Historia, religión y naturaleza, las propuestas para disfrutar esta temporada en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl desdoblamiento del receso invernal en la República Argentina posibilita que, prácticamente durante todo julio, distintas provincias se encuentren disfrutando dos semanas de vacaciones. Un importante flujo de visitantes se registrará a lo largo del mes y Corrientes se prepara con múltiples actividades. Ingresando a www.corrientes.tur.ar se podrá acceder a algunas de las opciones para visitar en la provincia litoraleña. Dada la proximidad con la festividad de la Virgen de Itatí y la Virgen del Carmen, el turismo religioso cobra relevancia en distintos municipios. Los esteros del Iberá con sus diferentes portales de accesos son otros de los atractivos naturales por excelencia, en tanto la pesca deportiva con devolución es siempre un motivo válido para los amantes de esta práctica; mientras que con su rica historia y exuberante naturaleza, Corrientes se presenta como una gran propuesta para quienes decidan visitarla en este receso.      En virtud a este periodo, la localidad de Curuzú Cuatiá será sede de la Fiesta Provincial del Locro los días 12 y 13 de julio; el Festival del Guiso Tropero en Santo Tomé, el domingo 13 de julio; la Feria Provincial del Libro en la ciudad de Corrientes se desarrolla hasta el 18 de julio y actividad denominada “Descubrí Corrientes” está prevista para el domingo 13 con circuitos emblemáticos de la Capital. En Esquina, el 19 y 20 de julio se llevará a cabo el Rural Trail; Mantilla prepara sus fiestas patronales el miércoles 16, mientras que el aniversario de la localidad se celebrará el 28 de julio; la Pre Estudiantina, Expo y presentación de tema, además de sus tradicionales circuitos naturales e históricos propone Empedrado, y Mburucuyá ofrece recorridos temáticos para conocer su naturaleza, cultura y siguiendo sus tradiciones, el circuito del chamamé.  El Encuentro de vehículos clásicos en Ituzaingó se vivirá este sábado 12 y domingo 13 de julio. Música en vivo, feria gastronómica, comercial y artesanal es la propuesta complementaria con entrada gratuita en el predio del ex Club Yacyretá. Por otra parte, la feligresía se prepara para una nueva edición de la tradicional peregrinación de San Luís del Palmar a Itatí previsto desde el 13 al 16 de julio. En tanto, Itatí tendrá sus fiestas patronales el miércoles 16 de julio, día de la coronación pontificia. La villa turística de Paso de la Patria presenta la alternativa de un “invierno al aire libre” con actividades para toda la familia: taller de arte, feria gastronómica, encuentro de academias y la muestra El Paso expone.   Actividades acuáticas, música y baile en vacaciones de invierno en las termas, es la oferta turística de Monte Caseros. Fuente: DIP

Leer más

Educación financiera: “la clave para una buena gestión productiva”

