciar, y fuimos cumpliendo metas”. En este aspecto, Valdés remarcó: “Terminamos construyendo, creo, el primer estadio a la excelencia. El primer estadio al trabajo. Al trabajo que nosotros sabemos hacer desde hace mucho tiempo en Corrientes, pero que hoy está alcanzando la excelencia”. “Para nosotros, Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy lo que estamos haciendo es una gran celebración, porque estamos mostrando el fruto del esfuerzo. Espero que disfruten. Felicitaciones, y a…

Leer más

Argentina apunta al mercado premium de carnes: avances, desafíos y potencial del norte productivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosJorge Grinberg, productor ganadero e integrante del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), brindó un análisis completo sobre el panorama actual de las exportaciones argentinas, los desafíos para acceder a nuevos mercados y el crecimiento de la ganadería en el norte del país. Exportaciones de carne: El foco en el mercado premium. En estos días, una misión comercial argentina se encuentra en China trabajando para fortalecer los vínculos con el principal destino de las exportaciones de carne. Jorge Grinberg, quien forma parte del IPCVA, comentó sobre la importancia de diversificar y apuntar a mercados de mayor valor: “Hoy día, entre el 70 y el 75% de las exportaciones argentinas están destinadas a China. Sin embargo, debemos enfocarnos en el mercado premium chino, que tiene un enorme potencial con más de 150 millones de consumidores con alto poder adquisitivo”. Además, resaltó la creciente demanda en Estados Unidos, donde la carne argentina ha comenzado a posicionarse en segmentos de alta calidad: “Antes exportábamos carne para hamburguesas, pero hoy se abren posibilidades para la carne premium, incluyendo cortes kosher y halal. Esto requiere un trabajo coordinado con el Congreso estadounidense para que se aprueben cuotas religiosas fuera de las 20.000 toneladas que ya tiene Argentina”. El especialista destacó que la carne premium argentina “compite y le gana a cualquier otra en el mundo”, en contraste con los cortes más básicos donde la competencia de países como Brasil y Uruguay es más fuerte. Adaptación a mercados religiosos: el caso halal y kosher. Consultado sobre las exigencias religiosas en países como Indonesia o comunidades en EE.UU., Grinberg explicó: “Los frigoríficos argentinos están en condiciones de adaptarse. El problema es que algunos mercados piden que toda la faena sea halal, lo que es complejo por el ritmo de producción. Aun así, son mercados posibles si se crean las condiciones adecuadas”. Mejoras genéticas y potencial productivo en todo el país. Grinberg destacó el notable avance en la calidad genética del rodeo argentino: “Hace 10 o 15 años, traer animales del norte era sinónimo de cruzas con cebú. Hoy el brahmús y el braford han elevado notablemente la calidad en toda la región”. Esta mejora permitió también el desplazamiento de genética del norte hacia provincias del centro del país como Buenos Aires y La Pampa. “Hay rodeos de brahmús de excelente calidad incluso fuera del norte”, indicó. Estancamiento en la relación vaca-ternero y bajo peso de faena. A pesar de los avances, Grinberg advirtió que la producción argentina arrastra un problema estructural: “No crecemos hace más de 30 o 40 años en la relación vaca-ternero. Tenemos más de 20 millones de vacas pero sólo producimos entre 13 y 14 millones de terneros. Eso no puede seguir así”. El otro gran problema es el bajo peso de faena: “Se faenan animales muy jóvenes y livianos. Hay una costumbre en Argentina de consumir colitas de cuadril de un kilo. Pero una de 1,5 kg tiene el mismo sabor, y ese aumento en peso permitiría incrementar la oferta de carne para el mercado interno y externo”. Desde el IPCVA se trabaja activamente en jornadas a campo y capacitaciones para mejorar estos indicadores. El potencial del norte argentino. Grinberg valoró especialmente el crecimiento del norte del país, con provincias como Chaco, Corrientes y Formosa a la cabeza: “Las pasturas megatérmicas cambiaron totalmente la capacidad de los campos. Mejoran el índice de preñez, el engorde, y son claves para el desarrollo ganadero en la región”. A esto se suma la incorporación de genética de alto nivel, lo que potencia aún más el rendimiento y la calidad de la hacienda. Gestiones en China y defensa del posicionamiento argentino. Finalmente, Grinberg compartió que la semana pasada participó en una reunión clave con representantes de China: “China aplicó una salvaguarda a nivel global y desde el IPCVA asumimos la defensa de la posición argentina con estudios jurídicos. Recibimos una delegación que visitó frigoríficos y campos, y respondimos a todas sus inquietudes. Esperamos que esto no afecte nuestras exportaciones”. Argentina se encuentra en un punto crucial para su ganadería: con mercados en expansión, una genética cada vez más desarrollada y regiones como el norte en pleno crecimiento, el desafío está en aprovechar al máximo el potencial disponible y consolidarse como proveedor de carnes de alta calidad a nivel mundial.

