Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más

Pronóstico de lluvias para Sudamérica: perído 10-17 de agosto de 2025

Tiempo de lectura aprox: 8 segundosPronóstico de lluvias acumuladas para Sudamérica entre el 10 y el 17 de agosto de 2025. Modelo ICON/DWD (Alemán).  Para Corrientes  se pronostican escasas precipitaciones, principalmente en el Sector Centro Este de la Provincia, donde los valores acumulados podrían llegar a los 25 mm. Fuente: DIP

Leer más

Precio del Petróleo hoy 7 agosto 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo sobre la cotización del Petróleo, precio en tiempo real. Por Infocampo   El Petróleo cotiza, hoy 7 de agosto, $65,17 Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo tiene un efecto directo en la economía agropecuaria de Argentina. Esto se debe a que muchos insumos agrícolas dependen de derivados del petróleo, como fertilizantes y pesticidas. Cuando el precio del petróleo aumenta, también lo hacen los costos de producción, lo que puede afectar la rentabilidad de los productores. Relación entre el petróleo y el dólar La cotización del petróleo está estrechamente relacionada con el valor del dólar en Argentina. Un aumento en el precio del petróleo puede llevar a un incremento en el tipo de cambio, lo que a su vez afecta a los costos de producción en el agro. Esto genera un efecto en cadena que puede impactar en la inflación y en el poder adquisitivo de los consumidores. Tendencias del petróleo en Argentina Las tendencias del mercado petrolero son fundamentales para anticipar cambios en el agro. Con el aumento de la demanda global y las fluctuaciones en la oferta, los precios del petróleo pueden experimentar variaciones significativas. Esto obliga a los productores a adaptarse constantemente. Previsiones del precio del petróleo Las previsiones sobre el precio del petróleo son un tema de interés constante. Los analistas del mercado realizan estudios para anticipar cómo se comportará el petróleo en el futuro. Esto es crucial para los productores agropecuarios que buscan maximizar su rentabilidad. Noticias sobre el petróleo y el agro Las últimas noticias sobre el petróleo son vitales para los actores del agro argentino. Mantenerse informado sobre los cambios en la cotización del petróleo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la producción agrícola. En resumen, el precio del petróleo hoy tiene un impacto significativo en el agro argentino. Los productores deben estar atentos a las fluctuaciones del mercado y a las previsiones futuras para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante. La información es poder, y en el mundo del agro, estar bien informado puede ser la clave del éxito.

