Panamá abrió la importación de genética bovina de argentina para su país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa habilitación se concretó luego de que Panamá aprobara la propuesta de Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y tras superar con éxito un exhaustivo análisis de riesgo. Este proceso incluyó una auditoría realizada en agosto pasado a los centros argentinos de colecta de semen y embriones. Finalmente, la autoridad sanitaria panameña autorizó el ingreso de genética bovina proveniente de los establecimientos nacionales habilitados. El resultado es fruto de las gestiones conjuntas del SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco de una estrategia integral de internacionalización del sector genético bovino argentino. Dicha estrategia busca fortalecer la oferta exportable nacional y facilitar su inserción en los mercados externos mediante acciones específicas de promoción comercial y la eliminación de barreras sanitarias. Según informó el comunicado de la cartera agropecuaria, el acuerdo con Panamá se suma a otros logros recientes en Centroamérica, como las aperturas de los mercados de Belice y Costa Rica, y consolida vínculos con Guatemala, República Dominicana y México. Además, en 2025 Argentina concretó la apertura del mercado de Ecuador para la exportación de embriones bovinos in vitro. Coordinada con el sector privado, esta política apunta a posicionar la genética bovina argentina como un referente internacional y a contribuir con la autonomía y seguridad alimentaria de los países que la incorporan. Actualmente, Argentina exporta genética bovina a todos los continentes, incluyendo destinos de alta exigencia sanitaria como China y la Unión Europea, así como países de la región como Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Canadá. Para más información sobre los procedimientos de exportación e importación de animales vivos y material reproductivo, los interesados pueden consultar el sitio web oficial del SENASA.

Leer más

El Petróleo cotiza, hoy 8 de octubre, $61,93

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosHoy, 8 de octubre de 2025, el precio del petróleo se encuentra en $61,93 por barril. Esta cifra es crucial para el sector agropecuario en Argentina, ya que el costo de los combustibles influye directamente en los gastos de producción y transporte. Con un mercado tan volátil, es fundamental estar al tanto de las fluctuaciones en el precio del petróleo y su impacto en la economía nacional. Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo no solo afecta a las empresas de energía, sino que también tiene un efecto dominó en el sector agropecuario. Algunos de los aspectos más relevantes son: Últimas noticias sobre el petróleo en Argentina En las últimas semanas, hemos visto una serie de cambios en el mercado del petróleo que han llamado la atención de los analistas. Algunos de los puntos más destacados incluyen: Cómo afecta el precio del petróleo al precio de los alimentos El vínculo entre el precio del petróleo y el costo de los alimentos es innegable. Cuando el petróleo sube, los precios de los alimentos también tienden a aumentar. Esto se debe a varios factores: Proyecciones futuras del precio del petróleo Las proyecciones sobre el precio del petróleo son inciertas y dependen de múltiples factores. Algunos analistas sugieren que el precio podría seguir fluctuando debido a: Recomendaciones para el sector agropecuario Ante la volatilidad del precio del petróleo, es crucial que los productores agropecuarios tomen medidas proactivas. Algunas recomendaciones incluyen: En resumen, el precio del petróleo es un factor determinante en el agro argentino. Conocer su cotización y entender su impacto es esencial para tomar decisiones informadas que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Mantente atento a las últimas noticias y análisis para estar un paso adelante en este dinámico mercado. Fuente: INFO Campo

Leer más

Con el arroz a la cabeza, los cereales rinden alto en las exportaciones 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosUn informe del Gobierno destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones del complejo cerealero conformado por arroz, trigo, maíz, sorgo y cebada. Cuáles son los principales compradores de estos granos y sus subproductos. Las exportaciones de cereales en los primeros ocho meses de 2025 crecieron hasta 38,4 millones de toneladas, y significaron un ingreso de divisas para el país de 8.621 millones de dólares. Así lo señala un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. De acuerdo con el reporte, el principal crecimiento exportador de 2025, entre los complejos cerealeros, lo tiene el arroz, con un repunte del 91%. Por detrás se ubican el trigo, con un 40%; el sorgo, con un 26%; la cebada y otros cereales, con un 3%; y el maíz, con solo 1%. CEREALES: PRODUCTOS Y DESTINOS En tanto, al analizar cada complejo en particular, se destacan especialmente algunos productos. Por ejemplo, en el caso del arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado. En el trigo, se destacan los granos y la harina; y en el sorgo, los granos. En cuanto a los destinos que más demandan los cereales argentinos, el top ten es el siguiente: En este contexto, aparecen algunos incrementos sorprendentes como Angola y Bangladesh, con 998% y 444% de crecimiento, respectivamente, principalmente por las ventas de grano de trigo. Del mismo modo, Líbano aumentó 513% sus compras de maíz; y Egipto lo hizo un 156%; mientras que Kenia incremento 89% sus importaciones de maíz y trigo argentinos. MEDIDAS PARA LA EXPORTACIÓN Por otro lado, desde la SAGYP resaltaron que “el crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional”. “En este sentido, el Gobierno Nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones”, mencionaron. Entre ellas, enumeraron: “Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo”, cerraron.