Leer más

En “La Nacional de Razas”, Valdés destacó “la excelencia” de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundosCorrientes vuelva a ser sede de la Exposición Nacional de Razas 2025 edición Santander a partir de este lunes hasta el viernes 30 de mayo, el cual se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural ubicada en Riachuelo. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés encabezó al mediodía la inauguración oficial del evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país, y remarcó el trabajo que vienen llevando adelante hace bastante tiempo los productores ganaderos en la Provincia, “logrando hoy excelencia y calidad”. Previo al corte de cinta de inauguración de la Expo Nacional de las razas 2025: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos, desarrollado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro” se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó el descubrimiento de placa de la habilitación de la Pista Jura Galpón “Biogenesis Bago” -nuevo galpón- que cuenta con 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en 3 de sus lados, y, además, cuenta con mayor altura que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo está ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la ruta nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad. Por otro lado, es preciso mencionar que las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participan en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelencia genética y el desarrollo productivo. También, se cuenta con la colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes. Corrientes como epicentro Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el gobernador Gustavo Valdés valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este evento como una referencia nacional e internacional en producción bovina y equina. “Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y eso hicimos con la Sociedad Rural de Corrientes y Exponenciar: trazarnos objetivos año a año y cumplirlos”, expresó. El mandatario destacó especialmente al equipo del Gobierno provincial, enfatizando que “esto es producto de ese esfuerzo conjunto”. También reconoció la confianza de las asociaciones de razas como Brangus, Braford, Brahman y Criollos, y remarcó: “construimos el primer estadio a la excelencia, al trabajo que en Corrientes conocemos desde hace tiempo”. En otro tramo, Valdés subrayó el rol de los cabañeros, la incorporación de tecnología y la formación de profesionales en la Universidad Pública, así como el acompañamiento técnico del INTA. “Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy celebramos el esfuerzo del productor”, afirmó, y cerró manifestando su intención de acompañar a la Sociedad Rural y Exponenciar por otros cuatro años: “sigamos construyendo este espacio que honra a la genética, la producción y al trabajo del hombre y la mujer rural”. Representación nacional Al tomar la palabra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, manifestó estar “emocionado de estar entre ustedes, en la Casa del Campo”, en referencia a la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, el funcionario resaltó, en el marco de la inauguración de las Nacionales 2025, “la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina siga siendo y vuelva a hacer lo que fue en su momento”. “Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, a pesar de las garúas, de los vientos, a pesar de las inundaciones logran unos lindísimos animales, ya que hay gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y que tiene pasión por hacer lo que hace”. En otro orden de temas, Iraeta expresó que, desde la Secretaría a su cargo, “estamos a disposición de ustedes para todo lo que necesiten, para todo lo que nosotros podamos solucionar, estamos presentes y estamos atentos”. Cerrando su alocución, el mismo agradeció la presencia de autoridades, cabañeros y ganaderos pidiéndoles que “juntos, sigamos animando la tropa de la ganadería argentina”. Palabras del intendente de Riachuelo y referente de SRC Por su parte, el intendente de Riachuelo, Martín Jetter comentó que “es un gran orgullo ser sede de este evento donde la economía local se mueve por todo un mes” y “desde que llegó Exponenciar pudimos trabajar en conjunto con un nivel de excelencia que hace a la genética y vimos cómo año a año se inauguraron instalaciones en todo el predio”, remarcó el jefe comunal dejando en evidencia la apuesta del Gobierno provincial. A su vez, ratificó que “tenemos un lugar estratégico y sabemos que están cubiertas las capacidades hoteleras que vienen para estas nacionales y por eso, desde el municipio estamos para trabajar en conjunto”. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Juan Martín Meabe, mostró su satisfacción inicial por la Expo Nacional de Razas que se lleva adelante en el predio ubicado en Riachuelo. “Esta Rural es la casa de los productores, es la casa del campo”, inició su alocución el mismo. Continuando, dio cuenta que “estas Nacionales de raza son parte de nuestros sueños”, a la vez que sostuvo que “todo esto no se hace solo”. En este marco, Meabe, agradeció al Gobierno de la provincia, en el nombre del gobernador Gustavo Valdés y a su equipo, “impulsor de obras, con su visión y apoyo permanente, que nos permiten disfrutar en Corrientes de la mejor genética del país”. “Esta es una linda experiencia de integración pública y privada que refleja una visión compartida”, añadió el titular de la SRC, agradeciendo a las demás instituciones y privados presentes, “que hacen que todo esto suceda”, ya que “son un pilar…

