“El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país”, dice Diana Piedra

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosLa directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA,  Diana Piedra, destacó en una extensa charla con Agroperfiles que a pesar del contexto institucional desafiante, el organismo continúa firme en su compromiso de brindar soluciones concretas a los productores agropecuarios de la región. “El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país, y eso impli “Más allá del escenario institucional complicado el INTA Chaco-Formosa tiene definidas sus líneas de trabajo para los próximos tiempos”, expresó Piedra. En ese sentido, remarcó que se ha priorizado aquellas áreas en las que pueden generar impactos significativos, con fuerte énfasis en el algodón y la ganadería. Respecto al algodón, señaló que se ha trabajado intensamente en el desarrollo de variedades adaptadas a las necesidades de la industria textil y de los productores, así como en el control del picudo del algodonero mediante el uso de biotecnología. “Todo esto viene de un trabajo sostenido que seguimos profundizando”, sostuvo. En paralelo, destacó que en los últimos tiempos se ha fortalecido el enfoque en la ganadería, entendiendo el potencial que tiene la región. “Cuando uno mira lo que implica el NEA, donde Chaco y Formosa suman 10 millones de cabezas de ganado, vemos una zona con mucho techo por delante. Es decir, con un margen importante para seguir creciendo”, explicó. La ganadería, las pasturas Dentro del ámbito ganadero, las prioridades definidas por el INTA incluyen la alimentación, mediante el manejo de pastizales, pastoreo e implantación de pasturas, los suplementos nutricionales y la sanidad animal. “Cuando priorizamos un tema, eso también se traduce en la asignación de recursos: si conseguimos presupuesto, apoyo de otras instituciones o becas, esas áreas priorizadas son las que reciben primero el respaldo”, detalló. Piedra subrayó que la Estación Experimental de Colonia Benítez ya cuenta con grupos de trabajo consolidados que están desarrollando una labor muy fuerte especialmente en sanidad animal. “Se lo mostramos a Pinto” Hace aproximadamente un mes y medio, la directora del Centro Regional tuvo la oportunidad de mostrar al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el trabajo que se viene realizando en la Estación Experimental de Colonia Benítez, especialmente en el área de sanidad animal. Allí se está evaluando el impacto de un protocolo de manejo estratégico para el control de la garrapata. “¿Qué quiere decir esto? Que no se trata solamente de aplicar productos, sino de considerar también otros factores como el tipo de lote, la raza bovina, entre otros aspectos”, explicó Piedra. Según los resultados preliminares, la implementación de este protocolo puede significar una ganancia promedio de hasta 50 kilos por animal, lo cual representa un incremento económico considerable para el productor. Durante esa jornada, también se observaron los lotes diferenciados por razas y cómo varía la efectividad del protocolo según el tipo de animal. “Esto muestra que no estamos lejos de lo que el productor necesita. Estamos escuchando, aportando ideas, productos y tecnologías que impactan directamente en su día a día”, afirmó. El INTA acompaña el desarrollo tecnológico Piedra también destacó los avances tecnológicos desarrollados en el área de alimentación animal por parte del equipo de Colonia Benítez, que buscan optimizar recursos y reducir la carga laboral. “¿Cuántas horas hombre se ahorran con las propuestas tecnológicas, como el uso de comederos diseñados por el INTA? Son cosas que tal vez no se conocen lo suficiente, y eso también es responsabilidad nuestra: comunicar mejor todo lo que estamos haciendo”, agregó. En ese sentido, insistió en que el trabajo del INTA está más cerca de las necesidades reales del productor de lo que muchas veces se percibe. “No es cierto que todo está mal o que no se hace nada. Se está haciendo mucho, y se está haciendo bien”, concluyó. “Pereda es un hombre que viene del campo de batalla productiva” Desde la conducción del INTA, la ingeniera Piedra explicó que la tensión institucional que se vive actualmente no es un fenómeno reciente. “Esto viene desde hace varios meses. No es que ahora el INTA está sujeto a este tironeo, sino que esto es lo más nuevo de una situación que ya venimos atravesando”, explicó. Recordó que el actual director nacional, Ariel Pereda, a quien definió como un profesional con fuerte compromiso y pertenencia con la institución, asumió en agosto de 2023, tras ganar un concurso que no está atado al calendario político, como sucede en otras áreas del Estado. “Ariel es veterinario, con doctorado en el INTA. Fue coordinador del Programa Nacional de Salud Animal y durante la pandemia puso a disposición los laboratorios del INTA para hacer análisis de Covid, algo que no nos correspondía, pero lo hicimos igual. Incluso él mismo enfermó gravemente dos veces por esa exposición”, relató Piedra, destacando su vocación de servicio. Con la llegada del nuevo gobierno a fines de 2023, comenzó un proceso de revisión institucional en el que, como en otros organismos públicos, se pidió un diagnóstico interno para definir posibles reestructuraciones. En ese marco, Pereda, junto con los directores de los 15 centros regionales y los centros de investigación de Castelar y Córdoba, propuso iniciar un plan de retiros voluntarios. “Durante 2024 se avanzó con ese plan, que permitió la salida de unas 300 personas. En su mayoría, se trató de técnicos con edad cercana a la jubilación y con un nivel de formación que les permite insertarse en el sector privado sin dificultad”, detalló Piedra.