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosLa Educación financiera en el agro es clave para el desarrollo de un programa productivo, pero encuentra una limitante: “No se enseña en las escuelas ni en las universidades, y eso es lo más grave”. Leonardo Fogar es ingeniero agrónomo, hijo de productor, él también es productor y además  es asesor financiero. Con una mirada integral del sector agropecuario, Fogar plantea una necesidad urgente: incorporar la educación financiera como una herramienta clave para el desarrollo productivo. En una larga charla mantenida con el programa Agroperfiles Radio, dijo que “lo primero que hay que entender es que la educación financiera no es un concepto duro”. Dijo que es un conjunto de conocimientos y prácticas que vamos aprendiendo de forma dispersa a lo largo de la vida”, explicó. Y agregó: “Lo más grave es que no se enseña ni en las escuelas ni en las universidades”. “Tener una mente abierta” Fogar remarcó que un componente fundamental, aunque muchas veces ignorado, es la educación emocional: “Juega un papel muy importante en cómo uno ordena sus finanzas, desde la microeconomía del hogar hasta la administración de una empresa. Saber controlar las emociones y mantener una mentalidad abierta al aprendizaje constante es esencial”. Advirtió que muchas personas siguen gestionando sus finanzas como hace veinte años, sin adaptarse a los cambios económicos, políticos y sociales. “Cuando las condiciones cambian, pero uno sigue haciendo lo mismo, el resultado también cambia… y no siempre para bien”, advirtió. Desde una perspectiva más técnica, Fogar explicó que la educación financiera también incluye conceptos de planificación, administración y herramientas del sistema financiero como bonos, acciones, CEDEARs, plazos fijos y fondos comunes de inversión. Sin embargo, aclaró que antes de llegar a estas instancias, cualquier empresa, por más pequeña que sea  puede aplicar principios básicos de gestión económica y financiera. “Gestión económica es registrar todo lo que ingresa y egresa, los gastos variables, el precio por la cantidad. Muchas veces, esa tarea administrativa recae en el propio productor. No se necesita invertir en la bolsa para ordenar las cuentas de la empresa”, puntualizó. Las generaciones y sus diferencias Uno de los aspectos clave para comprender cómo evoluciona la producción agropecuaria y el pensamiento empresarial en Argentina es analizar las diferencias entre generaciones. Así lo plantea el ingeniero agrónomo y asesor financiero Leo Fogar, quien destaca que entender estas brechas es fundamental para proyectar el futuro del sector. “La mayoría de los empresarios agropecuarios y dueños de la tierra pertenecen a la generación X o a la de los baby boomers, es decir, personas mayores de 42 años. Luego venimos los millennials, como yo, que estamos entre los 30 y 40 años, y después las nuevas generaciones: centennials y alfa”, explicó Fogar. Conocimiento productivo Durante décadas, el conocimiento productivo se transmitía de generación en generación. “Mi papá, productor, aprendió a producir de mi abuelo, y yo aprendí de mi papá. Así funcionaba: una línea directa de transmisión de saberes basada en la experiencia familiar y regional”, comentó. Sin embargo, con el avance tecnológico, ese esquema empezó a transformarse. “Mi generación vivió la transición. Pasamos de no tener celulares a los mensajes de texto, el acceso a internet, WhatsApp, y hoy tenemos al alcance de la mano herramientas que antes eran impensadas: podemos consultar datos técnicos, precios de mercados, y acceder a entrevistas, informes económicos y capacitaciones en línea. Antes, el único conocimiento externo que tenía un productor era el que le acercaba el ingeniero agrónomo o el INTA”, señaló. El acceso a la información Este acceso a la información también marcó una diferencia en la forma de pensar y comunicarse. Mientras que generaciones anteriores solían ser más reticentes a compartir conocimiento por temor a la competencia, los más jóvenes impulsan una lógica colaborativa. Fogar puso un ejemplo personal para graficar el contraste generacional: “Tengo una hermanita de 16 años, hija de mi papá, que tiene más de 60. Esa diferencia generacional es enorme. Ella, como centennial, se comunica con el mundo a través de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat. No mira televisión, no consume medios tradicionales. En cambio, para nuestros padres, el acceso a la información era mucho más limitado, y eso condiciona también cómo entienden y transmiten el conocimiento”. Este cambio cultural también atraviesa a los hijos de productores y empresarios de todos los sectores. “El productor tradicional muchas veces sigue viendo al otro como un competidor, mientras que las nuevas generaciones están más abiertas al intercambio. Entienden que compartir conocimiento potencia a todos los involucrados”, afirmó. Conceptos a la actividad agropecuaria Consultado sobre cómo aplicar estos conceptos a la actividad agropecuaria, Leonardo Fogar fue contundente: el contexto actual exige una mirada más amplia sobre la rentabilidad y una profunda adaptación mental frente al cambio. “La mayor parte de la rentabilidad está en el valor agregado. Pero muchas veces quienes están al frente de las empresas agropecuarias, personas mayores, de generaciones anteriores, no están preparados para adaptarse a los cambios vertiginosos que estamos viviendo”, afirmó. Fogar explicó que hasta hace poco tiempo, era posible obtener altísimas rentabilidades con inversiones relativamente bajas. “Hubo momentos en los que con mil dólares podías generar una rentabilidad del 30, 40 o hasta 100%. Esto pasaba por factores macroeconómicos muy particulares: tasas altas, brecha cambiaria, cepo… cosas que hacían que los márgenes en dólares fueran desproporcionados. Eso ya no es así. Hoy, para obtener la misma rentabilidad que antes, hay que triplicar el capital invertido”, remarcó. Un cambio de paradigma Ese cambio de paradigma, aseguró, requiere un nuevo enfoque por parte de los empresarios del sector. “Hoy se habla de que el productor o el empresario no ‘desenfunda’ los dólares. Y es lógico: hay temor, hay incertidumbre. Pero también hay una resistencia generacional al riesgo. La persona más joven es más versátil, analiza las oportunidades con otra lógica. Si ve que hace seis meses la soja estaba estancada, puede decidir vender y buscar rendimiento. Las generaciones mayores, en cambio, muchas veces optan por esperar… por miedo a lo…