Leer más

Retenciones y el marco electoral, bajo la lupa de un periodista de cancha campesina: Matías Longoni

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundosEl reconocido periodista agropecuario y director de Bichos de Campo, Matías Longoni, compartió una visión crítica sobre las recientes medidas del gobierno nacional respecto a las retenciones. En un contexto donde el sector esperaba definiciones más claras y políticas más profundas. “Las promesas no se cumplieron”. “Javier Milei prometió retenciones cero desde el primer día. También dijo que si debía mantenerlas, implementaría un sistema de bonos para compensar a los productores. No hizo ninguna de las dos cosas”, disparó Longoni al ser consultado sobre la prórroga en la rebaja temporal de retenciones. Para el periodista, esta medida es “una gestualidad de bajo costo fiscal” pero de alto rédito político. “Ya no estamos discutiendo cuándo van a bajar las retenciones, sino cómo no van a volver a subir. Esa es la trampa dialéctica. Y mientras tanto, no hay condiciones objetivas para que el negocio agrícola tenga rentabilidad este año”. “El campo es la variable de ajuste”. Longoni fue contundente: “El campo y la salud de los productores siguen siendo variables de ajuste del equilibrio fiscal”. Y añadió que, si bien el costo fiscal de mantener la baja en retenciones a la cebada y al trigo ronda los 40 o 50 millones de dólares, “el beneficio político de mostrarse como un gobierno que cumple es mucho más grande, sobre todo en un año electoral”. Dirigencia agropecuaria: entre la pasividad y la complicidad. Consultado sobre el rol de la dirigencia agropecuaria, el periodista fue contundente: “Tiene una actitud pusilánime. Se ha subido a festejar un gobierno ideológicamente afín que, si bien ya no los agrede, tampoco les da respuestas. Y entonces Milei gana tiempo”. Según Longoni, en junio cuando venza la prórroga de la rebaja de retenciones para soja y girasol, el gobierno mantendría la alícuota en 26%. “Te roben tres camiones o cuatro, es lo mismo. Es un robo, y eso expulsa a muchos productores de la rentabilidad”, señaló. Además, criticó a los dirigentes por no levantar la voz: “No digo que protesten, pero al menos podrían sacar un comunicado diciendo: ‘Macho, cumplí. Nos estás mintiendo’”. Retenciones y la trampa de los gestos. Para el periodista agropecuario, medidas como mantener una alícuota en 9,5% para cebada y trigo no son suficientes. “No es lo que el agro necesita. El agro necesita señales claras y contundentes, no gestos mínimos. Hay que cambiar la lógica de recaudar sobre los mismos de siempre y apostar a producir más. Es tan sencillo como eso”. Además, consideró que el gobierno logra sostener este esquema porque “los dirigentes agropecuarios le aplauden todo” y “el productor genuino está quedando fuera de carrera”. El juego político, según Longoni, ya está montado: “En Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que está dando respuestas. Pero en el medio pasaron dos años sin baja real de presión fiscal”. “El dilema es tan sencillo