Leer más

El argentino Manuel Ron preside la alianza internacional de maíz

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosManuel Ron, directivo de MAIZAR, reemplazó al brasilero Bernhard Kiep, de Abramilho, en la presidencia de la alianza internacional de maíz, MAIZALL.  El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que “para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad”.  MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.  Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.

Leer más

El Gobierno derogó una insólita norma que obligaba a los viveros a registrarse y rendir cuentas de su actividad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosSe trata de una ley implementada hace 58 años y que se encontraba en desuso. Cuáles eran sus otros alcances. Plantemos árboles en libertad”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, luego de anunciar la derogación del Registro de Viveros, una normativa en desuso instaurada hace 58 años. Según el Gobierno, generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares. La decisión se oficializó a través del Decreto Delegado 410/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete,Guillermo Francos. La norma indica que “las funciones reconocidas mediante la referida Ley N° 17.606 implican una carga innecesaria para el Estado, traduciéndose en burocracia y costos administrativos innecesarios para la ciudadanía». “Asimismo, la mencionada ley impone restricciones que afectan tanto a productores como a comerciantes y particulares que transportan plantas, generando una intervención estatal desproporcionada en un sector que puede regularse con criterios modernos de control sanitario”, se considera en el decreto. Sturzenegger indicó a través de sus redes sociales: “Se derogó la Ley N° 17.606, quizás un tema menor, pero un buen ejemplo del absurdo regulatorio que azotó a este país. Es notable, aunque hace casi 35 años ya que nos deshicimos del autoritarismo político de los militares, deshacernos del autoritarismo económico que impulsaron con igual ahínco parece una tarea más difícil. La ley 17.606 creaba un Registro de Viveros (¡cuac!) donde debían inscribirse todos los establecimientos que produjeran o vendieran plantas». “Por si esto fuera poco, había que tener, para cada venta, una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’ confeccionada por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura. Porque el Estado te cuida… incluso ¡de las plantas! Pero eso no era todo: la ley facultaba a la Dirección a obligar a cualquier particular que transportara plantas sin fines a tener la citada guía (no fuera cosa que alguien usara una planta para bio-terrorismo)“, precisó. “Hoy, gracias al Senasa, la sanidad vegetal está garantizada sin necesidad de este tipo de regulaciones absurdas ya que se establecen criterios de buenas prácticas para el manejo este tipo de establecimientos, y hace años se implementó el documento de tránsito vegetal electrónico dentro del remito fiscal”, añadió. Puntualmente, dicha ley indicaba que todo establecimiento, ya sea oficial o particular, y persona dedicados a la producción o venta de plantas o sus partes, estaban obligados a inscribirse en un registro oficial especialmente habilitado para ese fin por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Al mismo tiempo, estaban obligados a despachar las plantas o sus partes acompañadas de una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’, cuyos formularios eran confeccionados por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería.Según el Gobierno, la norma generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares Crédito: Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal La Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería estaba facultada para exigir a todo particular que transportara plantas o sus partes sin fines de lucro, que vayan acompañadas de la citada ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’. Incluso preveía sanciones para quienes incumplieran la norma. Fuentes oficiales afirmaron que esta normativa, implementada en 1967, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, estaba vigente pero nadie la cumplía. La ley reflejaba la lógica del gobierno militar, al establecer controles estrictos sobre la producción, comercialización y transporte de plantas, incluyendo la exigencia de inscripciones, guías sanitarias y facultades de inspección para la autoridad estatal. Con esta derogación, el Gobierno busca continuar con su política de simplificación normativa y eliminación de regulaciones consideradas anacrónicas o innecesarias, como parte del proceso más amplio de desregulación.