Leer más

“Apuesta estratégica”: diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosLa iniciativa, encabezada por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro, ya tiene el acompañamiento de más de 30 legisladores de distintos bloques. Un grupo de diputados nacionales de distintos bloques encabezados por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. La iniciativa propone un marco normativo integral que compatibilice la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente. El texto, según señalaron, fue elaborado junto a la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), que reúne a más de 80 instituciones públicas y privadas, y define las responsabilidades de los actores de la cadena: aplicadores, asesores, comercializadores, usuarios, fiscalizadores y empresas aplicadoras. Además declara de interés nacional la adopción de buenas prácticas en la aplicación de productos fitosanitarios, la investigación, el desarrollo y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y/o malezas, entre otros) para la producción agrícola y el acceso a tecnologías con niveles crecientes de eficiencia y gestión de riesgos. “Avanza sobre la propiedad privada”: revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos También incorpora la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar territorialmente el uso de estos productos en relación con poblaciones, instituciones, cursos de agua y áreas naturales protegidas. En total, los diputados que acompañaron a Benedetti y Ferraro fueron Carlos D’Alessandro, Martín Ardohain, María Luisa Chomiak, Pablo Juliano, Fabio Quetglas, Juan Manuel López, Germana Figueroa Casas, Martín Maquieyra, Yamila Ruiz, Luis Alberto Picat, Martín Yeza, Roberto Sánchez, Victoria Borrego, Margarita Stolbizer, Carla Carrizo, Mónica Frade, Oscar Agost Carreño, Mariano Campero, Marcela Coli, Francisco Morchio, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Héctor Baldassi, Florencio Randazzo, Mario Barletta, Soledad Carrizo, Natalia Sarapura y Yolanda Vega. También se sumaron más legisladores y, según indicaron, ya son más de 30 las adhesiones. Según mencionaron en un comunicado, el proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Destacaron que con este proyecto “se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente“. Del proyecto se desprende que la idea surgió porque la Argentina no tiene una ley nacional específica sobre aplicación de fitosanitarios, solo normas parciales. El diputado Benedetti dijo que no se trata exclusivamente de responder demandas sociales, sino también de “una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”. Entre los objetivos del proyecto de ley se resalta ordenar y armonizar normas y responsabilidades en todo el país, dar certidumbre y previsibilidad a productores, comunidades y autoridades, y profesionalizar y capacitar a todos los actores involucrados y mejorar las prácticas de aplicación. Así como garantizar que el uso de fitosanitarios se haga en condiciones seguras y controladas, reduciendo riesgos para la población y el ambiente. También busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sistema agroalimentario nacional. Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas. “En breve”: vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campo El proyecto también diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección, teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales. Distancias A modo de ejemplo, se establecen distancias mínimas desde las zonas sensibles de 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. También se refuerza la capacitación obligatoria y periódica de todos los actores involucrados y el control de los equipos aplicadores. “La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad”, destacó Ferraro. Además contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el Senasa, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan. Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios establecen que toda práctica debe realizarse bajo pautas de Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF). Esto implica, como mínimo, respetar las normativas vigentes; contar con una receta fitosanitaria emitida por un asesor fitosanitario, que incluya las prescripciones e indicaciones correspondientes a las BPAF; operar únicamente con equipos aplicadores registrados y habilitados, sean propios o contratados; y realizar las tareas con personal que posea registro o carnet vigente otorgado por la Autoridad Competente. Asimismo, se deben considerar condiciones meteorológicas específicas, entre ellas, una velocidad del viento de entre 3 y 15 km/h en dirección contraria a la zona sensible, temperatura y humedad relativa correlacionadas con un Delta T entre 2 y 8. También se exige utilizar la técnica de aplicación adecuada a las condiciones meteorológicas, al tipo de cultivo (especie, características y estructura) y a la plaga a controlar. En el caso particular de las explotaciones de frutas y hortalizas frescas, los requisitos mínimos obligatorios son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), a través de la Resolución Conjunta Nº 5/2018 de las Secretarías de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía, junto con sus modificatorias.