como eso: cambiar la lógica y apostar de una vez por todas a la posibilidad de producir más, para que el ingreso venga por mayor producción y no por presión excesiva sobre los mismos actores”, sostuvo. En ese sentido, remarcó que se aproxima una competencia desigual por los campos alquilados: “Van a competir por los campos que alquilan y que a ellos no les han dado rentabilidad. Producir en campos alquilados con grandes fondos de siembra, que tienen todos los mecanismos para ingresar dólares desde cualquier otro sector económico, recalientan el mercado de alquileres y dejan fuera a muchos productores genuinos”. El “hueso” del trigo y las promesas que no llegan. “Me parece muy ingenua la posición. ¿Qué va a terminar pasando? Que el 30 de junio Caputo, como anunció, mantiene la ‘gentileza’, el ‘hueso’ que le tiraron al campo —según definición del propio Milei—, la baja de retenciones al trigo y cebada. Y la va a extender al resto de los cultivos, y en Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que da respuesta al agro”, dijo, y agregó: “Mientras tanto, pasaron dos años de gobierno. El tema se estira, se anula la posibilidad de discusión en Diputados, donde se trataba un proyecto de baja desde 2026. Ya no va a haber debate. Total, ‘Milei está cumpliendo’, esa será la lectura que circula en la Ciudad, en la política y los medios”. Mientras tanto, en el interior profundo, la realidad es otra: “El productor ajustándose el cinturón para ver cómo vuelve a sembrar en la campaña 25-26. Se nota el divorcio entre lo que piensa una buena porción del agro —porque también hay productores que todavía confían en Milei—, pero la presión fiscal no bajó”. “Una retención del 26% con una soja a 350 es más dañina que una retención del 33% con una soja a 450. Estás haciendo lo mismo que hacía Cristina. No te importa la salud de cada chacarero ni mantenerlo en carrera. Lo que te importa es recaudar. Esa es la discusión de fondo: ¿cuándo cambia la lógica hacia el sector productivo? Por ahora no ha cambiado. La prioridad sigue siendo fiscal”. Algodón, miel y economías invisibilizadas. En otro tramo de la entrevista, se abordó la crítica situación del algodón y otras economías regionales. “En el norte argentino, el algodón la viene remando en aguas muy duras. Es un cultivo regional que aporta mucho, pero no existe en las agendas nacionales”. “El día de la miel pasó sin ninguna referencia oficial. Entré al sitio del Ministerio de Agricultura y no había ni una mención. Supongo que si busco datos del algodón también me va a costar encontrarlos. Está claro que este gobierno está concentrado en la macro, disciplinando todos los resortes. Dejaron de lado discusiones que antes al menos existían, aunque fueran malas”. La crítica apunta a una falta total de brújula: “A las economías regionales les interesa un bledo. La macro es negativa para el sector: tipo de cambio atrasado, altos costos, sin discusión impositiva. “No veo a nadie discutiendo el algodón, ni economías regionales, ni la salud de los productores”. Concentración de…