Leer más

Incorporan los frutos de la palmera Yatay al Código Alimentario

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundosLa palmera yatay es una especie muy común en el Litoral y su fruto es de interés para diferentes entidades e instituciones: se puede consumir fresco o utilizarse para preparaciones. A partir de este miércoles, los frutos de la palmera yatay forman parte del Código Alimentario Argentino (CAA), de acuerdo con una resolución 30/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. “Incorpórase al fruto de la palmera yatay (Butia yatay) en el cuadro del Artículo 888 del Capítulo XI – ALIMENTOS VEGETALES del Código Alimentario Argentino (CAA), debajo del Título ‘OTRAS’, de la siguiente manera: “Nombre común: Yatay. Nombre taxonómico: Butia yatay”, señala el artículo 1° de la normativa firmada de manera conjunta por las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta decisión, según consta en los considerandos, fue tomada a pedido del Instituto Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos (ICAB). Según se explica en la resolución, la palmera yatay posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las provincias de Corrientes y de Santa Fe, así como también en Entre Ríos, donde está presente en los departamentos Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal. “Este fruto es de interés para la Provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar, entre otros”, menciona el documento. También explica que este fruto se puede consumir fresco o utilizarse para diversas preparaciones aprovechando su pulpa, semillas o fibra. Incluso, se han encontrado rastros de consumo en poblaciones originarias que vivieron de la caza, pesca, recolección y horticultura en la zona mesopotámica. Por eso, la importancia de su inclusión en el CAA es que “otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, amplía la resolución. En rigor, la aprobación de la incorporación de estos frutos al Código ocurrió en septiembre del año pasado, pero aún no se había formalizado con su publicación en el Boletín Oficial. Luego de completar las instancias requeridas de presentación de la solicitud, elaboración del proyecto de resolución conjunta, evaluación por parte del Consejo Asesor del organismo y la consulta pública, se dio por aprobada sin objeciones la incorporación de la fruta en el Código Alimentario, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal). En un artículo publicado por el portal de prensa del Gobierno de Entre Ríos, la directora del ICAB, Karina Meier, celebró esta resolución y manifestó que “se trata de la norma por la cual se rige la elaboración de alimentos para consumo humano”. Y agregó: “Era uno de nuestros objetivos y por lo cual venimos trabajando hace mucho, y es muy importante que tanto la fruta fresca como los subproductos a elaborar con ella tengan el marco legal adecuado para su registro”. “Creamos las bases para que, ahora que la fruta está incorporada al código, poder registrar subproductos como licores o dulces”, explicó la funcionaria. “La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, finalizó. La aprobación significa el encuadre normativo adecuado para el desarrollo de alimentos, proyectos de innovación tecnológica, propuestas de inclusión social y el consecuente desarrollo económico regional en la provincia. Estudios realizados por investigadores de las facultades de Bromatología y Ciencias de la Salud de la UNER y del Conicet, arrojaron que el fruto del yatay presenta gran calidad nutricional y fisicoquímica. Por ejemplo, posee alto contenido de vitamina C: consumiendo 100 gramos de la misma se superan los 60 miligramos de ingesta diaria recomendada; y aportan tres veces más potasio que la banana (348mg/100g), entre otras propiedades nutritivas.

