Los presidentes de Consejos del INTA le escribieron a Iraeta

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundosLos presidentes de los Consejos Regionales y Centros de Investigación se reunieron  para realizar un pedido al secretario de  Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Sergio Iraeta, haciéndole conocer aspectos de la situación del instituto y su impacto en la vida productiva de los pequeños y medianos productores de la Argentina. El documento señala lo siguiente, en razón de  dar continuidad a las reflexiones que le hiciéramos llegar a través de la Presidencia de INTA el 15 de mayo pasado y en la que solicitamos esta entrevista. “Queremos ratificarle a usted y, por su intermedio, al Poder Ejecutivo Nacional, en las personas de los Ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación, Federico Sturzenegger, cuál es la representación que ejercemos los 21 Presidentes que suscribimos los razonamientos que le adjuntamos”. Afirman que “queremos contribuir con el esfuerzo compartido con el gobierno por mejorar la eficiencia y la eficacia de las investigaciones y las transferencias de tecnologías que ya realiza el sistema INTA. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación que presidimos están integrados en promedio por 14 representantes de CRA, CONINAGRO, FAA, SRA y AACREA a través de sus Dirigentes Locales, Gobiernos Provinciales, Universidades Nacionales de las Provincias en que estamos emplazados, Comunidad Científica de la zona, representantes de los Empleados de las EEA’s de cada regional, representantes del Consejo Directivo entre otros, lo cual implica un conjunto de 300 dirigentes. Por otra parte, las 53 Estaciones Experimentales diseminadas por todo el territorio nacional y dependientes de nuestros Consejos Regionales, poseen, cada una, un Consejo Local Asesor (CLA), integrados de la misma manera que nuestros CR y CI, lo cual representa una masa de unos 650 dirigentes adicionales. En conjunto somos un Grupo de casi 1000 dirigentes y Productores, surgidos de ese entramado institucional de nuestras Regiones, con convicciones políticas, religiosas e ideológicas variadas, que desempeñamos, ad honorem, o sea, gratuitamente, las siguientes funciones: ● Establecer la prioridad de las actividades del Centro, sus objetivos y metas ● Definir las políticas, las estrategias y la asignación de recursos del Centro respectivo ● Ejercer la representación política-institucional a nivel regional  ● Proponer y resolver la conveniencia de la suscripción de convenios con organismos públicos y/o privados de ámbito regional ● Participar en la formulación de la Planificación Estratégica y Económica del INTA, en el área de nuestra competencia.  ● Resolver la asignación de los recursos institucionales destinados a atender los gastos de operación de las actividades de interés regional o de importancia local.  ● Evaluar periódicamente el Plan de Tecnología del Centro, efectuando las correcciones y/o adaptaciones necesarias.  ● Evaluar la propuesta anual de planificación operativa y presupuestaria regional, y de las unidades.  ● Identificar y evaluar situaciones de orden legal, político, socio – económico y de cualquier otra índole que perjudiquen el proceso de generación y transferencia de tecnología. Proponer medidas y sugerir acciones para su solución. ● Evaluar y elevar al Consejo Directivo, a través de la Dirección Nacional, las propuestas de nuevas estructuras orgánicas o modificaciones que impliquen decidir funciones o añadir nuevo personal con vacantes del Instituto. ● Resolver sobre modificaciones en la composición de los Consejos Locales Asesores de las EEA y AER, sobre la designación definitiva de sus representantes.  ● Tomar conocimiento de los traslados, designaciones y bajas de personal como así también la participación en concursos. ● Participar en la evaluación de los resultados de la gestión de la Dirección del Centro. ● Participar como jurados en la selección de postulantes a diferentes puestos, Directores Regionales, de Centros de Investigación, de EEAs. Y de Institutos, dentro de las Unidades del Centro. Una representación federal y regional Creemos que es en esta representación federal y regional en que se nutre, de manera substancial a la gobernanza del INTA, dónde reside la oportunidad de llevar adelante propuestas estratégicas e innovadoras que acompañen el modelo de desarrollo del país.  Los argentinos en general, y los Productores agropecuarios especialmente, sabemos lo que nos ha costado construir y mantener el sistema representativo, republicano y federal. Y el mandato de los Constituyentes de 1853 fue esa construcción federal. Su aplicación a la ciencia, tecnología e innovación agropecuarias, recién empezó a concretarse 103 años más tarde, en 1956, con la creación del INTA. Entonces, la descentralización descripta arriba, lejos de detenerla (porque es un proceso) o suprimirla, creemos que hay que profundizarla y, por lo tanto, darle más gravitación a los Centros Regionales y sus Consejos Regionales en las decisiones. La autarquía del iNTA no debe negociarse Por eso, señor Secretario y señores Ministros, creemos que la autarquía de INTA es una condición para su funcionamiento descentralizado. Solo por desconocimiento de la realidad se puede sostener que “no se sabe qué hacen en el INTA” los Investigadores, los Extensionistas, en fin, se engloban a todos los Agentes del Instituto. Solo deforman la realidad para sostener sus argumentos, los que no la conocen o tienen malas intenciones. Lo hemos demostrado, y así lo atestiguan los números (por ejemplo, con la disminución de los agentes de los últimos casi 10 años, como se ilustra en el cuadro anexo) y nuestras propuestas de reestructuración, aun no tratadas por el Consejo Directivo. Dispuestos a debatir el tema  estamos dispuestos a trabajar y discutir una restructuración permanente para mejorar, modernizar y potenciar al INTA. Por eso pedimos mayor injerencia en las decisiones del sistema científico, tecnológico y de innovación de INTA. Pero la queremos racional y descentralizada, como es el INTA, y no caprichosa y centralizada, como pareciera querer hacerse. Y cuando decimos caprichosa, nos referimos, por ejemplo, al trascendido que indica que se quiere dejar atrás la mayoría que tiene el sector privado en la conformación del Consejo Directivo, que es lo que ha permitido el mantenimiento de las líneas de investigación y la transferencia de tecnología al sector privado a lo largo de casi 70 años. De concretarse ese rumor, descubriríamos que un gobierno que dice querer impulsar el desarrollo Nacional a partir del ingenio,…