Leer más

Valdés analizó con su Gabinete la gestión provincial en el marco de la coyuntura del país

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEste lunes, el gobernador Gustavo Valdés encabezó una reunión de Gabinete en el salón Amarillo en Casa de Gobierno donde diagramó acciones junto a los ministros del Poder Ejecutivo sobre la gestión provincial teniendo como base la situación política y económica actual del país. Así, en contacto con la prensa el ministro de Obras Pública, Claudio Polich sostuvo que “la reunión fue positiva donde dialogamos sobre algunas cuestiones vinculadas a la administración general y que hacen al funcionamiento del gobierno” y precisó que otro de los temas tratados fue el escenario político de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. En lo que respecta a las obras que se ejecutan en la provincia, Polich indicó que “nosotros nos ajustamos muy bien a nuestro plan de obra y vamos a tener algunas obras que por su dimensión no llegarán a concretarse antes del 10 de diciembre” pero “seguiremos avanzando dentro de las posibilidades que tenemos y teniendo una administración cada vez más rigurosa que permita administrar”. Asimismo, dio cuenta que por parte del Gobierno nacional no cuentan con fondos para la concreción de obras y que esperan indicaciones para poder avanzar con los acuerdos trazados de manera mancomunada entre Provincia y Nación. Fuente: DIP

Leer más

Sin techo: después de la carne, el huevo ya es el segundo alimento más consumido en Argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUn estudio de CAPIA le pone cifras al consumo de huevos, que viene creciendo sin frenos y ya superó a la leche entre las proteínas más demandadas. Su accesibilidad, valor nutricional y versatilidad explican el crecimiento en el consumo. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la próxima Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas en CABA, GBA y principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos. El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que este alimento “supera en consumo a la leche y se ubica solo detrás de la carne vacuna”, consolidándose como una de las proteínas más accesibles y completas disponibles en el mercado. EL HUEVO SE HACE FUERTE EN LA COCINA El estudio muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%). En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana. La principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo el huevo la opción proteica más barata frente a otras fuentes. Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros pasaron a ser la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos cayeron al octavo lugar en el ranking de preferencias. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión. NUTRICIÓN COMPLETA Y BENEFICIOS SALUDABLES Además de su bajo costo, el huevo se destaca por su aporte nutricional. Según Prida, se trata de “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Entre sus beneficios se destacan unas proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales; vitaminas A, D, E y K, que son fundamentales para huesos, sistema nervioso y defensas; y minerales clave, como hierro de fácil absorción, zinc, fósforo y selenio. Además, resalta la salud ocular y cerebral, con el aporte de luteína, zeaxantina y colina, y saciedad y control de peso, ya que su contenido proteico ayuda a reducir el apetito. UN MOTOR PRODUCTIVO QUE NO SE DETIENE El informe también subraya la importancia del sector avícola en la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, con una producción anual superior a los 18.200 millones de unidades. La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación de U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones hacia más de 65 destinos. Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo. Con este panorama, el huevo no solo se afianza como un alimento central en la dieta de los argentinos, sino también como una pieza clave de la producción agroalimentaria nacional.