Leer más

Eliminan los regímenes de promoción de ganadería ovina, caprina y búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEl Poder Ejecutivo decidió avanzar en la disolución de una serie de políticas de fomento a distintas actividades agropecuarias, fundamentalmente ganaderas. En concreto, como aspecto más importante, disolvió el régimen de promoción de la ganadería ovina, pero también avanzó en el mismo camino con relación a otros programas, como uno que fomentaba la producción de gusanos de seda, y otros que apuntaban a reforzar la crianza de cabras y de búfalos. Con la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el decreto 408/2025 dispuso las siguientes disoluciones:  “Los regímenes de promoción mencionados ut supra resultan un ejemplo característico de la actividad administrativa tradicionalmente denominada como de ‘fomento’ o de ‘ayudas públicas’ propia de la Administración Pública”, explica el decreto en sus considerandos. Y agrega que “dentro de las notas características de dicha actividad se destaca que la misma es llevada a cabo por la Administración Pública con el propósito de satisfacer las necesidades de interés público por las que ha sido creado, siendo a su vez responsable por el control de la actividad que se fomenta”. Asimismo, menciona que los mencionados regímenes fueron diseñados en un escenario productivo, institucional e histórico muy diferente al actual. “En este contexto, en el que las políticas del Gobierno Nacional se orientan a reducir la intervención estatal y a maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública, se vuelve imperioso revisar aquellas funciones que pudieran resultar redundantes o superpuestas, con el fin de asegurar una asignación más racional, eficiente y focalizada de los recursos públicos”, completan desde el Estado.

Leer más

Milei cambia la ley de Glaciares. ¿Mensaje a la ley nacional de Bosques?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosEl gobierno de Javier Milei, por decreto, modificará la ley de Glaciares con la finalidad de ampliar las áreas de explotación. ¿El próximo decreto será para la Ley Nacional de Bosques 26.331? En la firma del pacto de mayo, del cual provincias como la de Chaco refrendó el mismo, se estableció la autonomía de los estados provinciales en la explotación de los recursos naturales. En el caso de los glaciares, Milei habilita la explotación en zonas protegidas. El anuncio El Gobierno anunció un cambio legal que permite avanzar con proyectos mineros e hidrocarburíferos en zonas protegidas por la ley de Glaciares. A través de un decreto, se modifican aspectos clave de la Ley 26.639, que establece los “presupuestos mínimos” para la conservación de glaciares y del ambiente periglaciar, señala un informe de BAE. Decreto presidencial modificará la ley de Glaciares para ampliar las áreas de explotación. El decreto tiene como fin instalar industrias mineras o hidrocarburíferas en las actuales zonas protegidas. Reservorio de agua dulce Argentina es uno de los mayores reservorio de agua dulce de Latinoamérica, junto a Brasil. Alberga más de 16.000 glaciares, que representan reservas de agua dulce vitales. Especialistas advierten que permitir explotaciones en áreas cercanas a los glaciares podría agravar la pérdida de estos ecosistemas únicos y vitales en un contexto global de crisis climática. La nueva disposición busca reducir las restricciones en áreas donde hoy está limitada la actividad económica. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios. Las autoridades remarcaron que se exigirán estudios de impacto ambiental para cada proyecto. Las zonas periglaciares son las que rodean a los glaciares propiamente dichos. Son espacios frágiles y fundamentales para el almacenamiento de agua. En estas regiones de montaña, el suelo permanece congelado durante todo el año, actuando como reserva hídrica. Por eso, su protección fue considerado siempre como un punto central de debates ambientales durante la última década. Qué es la ley de Glaciares En 2019, la Corte Suprema reafirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, que fue sancionada en 2010 tras una intensa discusión pública y política. En aquel fallo, se subrayó que la protección de los glaciares es responsabilidad conjunta entre Nación y provincias. La norma vigente obliga a realizar un inventario de glaciares y monitoreos periódicos del impacto de las actividades humanas. No es la primera vez que el Gobierno intenta flexibilizar esta legislación. La intención de modificar la ley ya había estado incluida en borradores de la llamada “Ley Bases”, aunque finalmente fue retirada por falta de consenso político. Esta vez, la vía elegida es un decreto presidencial. La medida de explotación de áreas protegidas fue impulsada desde el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, junto con la Secretaría de Energía y técnicos de Casa Rosada. El objetivo declarado es abrir camino a la inversión privada y facilitar infraestructura en territorios que, hasta ahora, estaban bajo fuerte protección legal. Organismos internacionales y agrupaciones ambientales reaccionaron con preocupación. La ONU había calificado previamente una medida similar como “regresiva” y advirtió que podría afectar el trabajo de los defensores del medio ambiente. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios, dice BAE.