Leer más

Novillo Mercosur en Alerta: ¿Qué Oculta la Fuerte Caída de Precios en Argentina?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosLa reciente bajada de los valores del novillo pesado en Argentina, que retomó niveles de abril, alerta al sector ganadero. La devaluación del peso y ajustes en Brasil, Paraguay y Uruguay explican una dinámica regional compleja que impacta en la rentabilidad, competitividad y las perspectivas para los exportadores. En un contexto donde el campo argentino transita una marcada volatilidad cambiaria y regulatoria, el novillo Mercosur registra señales de alarma. Durante la última semana, el precio del novillo pesado y trazado en Argentina bajó a USD4,42, nivel que no se veía desde mediados de abril, luego de perder 16 centavos de dólar. Esta situación, combinada con movimientos en Brasil, Paraguay y Uruguay, podría redefinir la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales, poniendo en debate rentabilidad y sostenibilidad de los agronegocios. Panorama Actual y Datos ClaveArgentina: Tras un ajuste marginal en pesos por parte de frigoríficos, la caída del peso -por segunda semana consecutiva- llevó el precio a USD4,42 por kilo carcasa, retornando al valor de abril. Esto podría otorgar ventaja competitiva a los exportadores, compensando parcialmente la presión de los derechos de exportación (6,75%) y una política de retenciones que sigue siendo un freno al ingreso directo del productor. Paraguay: El novillo apto para la UE avanzó 10 centavos hasta USD4,00, recuperando terreno tras una caída prolongada desde mayo. Brasil: El novillo gordo se cotizó a USD3,81, con una baja de 5 centavos, resultado de una combinación de menor cotización en reales y leve fortalecimiento de la moneda frente al dólar. Las exportaciones brasileñas continúan a buen ritmo y, con muchos días hábiles este mes, podrían marcar un nuevo récord tras octubre pasado. Uruguay: El precio alcanzó USD5,02, un alza de 2 centavos en un mercado que mantiene firmeza. La faena de 44.000 cabezas fue 2% inferior a la semana previa y un 10% por debajo del promedio móvil a diez semanas. Las exportaciones del mes arrancan lentas, proyectando apenas 23.000 toneladas peso embarque -un 30% menos que el año pasado. Factores Determinantes y su ImpactoLa variación del tipo de cambio oficial y la devaluación del peso explican el descenso del precio en dólares en Argentina, volviendo competitiva la carne exportable. Sin embargo, esta dinámica no refleja el ingreso real del productor, que sigue afectado por las retenciones. En contraste, países como Paraguay y Uruguay avanzan con monedas más estables, aunque enfrentan sus propios desafíos internos y externos. Brasil sigue incrementando su producción y exportación, impulsando presión sobre el mercado regional. Innovación, Regulación y Buenas PrácticasLa medición del Novillo Mercosur se basa en un riguroso informe semanal que compara precios en dólares por kilo de carcasa, considerando tipo de cambio oficial más impuestos. Este indicador no refleja el ingreso directo del productor argentino, pero sí sirve para analizar competitividad internacional dentro del Mercosur, donde Argentina es el único país con derechos a la exportación. Retos y OportunidadesRetos: la reciente baja del precio del novillo argentino resta ingresos al productor y pone en tensión las decisiones sobre la inversión en insumos y sanidad animal. El tipo de cambio y regulaciones cambiarias generan imprevisibilidad. Oportunidades: una menor cotización en pesos puede mejorar márgenes para exportadores, atrayendo operaciones. Además, nuevos mercados externos podrían revalorizar la carne de calidad argentina. El sector requiere políticas que acompañen el escenario -como un crédito agropecuario accesible, reducción de retenciones, o la promoción de logística e infraestructura vial. Comparación Extra-MercosurLos valores en los mercados extra-Mercosur también mostraron movimientos: Estados Unidos: novillo terminó en USD8,15 por kg carcasa, con una leve caída de 1 centavo, aunque sigue a apenas 25 centavos de su récord del mes pasado. Unión Europea: el precio bajó 13 centavos hasta USD8,63, motivado por una demanda interna débil y una leve baja del euro frente al dólar. Aunque la caída del precio del novillo en Argentina puede mejorar la rentabilidad de los frigoríficos exportadores, sigue siendo una señal de alerta para el productor primario. Las buenas prácticas, la trazabilidad y la sustentabilidad, junto a un entorno regulatorio más predecible, serán claves para mantener la competitividad. El sector necesita una visión integradora que promueva el valor agregado, asocie actores de la cadena de valor y fortalezca las condiciones para que la carne argentina siga siendo líder en los mercados globales.