Leer más

CHACO: Cuidar la Casa, Ponerla a Producir

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCuando en una familia se anticipan tiempos difíciles, hay dos caminos básicos: reducir los gastos o aumentar los ingresos. Lo que no puede hacer un hogar serio es ignorar la realidad. En momentos de crisis, es natural que se analice dónde recortar, qué costear, y qué posibilidades hay de generar recursos. Este razonamiento tan doméstico aplica con urgencia a la provincia del Chaco. En nombre del “ajuste”, estamos presenciando un recorte desordenado que afecta funciones esenciales del Estado. Organismos que generan ingresos —como los vinculados a la gestión forestal, fiscalización, catastro, servicios productivos— han visto reducido su personal y su capacidad operativa. Pero el despido o la paralización de áreas clave no siempre reduce el gasto: muchas veces lo aumenta, por ineficiencia, demoras en trámites, pérdida de control y debilitamiento del entramado formal. En una casa, nadie despide a quien trabaja. Se reorganiza, se prioriza, se invierte en lo que produce. Y eso debería hacer el Chaco. Pero si el ajuste no alcanza —y claramente no está alcanzando— hay que mirar hacia el segundo camino: aumentar los ingresos. Para ello, debemos enfrentar una verdad profunda y polémica. Mentalidad conservacionista pero antiproductiva La provincia del Chaco lleva años gobernada por una mentalidad conservacionista antiproductiva, donde la idea de desarrollo fue sustituida por la lógica de reparto. Se protegieron territorios de manera extrema, se impuso la paralización de actividades lícitas, y se promovió la distribución de recursos sin que existiera generación genuina de riqueza. Un modelo que terminó alimentando el asistencialismo, inhibiendo la iniciativa privada y condenando al éxodo a quienes querían emprender. El resultado es alarmante: más del 70% del territorio chaqueño se encuentra sin actividad productiva real. No por falta de recursos, sino por trabas institucionales. Prohibiciones sin fundamento, regulaciones desactualizadas, estructuras lentas, ausencia de incentivos. Y la tenencia precaria de la tierra —uno de los temas más sensibles— impide que muchos productores puedan acceder a crédito, invertir y crecer. Riqueza en manos, pero sin acción La tierra está, la vocación productiva también, pero el sistema no deja que se pongan en marcha. Y eso nos lleva al corazón de este análisis: Chaco tiene condiciones naturales, cultura emprendedora, capacidad de trabajo, tecnología disponible, y capital dispuesto a invertir. Lo que falta es una decisión política: abandonar el modelo del reparto sin producción y abrazar un modelo de desarrollo integral. Esto implica modernizar el Estado, digitalizar gestiones, acelerar trámites, ordenar la legislación sobre tenencia de tierras, y dar garantías a quienes apuestan por el trabajo formal, la inversión responsable y la producción sostenible. Como en cualquier hogar, no se sale de la crisis apagando luces: se sale generando valor. Se sale fortaleciendo lo esencial y creando nuevas fuentes de ingreso. Chaco tiene el potencial. Solo necesita que le quiten el freno, que se lo escuche, que se lo respete. Hoy más que nunca, tenemos que elegir entre el ajuste desordenado y el desarrollo con planificación. (*)  Miguel Angel Lopez es productor, dirigente forestal e ingeniero agrónomo. PUBLICADO en NORTE RURAL, de Resistencia, Chaco.-

Leer más

CORRIENTES: ¡ESTÁN DEL TOMATE! Productores en alerta por la apertura de importaciones y baja demanda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosEl sector hortícola de Corrientes, particularmente el del tomate, se encuentra en una profunda crisis que amenaza la viabilidad de los productores. La situación se agrava por la apertura de importaciones y la escasa circulación de dinero, lo que repercute directamente en la comercialización de la fruta. El productor del paraje Ifrán, en el departamento de Goya, Nazareno Ocampo, advirtió que «no se puede vender en los mercados, porque hay mucha producción, no hay plata en la calle y el Gobierno permite que entre tomate desde países limítrofes como por ejemplo Chile». Esta combinación de factores ha impactado de lleno en el precio del producto, y la crisis, según los productores, se arrastra desde el inicio de este año, cuando «el tomate no valió nada». El problema principal radica en la competencia directa con el tomate chileno en el Mercado Central de Buenos Aires, principal destino de la producción correntina. «El tomate de Chile llega al Mercado Central de Buenos Aires, y allí nosotros es donde enviamos nuestra producción, por eso dificulta la venta», explicó el productor. Precios por el suelo y la amenaza de no poder vender Actualmente, el cajón de tomate se comercializa entre $5.000 y $8.000. Sin embargo, una vez descontados los costos de envío y otros gastos, el productor recibe apenas «$2.000 de bolsillo». Esta situación contrasta drásticamente con tiempos anteriores a la crisis, cuando «por lo menos se vendía a bajo precio, ahora ni se puede vender», lamentó Ocampo. A pesar de la difícil coyuntura, el sector por el momento no tiene previsto tomar medidas drásticas como las de años anteriores, cuando se llegó a repartir la fruta de manera gratuita en Goya ante la imposibilidad de venderla. El productor expresó una cautelosa esperanza: «Tenemos la esperanza que cambien las cosas y podamos pagar nuestras cuentas y pensar para el próximo año». Urgente necesidad de medidas para proteger la producción local de tomate en Corrientes La grave crisis que atraviesa el sector tomatero de Corrientes, impulsada por la apertura de importaciones y la caída de la demanda, pone en jaque la subsistencia de numerosos productores. La competencia desleal con productos importados y la escasa rentabilidad amenazan con profundizar el quiebre de una actividad económica clave para la región. La situación exige una pronta intervención de las autoridades nacionales y provinciales para implementar medidas que protejan la producción local, garanticen precios justos y eviten el colapso de una actividad que no solo genera empleo, sino que también abastece de alimentos a los mercados.