Leer más

La red de monitoreo dice que en el NEA la chicharrita desaceleró su presencia en un 80%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn el NEA, una de las regiones endémicas de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) la presencia de la plaga bajó casi en el 80% de las localidades, y su presencia es estable con respecto al informe anterior: en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas. Así dice el 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, registró una nueva retracción de la chicharrita en las cinco regiones maiceras. Bajo el titulo “Aunque se adelantó la siembra de maíz, la chicharrita sigue prácticamente ausente. ¿Relajarse? No, monitorear”, el informe de la red nacional de monitoreo, hecho en base a los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025, dice que incluso en las regiones endémicas, y pese a que se anticipó la siembra de maíz temprano por las buenas condiciones de humedad y perspectivas climáticas. HAY QUE MONITOREAR No obstante, advierten los expertos de la Red, es momento de monitorear más que nunca, tanto las trampas como los cultivos, para comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional -como el actual- impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras. Además, en las áreas destinadas a siembras tardías es crucial vigilar la aparición de maíces guachos y eliminarlos, ya que funcionan como un verdadero “puente verde” entre campañas, que le permite sobrevivir a esta plaga monófaga y a sus patógenos. EN EL NOA En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24 al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (1 a 4 adultos/trampa). Es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en excelente condición. LITORAL, CENTRO-NORTE Y CENTRO-SUR En cuanto al Litoral, persistió el descenso poblacional: en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado. En la región Centro-Norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa. En tanto, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de Dalbulus maidis, y el resto, en la categoría inferior.

Leer más

Biodiesel: mientras a nivel mundial el consumo se duplicó, en Argentina la actividad retrocede.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundosMientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. “Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en esta actividad, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja”, dijo a Agroperfiles el consultor y analista Javier Preciado Patiño. “La actividad está paralizada, no hay producción de biodiesel en nuestro país”, dijo enfáticamente ante la consulta de este medio. Estas declaraciones las formuló Preciado Patiño luego de participar en el Senado de la Nación con la comisión de Industria y Comercio, junto a Gustavo Idigoras (CIARA), Víctor Castro (CARBIO), Marcelo Kusziniers (CASFER), Javier Patiño (RIA Consultores), Hilarion Del Olmo y Axel Boerr (CAPBA) además de directivos de Explora, empresa que abastece el mercado interno; representantes de medianas compañías radicadas en Santa Fe. Javier Preciado Patiño participó de esta reunión en el Senado de la Nación, junto con representantes de la industria del biodiésel, donde se expuso la delicada situación que atraviesa este eslabón de la cadena de la soja, actualmente prácticamente paralizado. El encuentro fue convocado por el senador santafesino Marcelo Lewandowski, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, quien decidió abrir un espacio informativo para abordar la problemática de los biocombustibles en el actual contexto económico y político. La convocatoria fue considerada relevante, dado que se realizó en medio de las fuertes críticas generadas por la implementación del “dólar soja” y las dudas sobre sus beneficios para el sector exportador. SE DUPLICO EL CONSUMO MUNDIAL Durante las exposiciones, se destacó que mientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. Se recordó que Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en este sector, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja. En contraste, en Argentina el corte se mantiene en apenas 7,5%, con un precio fijado por la Secretaría de Energía que, además de actualizarse con demoras, se encuentra por debajo del costo de producción. Según lo planteado, si el costo real de producir biodiésel fuera de 120, los valores oficiales establecidos son inferiores, generando un fuerte desequilibrio económico para las plantas. A esto se suma la distorsión provocada por el “dólar soja”, que llevó a que varias empresas permanezcan cerradas desde hace meses, profundizando la crisis del sector. ¿QUE MEDIDAS TOMAR? Consultado por Agroperfiles sobre qué medidas deberían tomarse para revertir la situación del biodiésel en el país, Javier Preciado Patiño sostuvo que la respuesta es clara y depende de una decisión política. Explicó que el Congreso debería aprobar un corte obligatorio del 15% y que el Poder Ejecutivo tendría que implementarlo de manera inmediata y consciente, sin demoras. De acuerdo con lo expuesto en la reunión en el Senado, un corte de esa magnitud implicaría un impacto mínimo en el precio del diésel (equivalente a unos 45 pesos por litro), “menos que el valor de un caramelo”, pero generaría un fuerte movimiento en la industria, otorgando mayor competitividad a toda la cadena de la soja, incluyendo a las extrusoras distribuidas en el interior productivo. FALTA VOLUNTAD POLITICA Sin embargo, Preciado Patiño cuestionó la falta de voluntad de gran parte de la dirigencia política para avanzar en ese sentido. Señaló que, hasta el momento, solo los gobiernos de Córdoba y Santa Fe han expresado con claridad la necesidad de aumentar el corte, recordando que incluso la senadora Alejandra Vigo presentó un proyecto en el Congreso con ese objetivo. El dirigente también criticó la contradicción de los distintos gobiernos nacionales, que recurren al sector agroindustrial como la principal fuente de divisas, pero luego no impulsan medidas concretas que mejoren su competitividad en el escenario global. “Ese doble estándar, esa falta de visión de largo plazo en beneficio del bien común, es difícil de entender”, expresó, calificando como “triste” la ausencia de una política sostenida que valore el aporte del agro y sus industrias asociadas.