Leer más

Mercado frío y productores complicados: la mirada de un corredor chaqueño tras el regreso de las retenciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl corredor de cereales y oleaginosas Ariel Ojeda se refirió al actual escenario del campo argentino tras la vuelta a las alícuotas previas en retenciones. Con un contexto internacional inestable y un mercado interno frío, Ojeda hizo foco en cómo impactó esta medida entre los productores. “Hasta último momento, muchos creyeron que la vuelta a las alícuotas anteriores no se iba a concretar”, expresó. Sin embargo, una vez confirmado el cambio, se registró una fuerte liquidación de soja, alcanzando cifras récord. El analista explicó que si bien hubo un intento por aprovechar el último día de reducción de retenciones, la respuesta del mercado no fue suficiente: “El 30 de junio el dólar soja llegó a 1200, pero los productores no pudieron vender por encima de ese valor. Y ahora que el dólar sube, ya rigen las retenciones altas”, lamentó. Ojeda definió el inicio de julio como “un mes frío, tanto en clima como en el mercado”, y aseguró que los negocios están prácticamente paralizados, con una actividad casi nula después del lunes 30. Una pésima campaña de soja En relación a los cultivos, explicó que la campaña de soja fue una de las peores que se recuerde, y que muchos productores se quedaron sin stock tras cumplir sus compromisos. En paralelo, la cosecha de maíz también enfrenta complicaciones, lo que genera preocupación en todo el sector. No obstante, aún hay cierta esperanza en algunos cultivos: “El trigo se mantiene con una retención reducida del 9,5%, lo cual nos beneficia a nivel chaqueño. Y el girasol, aunque volvió al 7% de retención, no se ve tan afectado”, comentó. Destacó que el panorama local muestra claramente las dos caras de la moneda: por un lado, campañas difíciles y mercados paralizados; por otro, la expectativa puesta en el trigo y el girasol como alternativas con mejores perspectivas. El panorama internacional En cuanto al panorama internacional, Ariel Ojeda analizó los factores que actualmente están incidiendo en la formación de precios y en el comportamiento de los mercados globales. Señaló que la situación es sumamente dinámica y que, lejos de tratarse solo de una cuestión de oferta y demanda, existen múltiples elementos que influyen de manera directa en la evolución de los precios. “Todos los días hay cosas distintas”, explicó. “La semana pasada la guerra volvió a ocupar un lugar central, pero esta semana el foco estuvo en el clima favorable que se está registrando para la soja y el maíz, especialmente en Estados Unidos”. Ojeda indicó que el maíz es actualmente el cultivo que más atención genera, dado que se ha convertido en un producto con alta demanda global. “Estados Unidos hizo una apuesta muy fuerte, con una siembra impresionante, buscando llegar a los 400 millones de toneladas. No había problemas de aranceles ni de distribución por la guerra, y el stock mundial era bajo. A eso se suma la cosecha de Brasil, que arranca con 123 millones de toneladas. Todo esto empuja a la baja los precios del maíz, que venía con valores muy altos”. Respecto al trigo, señaló que, aunque hubo problemas climáticos en regiones como China, Rusia, la Unión Europea e incluso en las planicies de Estados Unidos, en las últimas semanas el clima mejoró. Esto también genera una tendencia bajista en el mercado. “La soja acompaña lo que pasa con el maíz. El cultivo se está desarrollando bien en Estados Unidos, pero hay una gran incógnita con China, que por ahora está ausente como compradora”, advirtió. En ese sentido, mencionó que una nueva disposición del Congreso estadounidense, que promueve el uso de aceite de soja para biodiésel, podría darle un empuje alcista al mercado, aunque aún no es suficiente para compensar la ausencia del principal importador mundial de soja. La baja de precios de algunos commodities “El mercado viene bajando en casi todos los productos, salvo en el aceite de soja, que tuvo un leve repunte. Ayer subió todo el complejo sojero, pero hoy volvió a abrir más tranquilo”, comentó. Ojeda reflexionó sobre la complejidad de los mercados actuales. “Me acuerdo que hace veinte años, cuando fuimos a la Bolsa de Rosario, nos preguntaron qué era el mercado. Dijimos: oferta y demanda. Pero no es así. Hoy los mercados se mueven por factores políticos, sociales, impositivos, climáticos, bélicos. Todo influye. La semana pasada fue la guerra, esta semana es el buen clima. Veremos la próxima. Mañana es feriado en Estados Unidos por el 4 de julio, así que el lunes veremos con qué nos sorprende el mercado”.