Leer más

La industria aceitera argentina y la importación de soja: entre la capacidad ociosa y la incertidumbre económica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEl consultor agropecuario Javier Preciado Patiño analizó en profundidad la situación de la industria sojera argentina, en un contexto marcado por la caída de la producción, la capacidad ociosa de las plantas aceiteras, y las medidas económicas del actual gobierno. Capacidad ociosa e importación para sostener la industria. “En los años 2015-2016, Argentina llegó a producir más de 60 millones de toneladas de soja”, recordó Preciado Patiño. “La industria aceitera hizo inversiones para poder moler hasta 70 millones de toneladas anuales, previendo un crecimiento constante de la producción”. Sin embargo, los cambios en las políticas económicas de aquel entonces como la eliminación de retenciones al maíz y trigo, y la permanencia del 30% para la soja alteraron el uso del suelo. “Se sembró más maíz y trigo, y menos soja de primera. La producción cayó a un rango de entre 44 y 50 millones de toneladas, generando una gran capacidad ociosa en la industria”, explicó. Para compensar esta situación, las plantas comenzaron a importar soja, principalmente desde Paraguay, aunque también llega algo de Brasil y Uruguay. “Paraguay produce entre 10 y 11 millones de toneladas y muele solo 3 o 4, por lo que el resto puede ingresar a la Argentina, donde se transforma en subproductos como aceite, harina y pellets de cáscara, generando empleo y valor agregado”, puntualizó. Abril: un mes flojo y marcado por la incertidumbre. El analista explicó que la primera quincena de abril estuvo marcada por la incertidumbre económica: “No se sabía si iba a haber flotación del dólar, devaluación libre o en bandas, ni qué pasaría con el dólar blue. Además, las lluvias complicaron el trabajo de cosecha”. Esto hizo que las ventas de soja por parte de los productores fueran muy bajas al inicio del mes. “La situación mejoró en la segunda quincena cuando se anunciaron medidas económicas”, señaló. Aun así, la molienda del mes fue de 3,4 millones de toneladas, un 11% por debajo del mismo mes del año anterior. “No fue un gran mes en términos de actividad industrial”, resumió. Medidas económicas con impacto electoral. Consultado sobre la continuidad de la baja de retenciones para el trigo y la cebada, Preciado Patiño fue claro: “Este gobierno se caracteriza por el pragmatismo. Buscan resultados, y el objetivo inmediato es contener la inflación. Pero por encima de eso, está la necesidad de ganar las elecciones de octubre”. “Necesitan mostrar que tienen el control político de la situación, y que cuentan con el respaldo suficiente para atraer inversiones. Por eso, muchas medidas de acá a octubre estarán orientadas a ese objetivo”, argumentó. Es un gesto, nada más Respecto a la extensión de las reducciones de retenciones, opinó que, si bien los efectos en términos económicos directos no son tan determinantes, “es un gran gesto hacia el campo y hacia la ruralidad: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el interior bonaerense. Es un mensaje de acompañamiento”. El técnico explicó que cada sector tiene su lógica: “los medios buscan audiencia, las empresas ganancias, y los gobiernos votos”.  En ese sentido, gran parte de las decisiones políticas están orientadas a conservar poder y ganar elecciones. El gobierno actual, con poca base legislativa y sin un equipo consolidado, va “armando el avión mientras carretea”. Mirando a la provincia de Buenos Aires  En este contexto, interpreta que la prórroga en la baja de retenciones al trigo y la cebada responde a un objetivo electoral, especialmente de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Como gesto hacia el campo bonaerense, podría anticipar decisiones similares para soja y maíz más adelante. Javier lamentó que la política actual de apertura de importaciones y un tipo de cambio que favorece lo importado perjudica gravemente a la industria textil argentina, y con ella al productor algodonero. Señaló que no ve en el gobierno una estrategia para proteger la cadena algodonera ni a las industrias nacionales relacionadas, como desmotadoras, hilanderías y fábricas de ropa, lo que pone en riesgo muchos empleos argentinos. Javier explicó que, si vuelven a subir las retenciones al 33%, al productor de soja le quedarían los mismos ingresos que en diciembre de 2023, unos $275.000 por tonelada, perdiendo hasta $40.000 respecto al precio actual. Esto desincentivaría la liquidación de soja, algo clave para que entren dólares al país antes de las elecciones. Por eso, cree que el gobierno evaluará seriamente prorrogar la baja de retenciones más allá del 30 de junio. El productor: entre el riesgo y la vocación. Preciado Patiño aseguró: “Así como el periodismo busca audiencia para tener publicidad, o las empresas buscan rentabilidad, los gobiernos buscan votos. El 95% de las decisiones que se toman están pensadas para que te voten”.

Leer más

Corrientes: Potencia forestal y productiva de Argentina

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosCorrientes es la provincia con la mayor área forestada del país, con 500 mil hectáreas de bosques implantados y 569 empresas industriales en actividad. Cuenta con el aserradero más grande de Argentina, exportando 200 contenedores mensuales de madera y pellets, y generando más de 100 millones de dólares en exportaciones. Además, lidera el sector arrocero con una capacidad anual de producción de 700 mil toneladas y exportaciones por 127 millones de dólares. También se destaca en energías renovables con 2 plantas de bioenergía en funcionamiento. Fuente: DIP

Leer más

Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundosCon aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la transmisión en streaming para brindar una experiencia completa. Este evento no solo refleja la excelencia de las razas y del negocio ganadero, sino que también pone en valor el rol clave y el impacto positivo de la ganadería en Argentina y en la región”, señaló Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Desde la localidad correntina de Riachuelo-Corrientes se exhibirá la mejor genética de cada raza, acompañada de una atractiva vidriera comercial y una…