Leer más

Ana Victoria Hupaluk: “Sin el INTA, no hay desarrollo posible”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn una carta abierta a las autoridades nacionales, la productora agropecuaria y forestal Ana Victoria Hupaluk, hizo una encendida defensa del rol que tiene el instituto nacional de tecnología agropecuaria en el desarrollo productivo del país, y sobre todo en las economías regionales: “Soy Ana Hupaluk, productora forestal y ganadera desde hace más de 30 años en el departamento Almirante Brown, provincia del Chaco. Pero además de trabajar la tierra todos los días, también tengo el orgullo de presidir la Asociación Empresaria y Forestal de Los Frentones, donde representamos a productores y productoras que apuestan por quedarse, trabajar y generar valor en su tierra”. “Conozco bien las dificultades del campo chaqueño: las distancias, el clima extremo, la falta de infraestructura. Pero también conozco la capacidad enorme que tiene esta región para producir, crecer y generar empleo, siempre que se trabaje con planificación y acompañamiento técnico”. “Y si hay una institución que siempre nos acompañó con compromiso real y conocimiento adaptado al territorio, es el INTA”. Ciencia, monte y territorio: un triángulo vital “Para quienes nos dedicamos a la producción forestal y ganadera en zonas de monte, el INTA es una herramienta estratégica. No sólo nos da asistencia técnica; nos ayuda a pensar una producción sustentable, integrada al ambiente, con mirada de futuro”. “Tal sea necesario contar que el INTA nos acompaña en: proyectos de manejo forestal sustentable; producción ganadera adaptada a zonas de monte; capacitación a jóvenes rurales; planificación de cultivos y uso responsable del suelo y en la articulación con organismos nacionales y cooperativas”. “Y hoy más que nunca, necesitamos sumar otro paso: una proyección agrícola planificada, seria, con base técnica y territorial. En Almirante Brown hay potencial para diversificar cultivos, mejorar el rendimiento y cuidar los recursos. Pero eso no se logra de forma improvisada. Hace falta un Estado presente, con ciencia pública y planificación estratégica. Y el INTA es clave en eso”. Al INTA hay que potenciarlo, no desguazarlo “Cuando escuchamos que se habla de cerrar agencias, achicar estructuras o reducir el alcance del INTA, nos preocupa como productoras y dirigentes. Porque no se trata de una oficina más: se trata del único organismo que combina ciencia, territorio y producción con presencia directa en nuestros pueblos”. “Desde Los Frentones y desde el sudoeste chaqueño, decimos con claridad y sin miedo: el INTA no se toca. Se fortalece”. Fuente. AgroPerfiles