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés encabezará los actos por el 209º aniversario de la Independencia Nacional

Tiempo de lectura aprox: 26 segundosESTE MIÉRCOLES El gobernador Gustavo Valdés, presidirá este miércoles 9 de julio, los actos en conmemoración del 209º aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional. De acuerdo a la agenda, a las 8.30 se concentrarán las autoridades en la Plaza 25 de mayo, en donde a las 8.45 se procederá a la colocación de ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín. Posteriormente, a las 9, el mandatario provincial ofrecerá el tradicional saludo protocolar en Casa de Gobierno. Luego, a las 9.30, Valdés y demás autoridades asistirán al solemne Te Deum en la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”. Tras esta actividad, el gobernador estará presente en el Desfile Cívico – Militar, previsto para las 10.15 en Avenida Costanera General San Martín e intersección con Avenida 3 de Abril. Fuente: DIP.

Leer más

Fondo Algodonero: Sturzenegger dice que era una ley obsoleta y mandó a los legisladores a trabajar en “cosas razonables”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, aseguró que la ley 26.060 de producción algodonera había quedado obsoleta, primero por haber caducado el Fondo de Compensación de Ingresos sin que el Congreso lo renovara, y segundo, porque el sistema de seguros que habilitaba nunca se había implementado en los 20 años de la ley. De esta manera el ministro explica las razones de la derogación de esta ley, conocida como “Fondo Algodonero”, ocasión en la que pone en evidencia que sería importante que el Congreso de la Nación (y ahí hay tarea para los legisladores nacionales de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe, entre otras provincias) “legisle cosas razonables para no cargar el sistema jurídico de letra muerta”, apuntó a través de su cuenta de X. Cabe señalar que, en el caso del Chaco, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, dijo que ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la posterior derogación de todas las leyes nacionales con subsidios al sector, el Gobierno del Chaco resolvió continuar con la asistencia a los productores utilizando fondos provinciales, afirmó Dudik. La decisión incluyó una asignación superior a la que establecía la Ley Algodonera, con recursos destinados a la destrucción de rastrojo, asistencia para el laboreo de tierras y entrega de semillas. En 2024 se invirtieron $1.795 millones, y en lo que va de 2025 ya se han destinado $2.781 millones. A esto se suman los créditos del programa +Campo, que representan $5.383 millones adicionales. “Es importante destacar que nunca se aplicaron correctamente los alcances de la Ley Algodonera durante la gestión anterior de Capitanich. No se implementaron seguros, ni mecanismos de compensación de precios, ni programas de fomento del cultivo. La última transferencia nacional en el marco de la Ley N.º 26.060 fue en 2023, por apenas $190.512.000, monto que nunca fue actualizado a pesar del contexto inflacionario”, expresó Dudik. Sturzenegger destacó que en este decreto, entre otros, trabajaron Sergio Iraeta, nuestro Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y en su equipo a Daniela Piccirillo), y al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso por trabajar la 26.060, siempre con el acompañamiento de Jose Hamilton, Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación. Esta derogación, el gobierno de Javier Milei la encuadró en los conceptos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y se delegaron en el Poder Ejecutivo Nacional facultades vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases allí establecidas y por el plazo antes dispuesto. Por eso, en ejercicio de las facultades conferidas, resulta procedente derogar la Ley N° 26.060, en virtud del vencimiento del plazo de vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), así como de la imposibilidad de la implementación efectiva de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por dicha norma y por el Decreto N° 527/07, reglamentario de la Ley N° 26.060”, señala el decreto firmado por el presidente Javier Milei.