Leer más

El gobierno del Chaco no quiere problemas: dice que la ley de Bosques es de suma importancia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosDesde la oficina de Prensa del Gobierno del Chaco, se dio a conocer una postura en relación a un pedido efectuado por el ex director de Bosques, Miguel Angel López, que le había planteado al ministro Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina) la derogación de la ley de Bosques, indicando que “la ley nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia” . Desde el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco, “queremos aclarar algunas cuestiones relacionadas con las publicaciones efectuadas sobre la solicitud de derogación de la Ley 26.331 que establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La implementación de la Ley de Bosques Nativos y de la política forestal del Chaco constituye una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de los ecosistemas y el uso racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La ley creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que compensa a las provincias que conservan sus bosques nativos por los servicios ambientales que brindan. El 70% de este fondo se destina a los titulares de las tierras con bosques (públicos o privados) y el 30% restante a la autoridad de aplicación de cada jurisdicción para el monitoreo, la asistencia técnica y financiera de la institución. Este financiamiento es crucial para Chaco, ya que le permite implementar políticas de conservación y manejo sostenible, como ser el financiamiento de controles y el personal técnico. Aunque existen críticas que señalan dificultades asociadas a la falta de financiamiento nacional, la ley establece también un marco de ordenamiento territorial que permite compatibilizar la conservación con el desarrollo productivo local, fortaleciendo las capacidades provinciales para planificar el uso del suelo. Para nuestra provincia el OTBN es una herramienta vital para establecer límites claros al desmonte y regular el uso del suelo, buscando un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación ambiental. En resumen, la Ley Nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia del Chaco porque busca proteger su valioso patrimonio forestal, mitigar los impactos del desmonte, asegurar los servicios ambientales que los bosques proveen, y reconocer los derechos de las comunidades que dependen de ellos, todo ello en el marco de un desarrollo sostenible. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Prevén una mayor cosecha de soja, que alcanzaría 50,3 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) prevé una producción de 50,3 millones de toneladas de soja, una cifra muy por encima de las últimas previsiones. Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS), de la entidad porteña, luego de un avance intersemanal de 4,6 puntos porcentuales, la recolección de la oleaginosa ya cubrió el 93,2 % de la superficie apta, lo que implica que quedan apenas el 7% de los lotes por levantar. En este marco, la soja de primera alcanza un avance del 96 %, con un rinde promedio de 31,7 quintales por hectárea (qq/Ha), restando principalmente áreas del NEA y el Centro de Buenos Aires por finalizarse. Por su parte, la soja de segunda registra un 85,5 % de avance, con demoras puntuales en zonas como Carlos Casares y Saladillo, aunque el resto de la región ha logrado recuperar ritmo. “Las lluvias ocurridas durante el período crítico resultaron favorables para estos planteos, permitiendo rindes superiores a los inicialmente estimados, especialmente en ambos núcleos, el oeste de Buenos Aires y el Centro-Este de Entre Ríos”, resume el PAS. Esto da como resultado un rendimiento medio nacional, compatibilizando ambos tipos de siembras, que se ubica en 30,1 qq/ha, el más alto en seis campañas.  “Esta tendencia positiva se sostuvo en las últimas semanas, lo que permitió ajustar al alza la estimación de producción en 300 mil toneladas. En este contexto, elevamos nuestra proyección de producción a 50,3 millones de toneladas”, señala la Bolsa porteña. En cuanto al maíz, el informe menciona que la cosecha de maíz con destino grano alcanzó un 46,7% del área estimada a nivel nacional, tras registrar un progreso intersemanal de 2,9 puntos porcentuales. “Comenzaron las primeras tareas de recolección en el NEA, donde se confirman los bajos rendimientos esperados, con un promedio en torno a los 45 qq/Ha. No obstante, los colaboradores indican que actualmente se están cosechando los lotes de mejor desempeño”, indica el PAS. En tanto, en la región centro-oeste, la cosecha avanza lentamente sobre planteos tardíos en la provincia de Córdoba, arrojando un rinde medio de 81,6 qq/Ha. Por su parte, en el centro y norte de Buenos Aires, las labores permanecen prácticamente detenidas debido al exceso de humedad en el perfil del suelo. Bajo este escenario, el rendimiento promedio nacional se ubica en 78,6 qq/ha y se mantiene la proyección de producción en 49 millones de toneladas. Con respecto al trigo, “en las últimas semanas, se ha relevado un incremento sostenido en la intención de siembra de trigo en las regiones del norte y oeste del área agrícola, como consecuencia de un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal”, entusiasma el reporte. Sin embargo, advierte por otro lado que “las características topográficas y edáficas del centro y norte bonaerense, junto con condiciones de elevada humedad ambiente y bajas temperaturas que dificultan el secado del suelo, obstaculizan el avance de las sembradoras”. El resultado es que esta situación interrumpe las siembras de ciclos largos e impide cumplir con el planteo inicial en esos sectores, reflejando demoras en el progreso de las labores. No obstante, “en los núcleos trigueros del sur del área agrícola, la siembra progresa a buen ritmo aprovechando las buenas condiciones climáticas”, completa. Bajo este escenario, el área proyectada para trigo a escala nacional se mantiene en 6,7 millones de hectáreas, con algunos reajustes zonales: algunas regiones achican su previsión inicial, pero otras la aumentan. Actualmente, el avance de siembra alcanza el 38,5 % del total, con un progreso intersemanal de 14,9 puntos porcentuales Por último, el informe brinda información actualizada sobre la implantación de cebada. “Con un progreso interquincenal de 19,9 puntos porcentuales, la siembra de cebada ya cubre el 24,7 % de los 1,3 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2025/26. Las labores registran un adelanto interanual de 9,7 puntos porcentuales y se ubican 4,7 puntos porcentuales por encima del promedio de las últimas cinco campañas”, precisa el PAS. Y agrega que este ritmo sostenido “se explica, principalmente, por los avances en los núcleos cebaderos del sur, donde se concentra la mayor superficie proyectada y la buena disponibilidad de humedad permite avanzar con fluidez”. En el norte de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, la siembra progresa a buen ritmo, con alrededor del 20 % del área implantada ya mostrando una buena emergencia. En el sudeste bonaerense, donde las labores también avanzan con dinamismo, especialmente en la zona de Tres Arroyos, casi el 30 % del área sembrada ha emergido en condiciones óptimas de humedad.