Leer más

Desde Pampa Bolsa, un pequeño productor le pide a Milei por el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosCada mañana se levanta muy temprano. Se jacta de que “nunca le esquivé al laburo en el campito, porque otra opción no tengo dice”. Soy productor, vivo en Colonia Pampa Bolsa con mi familia, del departamento  Almirante Brown. Después de toda una vida en el campo, no tengo dudas: el INTA es parte de nosotros. Si lo tocan, nos tocan a todos”, dice. Carlos Farias tiene 52 años cuenta que “en este suelo trabajé, me equivoqué, aprendí, y con mucho esfuerzo saqué adelante a mi familia. Como yo, hay muchos”, dice. Y si hay algo que aprendimos en todos estos años es que uno solo no puede. Por más voluntad que haya, el campo necesita acompañamiento. Necesita conocimiento, tecnología, información. Y eso, acá nos lo dio el INTA, cuenta. “El INTA es el ingeniero que viene en camioneta por el camino de tierra para ayudarte con una plaga. Es el técnico que te enseña a sembrar diferente para cuidar el suelo. Es el taller donde los chicos del pueblo aprenden a hacer sus primeros pasos en el campo con otra mirada. Es esa institución que, cuando nadie más aparece, está”, sostiene el productor. “Por eso, cuando escucho que quieren achicarlo, cerrarlo o debilitarlo, me duele y me enoja. Porque no es una oficina más: es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de nuestro futuro”, sostiene. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Corrientes será sede del 147° Congreso Maderero Nacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosuerte convocatoria en un contexto clave para el sector Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, confirmó la participación de 28 cámaras empresarias, referentes académicos y autoridades nacionales y provinciales. El evento se realizará del 2 al 6 de julio en Gobernador Virasoro.   La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se prepara para realizar su 147° Congreso Nacional en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 2 al 6 de julio. Así lo confirmó su presidenta, Mercedes Omeñuka, en diálogo con el programa radial Punto de Referencia. «Estamos a full con la organización. Me preocupa la alta demanda, hay muchísimo interés en participar», señaló Omeñuka, quien también lidera la cámara local MAC. Según detalló, el Congreso contará con la participación de representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA, con al menos dos delegados por entidad, a los que se sumarán invitados, acompañantes, funcionarios provinciales y nacionales, y referentes del sector industrial. Entre los confirmados figuran el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y empresas forestales con certificación internacional. «La presencia de la plana mayor de la UIA muestra el lugar estratégico que empieza a ocupar Corrientes en el desarrollo forestoindustrial del país», destacó la titular de FAIMA. El evento se desplegará en varias jornadas. El miércoles 2 de julio se iniciará con un taller de construcción con madera. El jueves se realizarán visitas a forestaciones y plantas industriales en la zona. El viernes 4 será el día central, con la apertura oficial del Congreso y una serie de paneles temáticos que abordarán la coyuntura económica, las oportunidades de exportación, y los desafíos de cumplimiento ante nuevas normativas de la Unión Europea. «El sector está atravesando momentos complejos y este Congreso también será un espacio para pensar el futuro, tanto en el mercado interno como en el externo. Buscamos debatir con expertos y dejar una declaración final que refleje las principales conclusiones», explicó Omeñuka. Entre los oradores se destacan el economista Damián Di Pace, el politólogo Lucas Romero y referentes del comercio exterior. La jornada cerrará con una visita a la planta de AconTimber y una cena institucional. El sábado será la clausura, reservada a los socios de la federación. La realización del Congreso en Corrientes coincide con otros eventos del sector, como una exposición forestal que organiza la provincia en el parque industrial de Ituzaingó. Sin embargo, FAIMA optó por un evento independiente: «En las ferias el público se dispersa, y nosotros necesitamos enfocarnos en debates estratégicos para el sector», aclaró Omeñuka. Fuente. Lt7