Leer más

CLIMA! Para hoy despejado y fin de semana con lluvias en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 30 de julio el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 9 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 80 por ciento, y la visibilidad será buena. Para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados. A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día. Para el fin de semana algunos chaparrones y lluvias débiles tanto para sábado y domingo.

Leer más

“El girasol para diciembre-enero valdrá entre 330 y 340 dólares”, anticipa Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl analista de mercados locales y corredor de granos y oleaginosas, Ariel Ojeda, en esta campaña agrícola, el girasol es la opción fuerte que tiene el productor”, y consideró que en cuanto a los precios, habrá valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. En diálogo con Agroperfiles Radio, compartió su visión optimista sobre la actual campaña agrícola y destacó el fuerte entusiasmo que despierta el girasol en la región. “Ya tuvimos una siembra de trigo exitosa, en condiciones espectaculares”, señaló, aunque reconoció que las lluvias recientes fueron “superdesparejas”, con registros que oscilaron entre los 5 y los 100 milímetros según la zona. Sin embargo, valoró que “agua al fin” llegó a los campos, y eso marca el inicio de una nueva esperanza para los productores. La siembra en marcha Ojeda informó que el pasado domingo 20 de julio comenzó de manera significativa la siembra de girasol y, tras esta lluvia, estiman que podrían alcanzarse las 400.000 hectáreas implantadas. “Si tenemos un poquito de periodicidad en las lluvias, vamos a llegar tranquilamente”, afirmó. Aunque el trigo ocupó aproximadamente un 25% de la superficie, el 75% de la apuesta fuerte de los productores está enfocada en el girasol: “Es un producto probado, firme, chaqueño, que ingresa dinero en diciembre y enero, justo cuando el productor necesita liquidez para afrontar las siembras de soja y maíz”. Además del atractivo agronómico y financiero, el girasol representa algo aún más valioso para el productor: ilusión. “Pensar que en 60 días podemos tener trigo y en cinco o seis meses girasol… tener ilusión es algo que nos había faltado. Solo teníamos amargura por todo lo que pasaba, pero ahora realmente la gente está como loca”, expresó Ojeda. Los precios entre 330 y 340 dólares En cuanto a los precios, mencionó valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. También se refirió a los rumores sobre la recuperación de los cultivos en Rusia y Ucrania, dos jugadores claves del mercado global, aunque advirtió que la información es escasa y poco clara. “No estarían tan recuperados como se decía, así que tenemos un escenario ideal”, explicó. Además, destacó una ventaja estratégica: “Somos los primeros en cosechar a nivel país, así que también seremos los primeros en tener los mejores precios para que las fábricas arranquen”. Con este panorama, Ojeda cerró con un mensaje esperanzador: “Vamos para adelante. Dejemos de lado todo lo malo que pasó y pensemos en todo lo bueno que está por venir”.