Leer más

“ARC”: Aapresid lanzó una certificación para productores que practican agricultura regenerativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosAmbiente Regenerativo Certificado (ARC) es el nombre del nuevo sello que reconoce las prácticas agrícolas enfocadas en la regeneración del ambiente y la reducción de la Huella de Carbono. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente su nueva certificación Ambiente Regenerativo Certificado (ARC), un sello destinado a productores que aplican la agricultura regenerativa. El nuevo sello es un complemento de la ya conocida certificación “ASC” o Agricultura Sustentable Certificada, que hoy cuenta con 130.000 hectáreas en 45 firmas, con implementación en todo el país. “ASC sigue siendo nuestra certificación “estrella” ya que no sólo impulsa la aplicación de prácticas sustentables, sino que inicia a las empresas agropecuarias en un proceso de mejora continua al brindarle herramientas para optimizar la gestión productiva y la eficiencia de cada proceso de campo”, repasó Rocío Belda, de Aapresid Certificaciones. Y agregó: “Además, cuenta con el reconocimiento internacional por entidades como la ITC (International Trade Center) y la FEFAC (European Feed Manufacturers Federation) y estándares como RTRS para soja”. AGRICULTURA REGENERATIVA CERTIFICADA Por otro lado, Belda explicó también que “ARC busca reconocer a aquellos productores que aplican prácticas regenerativas facilitando el acceso de sus materias primas a mercados diferenciados y con requisitos específicos como medición de Huella de Carbono y NO deforestación”. En este marco, fiel a la mirada integral de la sustentabilidad que tiene Aapresid, la nueva certificación promueve el cumplimiento de ciertas prácticas sociales y ambientales positivas, como la medición del impacto ambiental por uso de insumos. Asimismo, otro de los grandes diferenciales de la propuesta es que, además del sello ARC, la entidad entrega un informe de diagnóstico personalizado que incluye el posicionamiento del aplicante respecto de la media zonal en aspectos como captura de carbono, rendimientos, eficiencia de uso de agua, entre otras, así como recomendaciones de mejora. ¿CÓMO CERTIFICAR ARC? Para productores interesados en esta iniciativa, Aapresid amplió que el sello se obtiene en dos simples pasos: “Con una metodología simple y acompañamiento técnico en cada paso, ARC se presenta como una herramienta concreta para reconocer y agregar valor a quienes se esfuerzan por producir regenerando”, cerró Aapresid. Por Infocampo.