Leer más

Llega otro frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su perspectiva agroclimática semanal en la que prevé que las temperaturas seguirán bajas en los próximos días, producto de la llegada de un nuevo frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas como las que ocurrieron a lo largo de jornada recientes. En cuanto a las lluvias, el pronóstico muestra que solo habrá posibilidad de precipitaciones en el extremo nordeste del país, aunque en zonas muy puntuales con acumulados importantes. LOS VIENTOS POLARES EN ACCIÓN En primer término, la Bolsa porteña asegura que, durante la mayor parte de la perspectiva analizada -se extiende desde este jueves 5 de junio hasta el miércoles 11-, los vientos del trópico continuarán circunscriptos al extremo norte del área agrícola. Allí producirán calores intensos, pero no lograrán avanzar efectivamente hacia el sur, “haciendo que la mayor parte del área agrícola prosiga observando temperaturas máximas bajo lo normal y un bajo contenido de humedad atmosférica”, señala. Por regiones, se estima lo siguiente: Luego, “hacia el final de la primera etapa, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, pero al encontrar poca humedad en la atmósfera, sólo producirá precipitaciones moderadas a abundantes sobre el extremo norte del área agrícola”, añade el reporte. Así, la mayoría del país tendrá aportes escasos a nulos, mientras la Cordillera Sur observará algunas tormentas de moderada a escasa actividad. En concreto: Por último, junto con el paso del mencionado frente de tormenta es que se proyecta el arribo de los vientos polares, que extenderán su acción sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal. Sin embargo, como se prevé que estos vientos sean fuertes, “impedirán que se generen heladas intensas, y sólo las zonas serranas y cordilleranas del oeste y algunos focos sobre el sur de la Región Pampeana y el Uruguay registrarán eventos de consideración”, ahonda la perspectiva. Así, las mínimas que se estiman son las siguientes (ver mapa en foto principal): Fuente: Info Campo. SMN.

Leer más

Señal positiva: ya ingresaron más de 20 cosechadoras nuevas de algodón al país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosEl reingreso de cosechadoras de algodón de ultima generación, se transforma en una señal positiva para el sector, según la visión de Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra y Cía, concesionario oficial de John Deere. En diálogo con Agroperfiles, Parra habló del mercado de maquinaria para algodón, un cultivo estratégico para la región chaqueña. “A partir de este 2025 volvimos a ingresar cosechadoras después de varios años con restricciones a las importaciones. El último ingreso había sido en 2022”, explicó. Las cosechadoras de algodón que comercializa John Deere son fabricadas en Estados Unidos, se trata de las cosechadoras Cotton Strippers John Deere CS770, y requieren de una planificación anticipada de hasta un año para su pedido. Esto se debe a que son unidades limitadas, diseñadas para un mercado más acotado y específico. “Hoy ya estamos comenzando a comercializar las unidades que llegarán para la campaña 2026. Sabemos que para el productor es una decisión difícil, porque hay que invertir con mucha anticipación y sin certezas de si podrá sembrar o no, pero lamentablemente es la forma en la que funciona la cadena de provisión”, detalló. A pesar del año complejo, más de 20 nuevas cosechadoras ingresaron al país y ya están trabajando, lo que representa un paso adelante para el sector algodonero, que todavía enfrenta desafíos estructurales en materia de tecnificación. Destacó Gonzalo Parra la apertura de las importaciones luego de tres años consecutivos donde se frenó esta posibilidad, y el productor tampoco podía acceder a líneas de créditos razonables, y las mejores de las condiciones de la economía del país que se dio en este año, muestran este puntal con la compra de cosechadoras nuevas. A la par, hizo referencia que en la región algodonera argentina “hay muchas máquinas con muchos años trabajando”, en alusión al parque de maquinarias que en algunos casos resultan ya obsoletos. “Hay muchas máquinas que ya van a pasar a ser obsoletas, porque son máquinas de más de 30, 40 años que siguen trabajando”, añadió.