Leer más

ONU! UN pueblo de Corrientes entre los más lindos del mundo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosEstos son los ocho pueblos argentinos nominados entre los más lindos del mundo, según la ONU Compiten con destinos rurales de todo el planeta. Los ganadores serán anunciados en octubre. Son ocho los pueblos argentinos que competirán por ocupar un lugar entre los más lindos del mundo, como nominados para la lista de los Best Tourism Village 2025. Se trata de una lista impulsada por ONU Turismo. En esta edición califican solo destinos nacionales con menos de 15.000 habitantes y un gran carácter comunitario. Estos son los candidatos argentinos: 1. Maimará, Jujuy Maimará pertenece al departamento de Tilcara y es uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO. El día a día de sus 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama. Se producen hortalizas, verduras y flores. Últimamente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. Las papas, maíces y frutas que se cosechan abastecen a San Salvador de Jujuy y provincias vecinas. La localidad mantiene vivas tradiciones como la celebración del día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval. 2. San Javier y Yacanto, Córdoba Al pie del cerro Champaquí, en Traslasierra, estos pueblos cuentan con un 80% de su territorio cubierto por bosque nativo, aire puro y grandes vistas. Algunas de las actividades que ofrece son el trekking, el enoturismo, el ecoturismo y el turismo rural, como opciones ideales para quienes buscan descansar, reconectar y explorar el paisaje serrano. 3. Seclantás, Salta En este rincón de los Valles Calchaquíes se entremezcla la historia y la naturaleza en la vida de 1.000 habitantes más en sus alrededores. Declarado Lugar Histórico Nacional, cuenta con un gran valor patrimonial gracias a sus iglesias y construcciones coloniales. Más allá de su arquitectura, se lo conoce como la Cuna del Poncho Salteño. 4. Villa Elisa, Entre Ríos Cuenta con una población de 14.000 habitantes, y combina tranquilidad rural con servicios de calidad: su principal atractivo son las aguas termales, fuente natural de relajación y salud, que se complementan con una propuesta al aire libre. 5. Famatina, La Rioja Famatina cuenta con 7.000 habitantes y un destacable patrimonio histórico, natural y cultural, en el que se vislumbra el paso del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, una red vial ancestral declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Además de su riqueza histórica y paisajística, la localidad es reconocida por sus producciones agrícolas, puntualmente en el nogal, vid, olivo, hortalizas y frutas. 6. Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes Como puerta de entrada a los Esteros del Iberá, tiene tan solo 1.120 habitantes. El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Se puede considerar el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés, dentro de su atractivo. 7. Uspallata, Mendoza En el majestuoso entorno de la cordillera de los Andes, rodeado de montañas y oasis, este pueblo de 6.300 habitantes ofrece un paisaje descomunal. Gracias a su ubicación, permite el ingreso a los sitios turísticos más emblemáticos de Mendoza, como el cerro Aconcagua, el centro de esquí Penitentes y el icónico Puente del Inca. Además, ocupa un lugar clave en la historia sanmartiniana, ya que fue uno de los pasos fundamentales en el Cruce de los Andes realizado por el general San Martín y su ejército libertador. 8. Saldungaray, Buenos Aires A 100 kilómetros de Bahía Blanca, combina historia, paisajes serranos y un valioso legado arquitectónico. Su población es de aproximadamente 1.300 habitantes, sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, cuando se estableció un fortín militar destinado a proteger a los primeros hacendados que comenzaban a instalarse en la región. Hoy se puede visitar una representación de ese legado histórico. Uno de los aspectos más distintivos es su patrimonio arquitectónico, a partir de la huella que dejó Francisco Salamone mediante la construcción de varias obras monumentales. Fuente: CORRIENTES HOY!