Leer más

El semáforo de la economía

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 26 segundosLa combinación de factores económicos y políticos que se dio esta semana generó una mezcla rara, encendiendo todas las luces del semáforo a la vez. Aunque el visto bueno del FMI a la primera revisión del acuerdo ayudó a derramar optimismo el viernes en los mercados, otros hechos dejaron cierta preocupación. El primero fue la extrema volatilidad de la tasa de interés, una decisión que tendrá impacto sobre la economía real, aunque todavía no puede ser medido. El segundo fue el estallido público de las diferencias entre Karina Milei y Santiago Caputo. El calor que levantó la pelea fundió las soldaduras del triángulo de hierro. Y lo que temen los inversores es que esta pelea modifique la ecuación interna del poder libertario. Todas estas derivaciones están en estado latente. Es prematuro anticipar cuándo saldrán a la superficie y con qué forma. Lo que es seguro es que en algún momento lo harán. Veamos las señales de la semana: LUZ VERDE Cuando caía la tarde del jueves, el FMI cumplió la promesa que había hecho temprano su vocera. El entendimiento estaba verdaderamente cerca, como mencionó Julie Kozack por la mañana. Pero el organismo limitó el anuncio a un comunicado de prensa. El documento medular que todo el mercado quiere leer, el Staff Report, se hará público seguramente cuando el directorio del Fondo otorgue el visto bueno formal a la primear revisión del acuerdo y libere el giro correspondiente de u$s 2000 millones. Eso sucederá la semana próxima, antes de que todo Washington entre en el receso de verano. El interés del mercado fue potencia por el propio Luis Caputo, que ese mismo jueves por la noche aseguró, en el canal de streaming libertario “Carajo”, que lo que se acordó “es mejor que lo que teníamos”. Lo que reflejan las palabras del funcionario es que la revisión no se limitó a una evaluación de cifras. Todos sabíamos que en esa instancia el Gobierno tenía un aprobado en el frente fiscal y un desaprobado en la acumulación de reservas. El Fondo no hizo mención en el comunicado sobre el posible “perdón” que deba otorgar el directorio, y aunque se da casi por hecho que ese waiver será otorgado, también es seguro que hubo nuevos compromisos para obtenerlo. Después de elogiar la solidez del programa y sus resultados, especialmente en materia de desaceleración de la inflación y baja de la pobreza, el texto precisa que “en línea con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Este esbozo de medidas será complementado, según el Fondo, con nuevas decisiones para “avanzar hacia una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”. Como se verá, el visto bueno del FMI no fue gratuito. Hubo negociación y hubo hechos que el equipo económico fue plasmando en las últimas semanas para acercar posiciones. Uno de ellos fue la progresiva compra de dólares para sumar reservas (desde el pago del megavencimiento del 8 de julio hasta ayer, se incrementaron casi u$s 1500 millones). El segundo fue una convalidación de un tipo de cambio más alto, que corrió la cotización oficial más cerca de $ 1300. El tercero fue el desarme de las Lefi que, si bien fue evaluado como un error autoinflingido, no tuvo tanto que ver con un error de cálculo como con la necesidad de ajustar la política monetaria a otros estándares. Si el Palacio de Hacienda le dio luz verde al BCRA para “marcar” precios del dólar a través de contratos de futuro, fue para contener su traspaso a precios. En realidad, Economía ya había comprobado en los meses previos que este fenómeno tan argentino se había moderado. Pero como la psicología del consumidor pesa, la reacción preventiva no estuvo de más. Acciones y bonos tuvieron ayer una reacción positiva al anuncio, como era de esperar. Pero el riesgo país se mantiene en la zona de los 750 puntos. Esa resistencia es percibida como un factor de incertidumbre a mediano plazo, tanto financiera como electoral. El presidente Javier Milei y Luis Caputo irán hoy al cierre de la Exposición Rural. Anoche no había más trascendidos de que habrá gestos en materia de retenciones, pero orientados más a la ganadería que a los cereales. El margen fiscal para aplicar una rebaja más contundente es nulo. Por eso si Milei llega a hacer una promesa, como es la especulación que hace el sector, estará atada a que las provincias lo acompañen a través del Congreso. Si los gobernadores convalidan las leyes que se votaron en el Senado (aumento a jubilados, incremento del bono, prórroga de la moratoria previsional, nuevo reparto de ATN y del impuesto a los combustibles) habrá veto y más pelea. LUZ AMARILLA En el primer trimestre el equipo económico tenía otro escenario macroeconómico en mente, a la hora de proyectar sus ingresos. Pero el nivel de actividad tuvo dos tropezones: primer en abril, por la incertidumbre previa al acuerdo con el FMI, y luego en junio, donde se empezó a notar un enfriamiento de ciertos consumos y la necesidad de destinar fondos a cancelar deudas, un factor que saltó como noticia cuando los bancos dieron cuenta de que la mora en los pagos de tarjeta y préstamos personales había pegado un salto inesperado. Las proyecciones de crecimiento del PBI, que a comienzos de año apuntaban a un optimista 5,5%, ahora están un punto más bajas. El fin de las LEFI (la letra fiscal de corto plazo que emitió el Tesoro para que el BCRA gestione la liquidez de pesos con los bancos) metió ruido en el sistema y desplomó la tasa a menos de 20%, Es que de un día para el otro hubo un exceso de 30% de oferta monetaria. Economía ofreció a las entidades cubrirse con Lecap, pero el plazo mínimo de 15 días no les…