Leer más

CHACO: “Hay un profundo desconocimiento sobre el rol del INTA en el interior del país”.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundosEl asesor privado Mariano González analizó con preocupación la situación que atraviesa el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), resaltando su rol estratégico en las economías regionales y el desarrollo territorial. “Lo que está pasando con el INTA es puro desconocimiento”, afirmó. “También nosotros, como región, tenemos nuestra parte de culpa por no mostrar más lo que el INTA realmente hace”. Uno de los ejemplos recientes que destacó fue la participación del equipo del INTA en el evento de lanzamiento de la temporada primavera-verano de la marca Pato Pampa, en Villa María. “Ayer estuvieron presentes Alex Montenegro y Mauricio Tcacj, que son del INTA. Hicieron una introducción sobre la FELPA y cómo viene el desarrollo de toda esa cadena. Acompañaron el evento y se le dio mucha difusión a lo que significa toda la cadena productiva”, comentó. González señaló que en ese espacio se logró reunir a todos los actores de la cadena textil: desde el consumidor final hasta quienes producen la semilla, procesan el hilo o confeccionan la prenda. “Cuando se sientan todos en la mesa, los valores empiezan a cambiar. Uno dice: ‘Si yo pago tanto por el algodón, y tanto por el jersey, y tanto por el costo de confección… entonces el productor debería estar cobrando, no sé, 16 millones de pesos la tonelada acá en Argentina’”, explicó con tono crítico. El asesor valoró la importancia de este tipo de encuentros donde se visibiliza el trabajo del INTA y se reflexiona sobre la distribución del valor en la cadena productiva. “Hay muchas cosas que se dijeron ayer y que seguramente los chicos van a poder contarte mejor. Pero lo importante es que el INTA estuvo presente, y ese tipo de acciones son fundamentales”, subrayó. También, expresó que este caso es solo una muestra de la diversidad de acciones que el INTA lleva adelante en distintas regiones del país. “Así como te hablo de esto, te puedo hablar de muchas otras cosas que el INTA hoy está haciendo. Lo que falta es visibilizarlo más”. “Falta compromiso del sector para visibilizar los problemas del productor”. Mariano remarcó que el desconocimiento no afecta únicamente al INTA, sino que es un síntoma generalizado en todos los niveles del sector agroindustrial.  “El desconocimiento es a todos los niveles. No es solamente el INTA”, expresó. “Ayer mismo, en los programas de televisión, los productores repetían lo mismo que venimos diciendo hace tiempo. Pero el tema es que tampoco nos involucramos como deberíamos: no salimos a hacer informes, a contar lo que pasa, a visibilizar los problemas. Nos quejamos entre dos o tres, pero no hablamos en serio de cómo mejorar las cosas”. Escenario preocupante González describió un escenario preocupante para los productores, que vienen arrastrando pérdidas y enfrentan una creciente presión del sector privado sin recibir respuestas concretas.  “No están bien. Y no solo por las pérdidas de este año, sino por lo que ya venían arrastrando. El productor se encuentra con que el sector privado no está dando ninguna respuesta. Todos quieren cobrar, todos amenazan desde distintos lugares, y el productor queda crucificado, mientras necesita producir y apostar”, detalló con preocupación. La tensión crece en pleno junio, advirtió, debido a que comienza una etapa clave en la negociación de alquileres de campos. “Ahora empieza el problema más grave, que es la negociación de los alquileres. Va a venir gente de afuera que otra vez va a hacer quilombo en nuestra zona. Pagan altos alquileres, después les va mal y se van de la noche a la mañana. ¿Y quiénes quedan? Los de siempre, los que están todos los años, los que siguen apostando”. Con un tono directo, González dejó en claro que la falta de compromiso del propio sector también juega un papel importante en la falta de soluciones reales.  “Están todos nerviosos, de acá y de allá, pero no hay una mirada estratégica de largo plazo. Las cadenas se empiezan a romper y todavía no vimos lo peor”. “El INTA es muy nuestro, y duele que no se lo valore”. Volviendo al tema del INTA, González remarcó su compromiso personal con la institución, dejando en claro que conoce de primera mano el valor de su trabajo y el impacto que tiene en las economías regionales. “Yo estoy convencido de las cosas que hace el INTA, al menos de lo que yo conozco”, afirmó. “Está bien que haya cosas que se deban repensar dentro de la institución para mejorar la eficiencia. Nosotros la conocimos de una forma, ha ido cambiando y queremos que sea aún más eficiente. Pero eso no quita el valor enorme que tiene”. A pesar de los cuestionamientos y recortes, González cree que no hay mala intención, sino un profundo desconocimiento por parte de quienes toman decisiones desde lejos. “No creo que lo hagan con maldad. Me da pena, porque hay un gran desconocimiento. Y nosotros en el interior eso lo sufrimos mucho”. Con un dejo de preocupación, anticipó que muchas personas ligadas al INTA quedarán fuera del sistema si la situación sigue avanzando en la dirección actual. “Lamentablemente, muchos amigos van a quedar afuera. Y eso nos obliga a empezar a mirar las cosas de otra manera”, dijo. “Porque el INTA es muy nuestro. Tiene un valor enorme para nosotros: desde el trabajo con el algodón, que es nuestro cultivo emblema, hasta la hilandería, el manejo de pasturas y muchos otros temas técnicos que están adentro”. “El productor no está acompañado y eso duele”. Mariano González propone fortalecer la red de apoyo al sector agrícola. Además, se refirió al difícil momento que atraviesan muchos productores chaqueños, no solo por lo económico, sino también por la falta de apoyo y el desgaste emocional que implica “empujar solos”. “Tenemos que reunirnos, hacer una ronda de comunicaciones, considerar y premiar a los productores que hicieron un gran esfuerzo y llegaron hasta el final, acompañar a aquellos que se sienten solos. Porque esto recién empieza y va a haber muchos problemas más”. González  apuntó…

Leer más