Leer más

Porcinos: Pronostican para este año un récord de faena

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosLa faena de porcinos se encamina a ser récord en 2025. Entre enero y abril se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, un aumento de 3,4% en relación con el mismo período del año pasado, que fue “récord absoluto”, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “El precio del capón se mantiene bastante estable en 2025, con buenos indicadores en la relación insumo/producto”, precisó el reporte. En el informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en el índice “Rosporc”. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz más 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas. De esta manera, parece cada vez más probable que Argentina se encamine a su 15° año consecutivo de incremento en la faena porcina. Las tres principales provincias en términos de faena son Buenos Aires (1,3 millones de cabezas), Santa Fe (477.000) y Córdoba (460.000). En este contexto de crecimiento sostenido, cobra relevancia el recientemente presentado “Plan Estratégico Porcino” para el período de 2025 al 2032, una iniciativa de la Federación Porcina Argentina que busca guiar el desarrollo del sector durante los próximos años. El plan propone aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne porcina, con metas concretas como alcanzar los 1,7 millones de toneladas producidas (+117% con respecto a 2024) y exportar 300.000 toneladas anuales para 2032.  “Para lograrlo, plantea inversiones en sanidad, infraestructura, acceso a mercados y un entorno impositivo más favorable. Todas estas medidas, y una articulación entre el sector público y privado, podrían lograr que el sector porcino se siga consolidando dentro del complejo agroindustrial argentino, como lo ha hecho en la última quincena de años”, pormenorizó el informe. Evolución del precio del capón El precio de referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) un valor de $1.810 por kilo. Esto representa un aumento del 0,1% respecto a la semana anterior, pero un retroceso del 2,4% con respecto al máximo relativo alcanzado en la semana 15 (del 7 al 13 de abril). “Se observa una relativa estabilidad en lo que va del 2025, que promedia un precio de $1.812 por kilo. Por otra parte, en la última semana el precio mostró un incremento interanual del 71,7%”, describió el informe. En términos reales, si se ajusta el precio ROSPORC por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, se observa que el mismo ha mostrado una recuperación del 39% desde el mínimo alcanzado en junio de 2024 hasta enero de 2025. Desde entonces, en los tres meses subsiguientes, los precios volvieron a caer un 6% real. Al mes de abril, las cotizaciones del capón se encontraban un 15% por debajo del precio promedio real para el período de 2021 al 2024. Si en lugar de deflactarse el precio con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general se hace con la desagregación del rubro “Alimentos y Bebidas” del relevamiento de INDEC, se observa una dinámica similar: el valor en abril se encuentra 15% por debajo del promedio de los últimos cuatro años. “Esto indica que, dentro del segmento de alimentos y bebidas, fue particularmente el capón uno de los productos que se abarató en el último período, lo que está relacionado al crecimiento sostenido de la oferta y al abaratamiento relativo de los costos que tuvo lugar en los últimos meses”, pormenorizó el informe. Indicadores económicos del sector porcino En cuanto al “índice capón/maíz”, esta ratio se ubicó en 8,6 en la semana 21, retrocediendo un 0,5% con respecto al mismo período anterior. Sin embargo, el indicador marca una recuperación del 9% con respecto al mínimo relativo alcanzado en la semana 16. Esto se explica porque, si bien cayeron los precios del capón en este período, los del maíz lo hicieron aún más, dada la presión estacional que significa la cosecha. En tanto, el indicador se encuentra un 12% por encima del promedio de 2019 al 2024 (7,7), lo que representa “una señal positiva” para los productores porcinos. La relación capó “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja” en la última semana analizada, el capón superó en un 8% al valor del mix, que se ubicó en $1676,6 por kilo. De esta manera, el precio del cerdo logra mantenerse por encima del costo de este mix de insumos desde agosto de 2024, lo que favorece la ecuación insumo-producto. El índice “capón/novillo” en el mes de mayo se ubicó en 0,65; lo que significa que el precio del capón representó el 65% del novillo. Este indicador viene retrocediendo desde octubre de 2024, cuando el precio del capón había llegado a representar el 84% de la cotización del novillo. Desde entonces, el aumento en los precios del ganado vacuno, impulsado por la recuperación de los salarios reales del sector privado y por un crecimiento en el precio internacional, que fue superior al capón. Evolución de los costos de producción Para la semana número 21 del año en curso, los costos promedios de las granjas N°1 fueron de $ 1.107,0 por kilogramo de capón, para los establecimientos N° 2 de $ 1.235,7 por kilo y para las N°3 de $ 1.354,8 por kilo, aumentando, en promedio, un 0,7% respecto a la semana anterior. Pero se registró un retroceso del 8% en comparación con la semana 16, producto del abaratamiento del maíz, y del aceite y la harina de soja, insumos importantes para la alimentación de los cerdos