Leer más

Baja de retenciones costosa para el fisco y poco para la producción.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosLa reducción de derechos de exportación implica un importante esfuerzo fiscal pero un tenue alivio para la producción. Para ir más rápido hacia la eliminación de los impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se necesita un ordenamiento más integral que involucre a los gobiernos provinciales, dice un informe de IDESA -Instituto para el Desarrollo Chaqueña–. Se dispuso una reducción parcial a los derechos de exportación para la carne, maíz, sorgo, girasol, soja y derivados de la soja. En el caso de la carne y el girasol la reducción es del 25% mientras que maíz, sorgo y soja y derivados es del 20%. El anuncio incluye el compromiso de no retrotraer la medida y profundizarla, hasta la eliminación total, cuando haya espacio fiscal. Los derechos a la exportación son un muy mal impuesto porque desalienta la producción. Por ejemplo, a comienzo de siglo la Argentina tenía una producción de granos similar a la de Brasil, mientras que en la actualidad es menos de la mitad. Una de las principales explicaciones es que Brasil, al igual que la mayoría de los países, no aplican impuestos sobre sus exportaciones agropecuarias. Pero el problema no son solo las retenciones, sino que, junto con ellas, el Estado apela a otros tributos distorsivos que también dañan la competitividad de la producción nacional. La presión tributaria nacional, provincial y municipal alcanza a aproximadamente el 28% del PBI. Dentro de ella, según el Ministerio de Economía para el 2024, se observa que: El Estado nacional aplica derechos de exportación por el 1,0% del PBI y el impuesto al cheque por el 1,6% del PBI. Las provincias aplican el impuesto sobre los Ingresos Brutos y el impuesto a los Sellos con los que recaudan aproximadamente el 3,9% y 0,4% del PBI, respectivamente. Los municipios aplican tasas a las ventas con los que estarían recaudando no menos del 0,5% del PBI. Estos datos muestran que los impuestos que más dañan la competitividad representan aproximadamente el 7,4% del PBI, o sea, más de 1 de cada 4 pesos que recaudan los tres niveles del Estado. En esta perspectiva, la reducción parcial de los derechos de exportación (que equivaldría a 0,2% del PBI) es un alivio muy marginal para la producción. Pero de gran esfuerzo fiscal para el Estado ya que representa dos tercios del superávit financiero. Resulta muy contradictorio que un tenue alivio para la producción y solo para el sector agroexportador sea un escollo tan grande para las finanzas públicas nacionales. Asumiendo que el equilibrio fiscal es prioridad y también que es imprescindible eliminar impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se pone en evidencia que es necesario buscar mejores alternativas. Es claro que con el “gradualismo tributario” el camino es excesivamente largo, ya que demandará mucho tiempo ir bajando el gasto público para, en función de ello, ir dando alivios a los sectores productivos. Una estrategia más integral permitiría eliminar los malos impuestos, preservando el equilibrio fiscal, a ritmos más acordes con lo que demanda la producción. Por ejemplo, la baja en los derechos de exportación generará aumentos en la recaudación de otros impuestos, como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales. Esto va a compensar parcialmente las pérdidas de ingresos del Estado nacional. Para las provincias y sus municipios implicará mayores recursos por aumento en la coparticipación y recaudación de impuestos propios. Por lo tanto, se debería haber acordado que estos ingresos adicionales se destinen a reducir impuestos provinciales y municipales que dañan la competitividad. La producción agropecuaria, no solo sufre pérdidas de competitividad por derechos de exportación, sino también porque paga insumos más caros debido a que en su precio están incluidos Ingresos Brutos, Impuesto sobre los Sellos y tasas municipales. Con una estrategia de ordenamiento integral del sistema tributario se puede ir mucho más rápido hacia el objetivo de eliminar impuestos distorsivos sin comprometer el equilibrio fiscal. Para ello hay que ampliar el enfoque y, lo más desafiante, involucrar a los gobiernos provinciales. El ejemplo más ilustrativo es que, en base a un acuerdo de la Nación con un grupo mayoritario de provincias, se podría eliminar (no solo reducir) Ingresos Brutos y tasas municipales sobre las ventas creando el Super-IVA.