Leer más

Las cerealeras se defienden: afirman que hubo récord de ventas por parte de productores y acopios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosSegún el Centro de Exportadores de Cereales, unos 11 millones de toneladas de granos, que significan U$S 3.500 millones “que llegarán en estos días a los vendedores”. La Bolsa de Rosario confirmó que hubo récord de operaciones. Luego de las fuertes críticas que han recibido en las últimas horas, acusadas de haberse quedado con el beneficio de poder liquidar divisas sin pagar retenciones y no trasladar ese beneficio a los productores, las grandes empresas agroexportadoras salieron a defenderse. El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidad que junto a la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) nuclea a las gigantescas compañías que lideran las exportaciones agroindustriales argentinas y que anotaron grandes volúmenes de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en los últimos días, emitió un comunicado en el que deslizó que, lejos de lo que se plantea desde el campo, hubo productores, acopios y cooperativas que sí pudieron aprovechar las “retenciones cero”. “El régimen especial del Decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras, en un rango aproximado de 11 millones de toneladas, según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord histórico en tan pocos días de ventas”, señaló el CEC. Esto significa que “más de 3.500 millones de dólares llegarán en estos días a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”, agregó. En este marco, dijo que las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al Banco Central y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y, posteriormente, “seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”. LOS NÚMEROS DE LA SEMANA En este marco, el informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario reconoció en uno de sus artículo que “se cerró una semana inusual en el mercado de granos”, donde entre otras cosas se alcanzó un récord diario de operaciones en plataforma Siogranos. Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja. Del total de toneladas vendidas de poroto de soja en estas jornadas, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año. Además, 762.000 toneladas están declaradas para despachar entre lo que resta de septiembre y octubre del año en curso. Por el lado de derivados, el 16% corresponde a mercadería de la próxima campaña (1,1 millones de toneladas de harina y 318.000 toneladas de aceite de soja), en tanto que el 84% corresponde a mercadería de la campaña actual. En particular, 45% se embarcaría a partir de octubre o noviembre; ello es, 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite. Así, en el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y dispararon los precios ofertados por soja del viernes al lunes. En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar U$S 300 la tonelada durante la última semana a sobrepasar los U$S 360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a US$ 347/t. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, pasando de AR$ 1.466/US$ a AR$ 1.328,5/US$ el día 24 de septiembre. “Es importante notar que el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002″, remarcó la BCR. Por otra parte, el análisis consideró que no debe perderse de vista la película general de la geopolítica mundial donde China se encuentra en la búsqueda de originar poroto de soja de orígenes alternativos a Estados Unidos, a la vez que los problemas productivos en países competidores aumentaron la dependencia internacional en el aceite vegetal que ofrece Argentina. Así, el complejo sojero fue sin dudas la estrella de la semana. Considerando el total de granos negociados en el mercado local, entre el lunes y el jueves se le puso precio en el mercado físico de granos a 5,6 Mt, sumando ventas con precio en firme, y fijaciones de precio para contratos hechos con anterioridad (sin incluir, por lo tanto, ventas nuevas pendientes de fijación). El miércoles, además, se registra el récord histórico de pricing diario, con más de 2 Mt operadas en un solo día. Del total operado durante estas cuatro jornadas, el 76% fueron de soja.