Leer más

“Fórmula de Chicago”: el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cueros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosEl ministro de Economía, Luis Caputo, dejó sin efecto una resolución de 1992 que implicaba un complejo cálculo. Aprincipios de año, en medio de una serie de anuncios que hizo el Gobierno con respecto a la baja temporal de las retenciones a los cultivos agrícolas también se anunció la eliminación de los derechos de exportación de los cueros bovinos. De hecho, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó la medida en las redes sociales. No obstante, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó un ajuste. Caputo formalizó la derogación de la Resolución 537/1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus modificatorias del gobierno de Carlos Menem. Esta normativa desde hace más de tres décadas aplicaba un sistema de derechos de exportación sobre los cueros bovinos con una compleja fórmula basada en el valor de Chicago. UNA EMPRESA LÁCTEA TIENE TRES PLANTAS PARADAS Y 438 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO La derogación fue adoptada mediante la Resolución 727/2025 del Ministerio de Economía. Semanas atrás, en la industria exportadora de cueros señalaron a LA NACION que la decisión ya tomada en enero último no mejoró el panorama y que el mercado internacional sigue deprimido. Con esta nueva resolución, explicaron en la industria, se da de baja de manera formal la mencionada “fórmula de Chicago”. Algunos creen que a fin de junio se establecería un derecho de exportación mínimo, pero ya sin la fórmula de aplicación. La decisión de Caputo elimina un esquema que fijaba una fórmula para calcular el valor imponible por pieza, conocido en el sector como la “fórmula de Chicago”, y que estaba vigente, pese a que en enero de este año se había fijado en 0% la alícuota del derecho de exportación para cueros, según el Decreto 38/2025. Según el texto oficial, la medida apunta a “fortalecer el impulso exportador”, fomentar la competitividad, simplificar regulaciones y alinear la producción de cueros con el resto de los productos agroindustriales. Por otra parte, también se enmarca en el Decreto 70/2023, que limita al Poder Ejecutivo en su capacidad de imponer restricciones al comercio exterior. En ese contexto, la cartera económica justificó la resolución con un dato contundente: el sector representa exportaciones por unos US$400 millones anuales. Según datos del propio sector, en términos de volumen equivale a 450.000 cueros por mes. En este sector exportador la lectura de esta medida es más escéptica. Fuentes del rubro señalaron a LA NACION que, si bien el derecho de exportación se eliminó hace meses, “no ayudó demasiado” a la industria. El motivo fue que los precios de los cueros subieron en el mercado local, mientras que en el externo bajaron, lo que, según advierten, “complica bastante la situación”. “El negocio del cuero no está pasando por un buen momento debido a la coyuntura mundial. Ahora se está trabajando para que los precios vuelvan a niveles anteriores y así poder seguir exportando de manera viable”, aseguraron. “UNA PATRIADA”: DOS HERMANOS COMPRARON SEIS FRIGORÍFICOS LEGENDARIOS DE SANTA FE Y NACE EL MAYOR GRUPO DEL NEGOCIO DE LA CARNE En la misma línea denunciaron que frigoríficos y compradores extranjeros intentaron capturar parte del margen liberado por la eliminación del impuesto: “Los frigoríficos pretenden quedarse con parte del derecho que sacaron y los clientes del exterior también”, dijeron en su momento a este medio, lo que habría presionado aún más los precios. A esto se suma otro factor importante que golpea a la industria: la caída en la faena. “Lo que vemos es un mercado externo muy flojo para el consumo de cuero los próximos meses”, advirtieron. El impacto no se limita a los exportadores de cueros salados, sino que también afecta a las curtiembres locales, que hoy enfrentan una baja en la demanda de sus productos terminados.