Leer más

CORRIENTES: Apuntalan la operatoria del puerto de Ituzaingó y promocionan los de Lavalle y Capital

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundosCon niveles de exportación que se duplican y tras la reciente inauguración del puerto de Ituzaingó, que la provincia construyó con recursos propios, el siguiente paso será ver su puesta en funcionamiento. A la par, la provincia promociona las fortalezas y oportunidades que ofrece Corrientes para concretar la llegada de inversiones para otros dos puertos estratégicos: Lavalle y Corrientes. “Vamos a dejar una provincia infinitamente mejor que la que recibimos: con mejor infraestructura, más moderna, más inclusiva, más sustentable, con sus números en orden, sin deuda, con más fuentes de trabajo privadas, con el mayor porcentaje de inversión pública en obras, con una fuerte identidad cultural. Vamos a ser una provincia muy atractiva para la inversión privada, con oportunidades, con seguridad jurídica, con baja carga impositiva”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés el 1 de marzo pasado, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, donde brindó un detalle pormenorizado de los proyectos que vinculan inclusión, desarrollo y modernización.El trabajo  para impulsar la industrialización y también la comercialización se puso de relieve con números que, con el transcurrir de los meses, ratifican esa mirada. “Durante 2024 Corrientes exportó 258 millones de dólares, eso significa que en 10 años nuestras exportaciones crecieron 45% en dólares y el año que viene tendremos otro crecimiento significativo”, anticipó Valdés. Luego, las estadísticas exportadoras del primer cuatrimestre de este año, mostraron un crecimiento del 42% respecto del 2024. En el mismo sentido se expresó el gobernador en junio, en el marco de la inauguración de las obras del puerto de Ituzaingó. “Menos costos, más competitividad”, resumió en un posteo de la red social X luego de la inauguración. Respecto de ese puerto, lo definió como “el más grande del norte argentino”.Los esfuerzos de la Provincia se centran ahora en completar las gestiones para la operatoria y en sellar las negociaciones con operadores portuarios, de modo de comenzar a aprovechar los beneficios en la reducción de costos logísticos y de transporte, en especial para los productos forestoindustriales, que vienen con una demanda de exportación en alza.  –Misión PuertosMientras las obras portuarias de Ituzaingó se completaban, el gobernador Gustavo Valdés encaró  en 2024 una de esas giras, en la que presentó en Washington las potencialidades de la provincia ante las autoridades del Banco Mundial. La capacidad productiva citrícola y forestoindustrial ocuparon parte de su agenda para promocionar la provincia. Antes había estado en Suiza. Con la misma impronta había buscado generar vínculos en Israel, China, Finlandia y otros países que podrían ser – y ahora son – mercados para los productos correntinos y también posibles inversores para los proyectos que se busca concretar con esa visión de desarrollo.  