Leer más

La Mesa de Enlace exige: “Una Argentina sin retenciones”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa Mesa de Enlace pide eliminar las retenciones: “El campo necesita reglas claras y previsibilidad”. Las cuatro entidades agropecuarias que integran la Comisión de Enlace reclamaron el fin de los Derechos de Exportación. Señalan que el sistema actual es distorsivo, desalienta la inversión y atenta contra la competitividad del sector. Bajo el título “Una Argentina sin retenciones”, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias —integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA)— difundió un fuerte comunicado en el que reclaman medidas urgentes y definitivas para resolver los históricos problemas de competitividad del sector agroindustrial. En el documento, las entidades señalan que los Derechos de Exportación (DEX) representan un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, que atenta contra el desarrollo del país. Según advierten, el sistema actual no solo frena las oportunidades de inversión y crecimiento federal, sino que también genera un atraso social, tecnológico y productivo, difícil de revertir en el corto plazo. Además, remarcan que han manifestado esta postura en reiteradas oportunidades ante legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y gobiernos provinciales, y que continuarán haciéndolo con responsabilidad y firmeza. El comunicado también subraya que la presión fiscal que enfrentan los productores es asfixiante, inequitativa e injusta, y que ataca directamente la competitividad del agro en cada provincia, donde la cadena agroindustrial define el empleo, el desarrollo y la calidad de vida. Para las entidades, ya no hay margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. Señalan que el campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y un nuevo horizonte productivo libre de retenciones. Con este posicionamiento, la Mesa de Enlace vuelve a instalar el reclamo por un cambio profundo en la política fiscal del país, en un contexto donde la necesidad de atraer inversiones y promover el desarrollo federal se vuelve cada vez más urgente.

Leer más

Valdés inauguró el nuevo Puerto de Ituzaingó marcando un hito en la logística regional