Leer más

Biocombustibles: “hay intereses cruzados y falta de visión integral”, dice Villa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos“El sector agropecuario no logra expresar una postura unificada ni fundada, lo cual debilita su incidencia en decisiones clave como la legislación de los biocombustibles”, dijo a Agroperfiles el ingeniero agrónomo Luis Villa, asesor privado y consultor de temas de la agroindustria. Durante el Congreso de MAIZAR, la presencia del presidente de YPF en un diálogo con el presidente Javier Milei generó expectativas y controversias en torno a la posible implementación de una nueva ley de biocombustibles. El ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el trasfondo técnico y político de esta discusión. “Tiene más peso YPF y las petroleras que el agro en la discusión de estos temas”, dijo. Villa apuntó también a las divisiones internas dentro del agro. El bioetanol derivado del maíz y el que proviene de la caña de azúcar generan posiciones enfrentadas entre sus productores. “Lo que falta, yo entiendo, es una mirada más integral”, explicó. El maíz, sinónimo de desarrollo regional Para el analista, la producción de maíz debe ser vista como una oportunidad de desarrollo regional, pero no necesariamente como un camino para generar divisas a gran escala. El problema central, según el ingeniero, es que se está repitiendo un modelo que ya fracasó en el pasado, donde las decisiones se tomaban con una mirada fragmentaria y de corto plazo. Recordando la gestión de Mauricio Macri, Villa relató una dinámica perversa entre los sectores. “Los sectores de bioetanol le pedían a Aranguren un aumento del precio, entonces Aranguren se lo daba. Después las petroleras pedían aumentar la nafta y así sucesivamente. Entramos en una calesita que nunca se cortó.” Esta lógica de ajustes encadenados, según el especialista, “es una de las trampas estructurales que arrastra el país y que impide un desarrollo energético estratégico y coherente”. Alternativa olvidada Otro de los puntos clave en el análisis de Villa fue la falta de avances concretos en el uso del bioetanol hidratado en motores Flex. “No sé cuándo la Argentina va a empezar a hablar realmente del gran proyecto de bioetanol”, expresó. Y agregó que “a pesar de que en el país se fabrican este tipo de motores, casi la totalidad se exportan a Brasil, mientras que en el mercado interno ni siquiera se plantea su uso”. Villa explicó también que una de las etapas más costosas en la producción de bioetanol es la deshidratación. “Sin embargo, si se utilizara directamente en motores Flex, se evitaría ese gasto energético” añadió. Desde el punto de vista ambiental y económico, acentuó que “sería una solución más eficaz. Estamos en una discusión que está igual que hace 10 años, totalmente empantanada, donde no ha habido progreso”, lamentó. El especialista reconoció que hubo desarrollo en algunos clústeres, como el de Río Cuarto, pero subrayó que eso no justifica el estancamiento estratégico. “Si el número no da para empezar, y venimos 10 años atrasados en la etapa clave, yo creo que hay que hablar de eso, no estar haciendo lobby por una nueva ley”, remarcó. Según él, ni la ley vigente ni la anterior lograron establecer un marco adecuado, y el país sigue sin una política energética de largo plazo.

Leer más

EXCELENCIA! Investigador de la UNNE expuso en Málaga trabajo sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento. El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional » Around the globe » durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España. La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada «Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión». Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022. El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora. La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad. El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección. Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias. “Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”. Enfermedades del viajero Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente «enfermedades importadas», no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas. «El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad», explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio. Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Leer más