En cada una de esas giras, viajaron los proyectos ejecutivos de los dos puertos que se pretende construir sobre el Paraná: el de la ciudad de Corrientes – que reemplazaría al actual que opera al límite de su capacidad y apalanca el crecimiento en los volúmenes exportadores – y el de Lavalle. Y en cada misión, visitaron los embarcaderos desde los cuales esos mercados líderes operan, para conocer cómo gestionan esos espacios y cuáles son las mejores opciones para concretar los proyectos portuarios fluviales que tiene la provincia.–Ituzaingó, el primero en hacerse realidad“Hace años comenzamos a planificar el puerto de Ituzaingó, algo que el gobernador tiene en su lista de prioridades, así como los de Corrientes y de Lavalle. Con la capacidad productiva de Corrientes, se hicieron los proyectos orientados a atender principalmente al arroz y la forestoindustria. Luego se compró el terreno y realizamos el proyecto ejecutivo. Y el Gobernador tomó la decisión de financiar la construcción con recursos de la provincia, para que seamos competitivos en la logística del transporte y apoyar el proceso de crecimiento que tiene cada sector”, detalló César Bentos,  desde la secretaría de Planificación, desde donde se gestaron esos estudios. Ahora, todos los esfuerzos están puestos en completar las gestiones y negociaciones para la operatoria, de modo que pueda “comenzar a funcionar cuanto antes”, subrayó el funcionario.Transportar los productos desde los campos a los puertos exportadores en camiones representan generalmente entre un 15 a un 30% del valor de esas cargas. Pero entre 2023 y 2024, con la inflación descontrolada, ese porcentaje llegó a alcanzar en ocasiones hasta el 50%.   Por eso, abaratar los costos logísticos resulta estratégico para Corrientes, ubicada alejada de los principales puertos exportadores del país.El de Ituzaingó, además contempla en un futuro la expansión con la instalación de líneas férreas. Desde allí, se podrá prestar servicio a Misiones, Paraguay y Sur de Brasil, así como a todo el NOA.   “Todo lo que los productores y exportadores logren abaratar en costos, podrían invertirlo en sembrar, cultivar, procesar, tecnologizar y contratar”, sintetizó Bentos. –Combustibles, astillero y análisis profundo del mercadoEl nuevo puerto de Corrientes, que estará ubicado en 204 hectáreas a 12 kilómetros de capital y también con el proyecto ejecutivo concluido, está pensado como una salida de carga de contenedores, con estacionamiento para 41 camiones y área de servicio para 40 mil contenderos, con 320 metros de muelle. Es decir, características similares al de Ituzaingó, pero con otro agregado muy potente: la construcción de un polo logístico industrial en 150 hectáreas aledañas, y también anteproyectos que se desarrollan para una terminal de combustibles y un astillero. Con todo ese desarrollo, el puerto de Corrientes podría concentrar la operatoria exportadora de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta, y competir con muchas fortalezas con la operatoria que hasta ahora realizan otros puertos cercanos, que requieren de millones de dólares por año para el mantenimiento del rio con dragados.A su vez, el proyecto del puerto de Lavalle nació hace varias décadas, aunque pensado con tres construcciones: uno arrocero, otro para piedras y un tercero para otro tipo de productos. En el predio de 50 hectáreas, que ya está a nombre de la provincia y tiene el proyecto ejecutivo finalizado y aprobado a nivel BID, solo necesita el financiamiento para construirse. Pero será para realizar un solo puerto,…

Leer más