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 50 segundosDESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL NORTE DE CORRIENTES El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles la apertura oficial de la terminal portuaria ubicada sobre el río Paraná en la localidad de Ituzaingó. Una obra clave que potenciará la producción, el comercio, y la conexión internacional de la provincia. Pasadas las 15, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés en Ituzaingó acompañado del expresidente de la Nación, Mauricio Macri dejó formalmente inaugurado el nuevo y moderno puerto de la mencionada localidad. El mismo permitirá dinamizar la economía local, proyectar una mayor integración regional, y busca ser el motor logístico del Norte Grande. A inicio del acto se reprodujo un video institucional, donde expresaron que al respecto que “no es solamente un Puerto, es un símbolo del desarrollo que soñamos y empezamos a hacer realidad con inversión propia, visión estratégica y profundo amor por esta tierra”. En el mismo explicaron que “Ituzaingó está ubicada en el corazón del corredor bioceánico”, lo cual este Puerto “va a convertirse en un nodo fundamental para la integración productiva de Argentina con Brasil, Paraguay y Chile, y para conectarnos desde allí con el continente asiático a través del Pacífico”. Justificaron que se trata de “una obra absolutamente imprescindible para disminuir los costos de fletes y descongestionar las rutas viales”. Es un puerto multimodal con un muelle de 306 metros de largo y 22 metros de ancho, donde pueden operar hasta 4 barcazas simultáneamente de 60 metros cada una, con un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados que puede albergar hasta 40.000 contenedores TEU y cuenta con todos los servicios necesarios para facilitar la gestión como Aduana, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), entre otros. Además, se integra con el Parque Industrial de Ituzaingó “para crear una sinergia imparable, una alianza que generará empleo, fortalecer nuestras cadenas productivas y proyectar a Corrientes al escenario internacional durante los próximos 50 años” sostuvieron. El Puerto creará alrededor de 60 nuevos empleos directos y más de 300 indirectos que se sumarán a los del Parque Industrial, que cuando complete su capacidad serán más de 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos. Más detalles En tanto, detallaron que la obra se encuentra pegado al muelle donde posee el patio de carga, en las que están colocadas estratégicamente las torres de iluminación, los hidrantes, en la parte de atrás están los tanques para la lucha contra incendios que cada uno de ellos tienen 60mil litros de agua los que van a ser cargados por medio de bombas sumergibles y también abastecidos a través de 2 autobombas propulsadas para la lucha contra el incendio de ser necesario. También cuenta con un edificio de administración y de servicios de 630 metros cuadrados con todas las comodidades que tiene que ver con servicio de electricidad, cloacas, agua potable, fibra óptica, el camino de acceso es de casi 1 kilómetro hasta la rotonda principal, y, además, contiene amarres a través del puerto con sus guardas cabos y los tótems de seguridad. Previamente a brindar los últimos detalles técnicos de la flamante obra habilitada, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se dio inicio a los discursos de las autoridades presentes. Inicio de un hito “Hoy es un hito”, comentó Valdés al iniciar su discurso, porque “dicen que los gobiernos siempre dejan obras, y yo creo que dejamos una que va a empujar el desarrollo y crecimiento no de Ituzaingó, sino de la región”. Destacó que “con esta obra miramos hacia el futuro, así que Corrientes tiene que levantar la cabeza y ser consciente de todo su potencial, porque lo tenemos y de escala mundial”. Relató que “me tomé la libertad de invitar al expresidente Mauricio Macri, porque lo vimos y pensamos juntos, y tuvo el coraje y la valentía de resolver una cuestión que era principal y estratégica para la producción del norte de la provincia de Corrientes”, en referencia a la proyección del mencionado Puerto. Recordó que lo “pedimos mucho tiempo, pero estas eran tierras del ANSES, de la empresa Pomera, y no hubiésemos podido acceder si no había una visión y decisión política, que la tomo Macri durante su gestión como presidente, pudiendo acceder a las tierras, por las cuales pagamos 1.800.000 dólares, siendo terrenos forestados, con un valor por la estratégica zona que hoy estamos viendo”. Con el expresidente Macri y muchos de los empresarios presentes en el acto, “con quienes nos sentábamos en la Mesa Forestal, por bastante tiempo y permanentemente pedíamos que Yacyretá nos abra las puertas para poder usar las viejas instalaciones del puerto que quedó abandonado, de Loma Negra, porque era una necesidad contar con un puerto, y finalmente esa decisión política nos llevó a construir un nuevo puerto”. Entonces, “después de mucho caminar y de mucha inversión, hoy podemos decir que el Puerto de Ituzaingó es una realidad luego de más de 7 años de trabajo”, celebró el Gobernador. Informó por otra parte que se trata de “una inversión cercana a los 50 millones de dólares, que pusimos y pagamos peso por peso los correntinos, y que nos quedará para siempre”. Aclaró en este contexto que “no es una inversión para el Estado, es para las empresas, porque somos conscientes que los únicos que deben generar puestos de trabajo son las empresas, las cuales tienen que ser competitivas”. El mandatario sostuvo que el Estado “debe tener inversiones fundamentales para lograr la logística”, como en este caso, que, “les permitirá a las empresas de la zona acceder al mercado con un valor aproximado de 1000 dólares menos por contenedor, significando a lo largo del tiempo una ganancia verdaderamente increíble, haciendo que pongamos nuestros productos de manera más segura, más fácil y más competitiva en el mundo”. Remarcó que el Puerto de Ituzaingó “va hacer crecer a toda la zona del norte provincial, y después tenemos que trabajar inmediatamente para hacer…