Leer más

Arrancó a cosechar a caballo, casi se intoxica con polvillo y a los 94 años volvió al campo: la reacción al usar una maquinaria de última tecnología.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl ingeniero agrónomo Aldo Rudi volvió al campo para subirse a una cosechadora de última generación y revivir, con emoción y asombro; de los caballos al GPS, de los 18 a los 13.000 kilos por hectárea. En el paraje La Aguada, cerca de Río Cuarto, Córdoba, una tarde de otoño se convirtió en un viaje al pasado y al futuro del agro argentino. A bordo de una cosechadora de última generación, el ingeniero agrónomo Aldo Rudi, de 94 años, se reencontró con el maíz, el cultivo que acompañó toda su vida. Lo hizo con ojos de asombro, como un chico con juguete nuevo, pero también con la lucidez de quien tiene más de siete décadas dedicadas a pensar, innovar y defender la agricultura. Durante la visita, organizada por el ingeniero Francisco “Pancho” Demarchi, surgieron recuerdos que revelan cómo se forjó el vínculo de Rudi con el campo. Según relató en diálogo con Valor Agregado, su historia con la agricultura empezó cuando tenía apenas 12 años. “Mi papá, que era médico, me mandó a una chacra en plena epidemia de tifus. A las cuatro y media de la mañana me despertaron para atar los caballos. Había que empezar con la espigadora, apenas saliera el sol. Cosechábamos en carro”, recordó. Ese mismo campo, que entonces daba 18 quintales de maíz, hoy rinde más de 80. “A mí me la van a contar que la agricultura no es sustentable”, sentenció. Desde aquel amanecer a caballo hasta la cabina climatizada de una cosechadora satelital, el contraste es abismal. Por eso, subirse hoy a una máquina con tecnología de precisión fue más que una simple recorrida: fue un homenaje viviente a todo lo sembrado. “Con este viento de cola, si esto fuera como antes, estaría en el hospital”, bromeó Rudi al recordar otra anécdota en la que casi se intoxica cosechando alpiste por el polvillo en suspensión. Pero esta vez no hubo polvo ni sobresaltos. Solo maíz sembrado en octubre, rindiendo 13.000 kilos por hectárea, y un ingeniero emocionado. “Una simple semilla de maíz puede generar dos espigas, cada una con 20 hileras y 43 granos. Eso da 1600 granos por semilla. ¿Quién multiplica así la riqueza?”, se preguntó, con admiración genuina. Rudi no es solo un agrónomo de alma. Es un pionero. Fue uno de los primeros en usar aviones pulverizadores, impulsó sistemas de tratamiento de efluentes, asesoró empresas forestales y hasta hoy, con 94 años, sueña con construir un dique para proteger a Río Cuarto de las inundaciones. “Tenemos los planos”, asegura. “El campo argentino tiene un potencial único. Esta es una fábrica natural, que funciona con sol, aire y agua. No hay otra industria igual. Y si hoy vemos esto, es por lo que hicieron generaciones como la suya”, afirmó Demarchi, emocionado. El mensaje, en boca de Aldo Rudi, es claro: “Apoyemos a los jóvenes. Démosles herramientas. Porque no hay actividad más transformadora que la agricultura”.

Leer más

“Un ajuste irracional, inconsulto y violento”: los Consejos Regionales del INTA se plantaron contra las reformas