Leer más

Crónica de una semana agitada: productores chaqueños también liquidaron soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEl operador de granos Ariel Ojeda le confirmó a este portal que, aunque en un pequeño porcentaje, hay productores chaqueños que lograron “calzar” la venta de soja sin retenciones entre lunes y el martes pasado. El empresario, titular de Ojeda Agropecuaria SAS, describió como “inédita” la reciente decisión del Gobierno nacional de llevar las retenciones de la soja a cero por ciento, aunque de manera temporaria. “En 35 años de trabajo nunca vi algo así. Primero, retenciones cero, algo que parecía imposible. La medida, anunciada de forma sorpresiva, generó un fuerte impacto en el sector cerealero. Según Ojeda, “lo sabían 20 personas no más, y guardaron bien el secreto”. Sin embargo, aclaró que en Chaco el efecto inmediato fue limitado porque “no será más del 10% de los productores los que tienen soja, ya que venimos de la peor campaña de los últimos 10 o 20 años”. El decreto estableció que la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se junten 7.000 millones de dólares, lo que desató un movimiento inusual en el mercado. DOS DIAS DE FURIA Ojeda recordó que, durante la mañana del anuncio, es decir el lunes, los precios comenzaron a moverse con fuerza: “A las 17:30 vimos un precio de 505.000 pesos, pero el productor siempre espera para ver qué puede hacer. Había margen de tiempo y eso llevó a ventas modestas”. Con el correr de los días, la situación cambió drásticamente. “El martes fue una locura. La soja arrancó a 495.000 pesos y en el mercado a término vimos cómo bajaban las órdenes de los clientes: Se vendió bastante entre 330 y 325 dólares mayo, pero después el precio siguió en caída”, señaló. Según su análisis, los exportadores jugaron fuerte bajando las cotizaciones para apurar las ventas, mientras que China aprovechó para asegurarse cargamentos: “El mismo lunes ya había comprado 11 cargamentos y reservado 20”. Ojeda no dudó en vincular la medida con negociaciones internacionales. “Se nota que Estados Unidos le dijo a Milei: ‘te doy los 20.000 millones de dólares, pero pongan de nuevo las retenciones porque yo tengo que venderle la soja a China, no le vendas más vos’”, opinó. Finalmente, los precios cerraron en niveles de 450.000 pesos, dejando a muchos productores sin poder planificar. “Fue una medida egoísta del gobierno para su propio beneficio. Se cumplió el decreto a rajatabla, pero se dejó afuera a mucha gente”, concluyó. “EL MARTES; SE VENDIO BASTANTE” Ojeda confirmó que, a pesar del desconcierto inicial, lograron anotar y ejecutar las operaciones que pidieron los productores. “El lunes estábamos fríos, pero el martes, con toda la información que teníamos, impulsamos a los productores a vender. Estábamos seguros de que el precio iba a bajar y que el dólar también iba a caer, era un cóctel grosero”, explicó. Durante esa jornada, el equipo trabajó de manera intensa: “De las 12 a las 16 horas fueron cuatro horas frenéticas de cambios de precio en baja, sobre todo en las posiciones de mayo y junio. Contó el corredor de granos  y oleaginosas que “llamamos a todos los clientes, informamos minuto a minuto y los que tenían soja disponible la vendieron, al igual que quienes contaban con soja para mayo y junio”. ACTUAR RÁPIDO ANTE LA VOLATILIDAD Ojeda destacó que la estrategia fue actuar rápido ante la volatilidad: “Algunos querían vender a 500, yo les dije ‘vendan a 495, dejémonos de hinchar, porque esto viene bajando y mañana se van a arrepentir’. Y de hecho al otro día bajó 30.000 pesos”. Si bien reconoció que, visto en perspectiva, se podría haber vendido más, se mostró conforme con las decisiones tomadas: “Hoy uno dice, ¿por qué no vendí más el martes a 325 o 330? Pero hacemos lo que podemos; si fuéramos tan buenos, no tendríamos que trabajar tanto”. EL JUEGO Y PRODUCTORES SIN VENDER El operador también cuestionó con dureza la actitud del Gobierno nacional al eliminar y luego restablecer las retenciones en un lapso tan corto. “El gobierno sacó y puso las retenciones cuando quiso: lo hizo Massa, lo hizo Cristina, lo hizo Macri, y ahora Milei. Prometió retenciones cero, pero claramente lo hizo porque le convenía, no por los productores”, criticó. Según Ojeda, muchos productores quedaron atrapados en una situación injusta: “Fue un sálvese quien pueda. Si un productor estaba en el campo sin señal, cuando llegó la soja ya había bajado 40.000 pesos. Con un poco más de respeto, podrían haber anunciado la medida con algunos días de anticipación, dar margen para negociar con los exportadores y mantener precios razonables”.

Leer más