Leer más

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más

Infraestructura vial y competitividad: el reclamo del campo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundosEn una entrevista con Agroperfiles Radio, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Pablo Karnatz, se refirió a los problemas estructurales que enfrenta el país y la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo productivo. Karnatz remarcó que la competitividad del productor no depende únicamente del tipo de cambio, sino también de factores como la logística y la conectividad, tanto vial como digital. “La competitividad es el costo argentino”, sostuvo, y señaló que uno de los problemas más grandes es el mal estado de las rutas en todo el país. “No es solo un tema del norte. En la provincia de Buenos Aires también es muy complicado. Te lo cuentan y lo ves cuando transitás por ahí”, explicó. La situación, añadió, se vuelve aún más crítica en el sur, donde muchos tambos deben sacar la leche todos los días por caminos de tierra sin mantenimiento, que se vuelven intransitables con la lluvia. El dirigente expresó su preocupación por la falta de obras en el actual gobierno. “Se ha parado todo, salvo alguna excepción. En muchos casos ni siquiera se han llamado a licitaciones”, afirmó. Como ejemplo mencionó la ruta 34, clave para la producción del NOA que se transporta hacia el puerto de Rosario, y que atraviesa provincias como Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. “Hoy lo único que vemos es que cortan el pasto de las banquinas, mientras la ruta se sigue deteriorando. Y los pozos aparecen cada vez más”, ironizó. “Nada resiste el paso del tiempo, como el ser humano”, dijo. La economía del país En cuanto al rumbo económico del país, Juan Pablo Karnatz compartió su visión crítica sobre el esquema que lleva adelante el actual gobierno. “Desde mi punto de vista, están intentando arreglar la macroeconomía mientras la micro la tiene que resolver cada uno por su cuenta”, analizó. Y añadió: “Es un enfoque basado en las finanzas, con un dólar bajo sostenido por emisión de bonos y maniobras financieras ingeniosas. Pero así, el que produce queda librado a su suerte”. Para el dirigente de CRA, el gobierno logró avanzar en algunas metas fiscales como el superávit, pero aún existen grandes incertidumbres. “Sigo viendo que no se acumulan reservas, y eso me preocupa. Sin reservas, sin una balanza comercial superavitaria y sin crecimiento sostenido del comercio exterior, es muy difícil lograr estabilidad en el tiempo”, afirmó. Además, señaló que ante la falta de dólares se continúa emitiendo bonos, lo cual no resuelve el fondo de la cuestión. “No creo que cambie mucho la situación durante este año. Siempre que me preguntan cómo veo el panorama, mi respuesta es: ‘Hablamos en el segundo trimestre de 2026’”, dijo. Además, hizo mención al contexto global: “Vivimos en un mundo muy complicado, donde los problemas internacionales surgen constantemente. Ayer, por ejemplo, el petróleo bajó un 4% después de haber subido, y eso es un indicador clave para nosotros. Los mercados están muy sensibles y cuesta anticipar sus movimientos”. El peso mínimo de faena Consultado sobre la eliminación del peso mínimo de faena dispuesta por el gobierno, Juan Pablo Karnatz consideró que se trata de una medida adecuada, sobre todo para regiones como el norte del país, donde las condiciones climáticas muchas veces condicionan la producción. “Desde lo teórico, siempre es mejor faenar con más peso, pero en la práctica el ajuste real se da por precio y costos. Si el precio es adecuado, la producción se acomoda sola”, explicó. En ese sentido, sostuvo que el productor debe tener libertad para decidir en función de su realidad. “En el norte, por ejemplo, muchas veces el clima no permite llevar un animal a invernada. Y si ese novillo con menos peso ya está en condiciones de faena, tiene sentido hacerlo”, apuntó. Además, destacó que la medida representa una desregulación positiva: “Hoy está de moda hablar de desregulación, pero esta realmente lo es. Es una medida que le permite al productor manejarse según su necesidad”. Karnatz también ejemplificó con una situación cotidiana del campo: “Un vecino me decía que se le murió un caballo de un ataque al corazón, y tiene que vender algo para poder comprar otro. Son necesidades reales, urgentes. Y esta medida le da al productor la flexibilidad para tomar decisiones según su contexto”. Retenciones, un tema redundante Sobre la mirada a futuro que debería adoptar la Argentina para salir adelante, Juan Pablo Karnatz fue claro: “El tema de las retenciones es básicamente un asunto impositivo que afecta directamente al tipo de cambio. En un contexto donde no se han hecho los cambios estructurales necesarios para reducir el costo argentino, el tipo de cambio se vuelve clave para lograr competitividad”. El dirigente de CRA señaló que actualmente el tipo de cambio está atrasado respecto de la estructura económica real del país. “El gobierno está apostando a un dólar bajo para frenar la inflación, pero lo hace con dólares prestados, como los del Fondo Monetario Internacional. Esos dólares no son genuinos, y eso tarde o temprano genera tensiones”, explicó. En este marco, Karnatz advirtió que no hay muchas alternativas más que adaptarse al contexto. “Esto va a seguir así, por lo menos hasta octubre. Cueste lo que cueste”, sostuvo. También fue crítico con las medidas recientes: “Las desregulaciones son necesarias, pero no resuelven el fondo del problema, sobre todo en las economías regionales”. Finalmente, remarcó las dificultades adicionales que enfrentan los productores del interior del país: “En la Pampa Húmeda los campos están más cerca del puerto, pero nosotros producimos de todo, y lejos. Eso duplica o triplica los problemas. El algodón, por ejemplo, o cualquier otra producción tradicional del norte, enfrenta más costos, más distancia y, muchas veces, peores condiciones climáticas. Así es muy difícil ser competitivo”.

Leer más