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 54 segundosEn un comunicado conjunto, 15 Consejos Regionales y 6 Centros de Investigación del INTA dijeron que no se oponen a una “reestructuración”, pero reclaman que no implique un “ajuste irracional e inconsulto” como consideran que pretende el Gobierno. Luego de que el Gobierno nacional le transmitiera a la Mesa de Enlace cuál es su propuesta a futuro para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que tiene como uno de los puntos salientes una modificación del Consejo Directivo, un grupo de Consejos Regionales y Centros de Investigación del organismo salieron a cuestionar con dureza a las autoridades. A través de un comunicado conjunto firmado por 15 representantes de los Consejos Regionales y seis de los Centros de Investigación, informaron que el pasado martes mantuvieron una reunión plenaria virtual con el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; y la vicepresidente, María Beatriz “Pilu” Giraudo; quienes ratificaron el proyecto oficial. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación consideran que este intento representa una “gravedad institucional”, porque modifica la composición del Consejo Directivo, transformando a ése órgano de conducción, en una dependencia del Poder Ejecutivo Nacional”. LAS CRÍTICAS A LAS REFORMAS EN EL INTA “Esa decisión es el pasaporte para llevar adelante un ajuste irracional e inconsulto de la estructura funcional y humana del INTA”, dispararon. La calificación de irracional -explicaron- se debe a que “nadie sabe cuál es el criterio ni el fundamento con el que funcionarios de los Ministerios de Economía y Desregulación han sostenido que hay que reducir en 1.500 empleados la plantilla de personal del organismo o que el organismo cuenta con un presupuesto de 400.000 millones de pesos, cuando solo son 230.000 millones, y una flota de vehículos de 3.000 unidades (que si ese fuera el número más del 70% esta destruido o en los talleres de los pueblos en reparación, producto de haber tenido que transitar las deterioradas rutas de todo el interior argentino)”. En cuanto a lo de “inconsulto”, es porque “las autoridades de INTA habían aprobado un plan de reestructuración elaborado colaborativamente por todas las instancias institucionales (Consejo Directivo Nacional, Dirección Nacional, Consejos Regionales, Centros de Investigación, Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión, entre otros), respondiendo a la decisión -compartida- de adecuar la institución y su estructura a los desafíos de los tiempos que corren, pero capitalizando la riquísima experiencia de 70 años de historia”. Sobre este punto, ratificaron que no se oponen a la reestructuración y, por el contrario, la auspician. “En los organismos que conducimos transitoriamente, la impulsamos con toda nuestra fuerza y de manera ad-honorem. A tal punto lo hacemos que, ante la reforma inconsulta, decidida por una conducción anterior, del Reglamento que regula la vida de nuestros Consejos y Centros hemos planteado reiteradamente al Consejo Directivo un nuevo análisis participativo para que recepte las innumerables realidades diferenciadas de todo el interior argentino”, aseguraron. El problema -cuestionaron- es que “el Consejo Directivo parece ver sólo con las anteojeras centralizadas en la región del Puerto de Buenos Aires, a tal punto que en las pocas ocasiones que esta Mesa de presidentes se reúne con el CD, es citada después de las reuniones en las que ya se han tomado todas las decisiones, tornando en irrelevantes nuestras opiniones”. EL DEBATE POR EL FUTURO DEL INTA Para los Consejos Regionales y los Centros de Investigación, “INTA ha sido, es y queremos que siga siendo, la expresión más genuina de una Argentina que se debe desarrollar pareja y equilibradamente, incorporando ciencia y tecnología, y así dando trabajo a la gente en su terruño”. Esto, en contraposición a que no sea “una sede dependiente de Gobiernos centralistas que lo usan para hacer desarrollos científicos a la medida de una estructura productiva histórica que solo ha provocado emigración permanente del interior hacia el Puerto y empobrecimiento colectivo”. “Por todo ello, entre otras razones, nos oponemos que se continúe adelante con este proceso irracional, inconsulto y violento de ajustes unilaterales que se pretende llevar adelante desde el Gobierno nacional con una llamativa insensibilidad social, humana y política”, remarcaron con dureza. En ese marco, solicitaron una reunión extraordinaria con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y con funcionarios del Ministerio de Economía. Los firmantes son: UNA CARTA AL PRESIDENTE DEL INTA Al mismo tiempo, el presidente del Consejo Regional Córdoba del INTA, Pablo Panatti, difundió una carta que le envió al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, en el que manifestó la “profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente” a la institución. Desde su punto de vista, ese modelo de gobernanza que equilibra la participación de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico con el Gobierno, debe ser respetado y preservado como garantía de “legitimidad, pluralidad y eficiencia”. La carta completa se reproduce textualmente a continuación: Ante la ausencia de información oficial respecto de los posibles cambios que se estarían gestando en la estructura organizativa del Consejo Directivo Nacional del INTA, los miembros del Consejo Regional Córdoba manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente a nuestra institución. El INTA es un organismo estratégico para el desarrollo agro-bioindustrial de nuestro país, y su actual modelo de gobernanza –basado en la participación equilibrada de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico-tecnológico– debe ser respetado y preservado como garantía de legitimidad, pluralidad y eficiencia. En este sentido, sugerimos que el debate para un INTA mejor y la discusión sobre su modernización debería considerar los siguientes principios rectores: 1. La independencia operativa y científica del INTA, que le permita continuar desarrollando investigaciones y proyectos sin injerencias externas de carácter político o económico. 2. Un financiamiento adecuado, estable y diversificado, que disminuya la dependencia exclusiva del presupuesto estatal, permitiendo generar acuerdos con empresas, organismos internacionales y otros actores del ecosistema productivo y científico, sin comprometer su integridad ni autonomía. 3. La profundización de la articulación con universidades, centros de investigación, organizaciones del agro y empresas…

Leer más