Panamá abrió la importación de genética bovina de argentina para su país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa habilitación se concretó luego de que Panamá aprobara la propuesta de Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y tras superar con éxito un exhaustivo análisis de riesgo. Este proceso incluyó una auditoría realizada en agosto pasado a los centros argentinos de colecta de semen y embriones. Finalmente, la autoridad sanitaria panameña autorizó el ingreso de genética bovina proveniente de los establecimientos nacionales habilitados. El resultado es fruto de las gestiones conjuntas del SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco de una estrategia integral de internacionalización del sector genético bovino argentino. Dicha estrategia busca fortalecer la oferta exportable nacional y facilitar su inserción en los mercados externos mediante acciones específicas de promoción comercial y la eliminación de barreras sanitarias. Según informó el comunicado de la cartera agropecuaria, el acuerdo con Panamá se suma a otros logros recientes en Centroamérica, como las aperturas de los mercados de Belice y Costa Rica, y consolida vínculos con Guatemala, República Dominicana y México. Además, en 2025 Argentina concretó la apertura del mercado de Ecuador para la exportación de embriones bovinos in vitro. Coordinada con el sector privado, esta política apunta a posicionar la genética bovina argentina como un referente internacional y a contribuir con la autonomía y seguridad alimentaria de los países que la incorporan. Actualmente, Argentina exporta genética bovina a todos los continentes, incluyendo destinos de alta exigencia sanitaria como China y la Unión Europea, así como países de la región como Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Canadá. Para más información sobre los procedimientos de exportación e importación de animales vivos y material reproductivo, los interesados pueden consultar el sitio web oficial del SENASA.

Leer más

Se realizó el Primer Encuentro de Agrónomos Argentinos en España

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosEl pasado 4 de octubre tuvo lugar en Madrid el 1.º Encuentro de Ingenieros Agrónomos Argentinos en España, una jornada que reunió cerca de 50 profesionales formados en 18 universidades argentinas y que actualmente radican en distintas regiones del país ibérico. El evento, concebido como un espacio de intercambio técnico, profesional y humano, tuvo una excelente convocatoria y se desarrolló en un ambiente distendido y de colaboración entre los asistentes. Durante la mañana, se realizaron diversas charlas técnicas con temas de actualidad en el sector agropecuario y sobre la profesión en España, mientras que la tarde estuvo dedicada a un encuentro social que incluyó un asado al estilo argentino, fortaleciendo los lazos entre colegas. A continuación, el detalle del programa completo: Con casi 200 miembros integrantes en el grupo de WhatsApp, este primer encuentro presencial ha sido declarado de interés institucional por varias de las universidades argentinas, marcando un hito sin precedentes en la profesión, dejando en claro la importancia que radica en la creación de una red de Ingenieros Agrónomos argentinos en España, con el objetivo de apoyar en la inserción laboral para recién llegados, promover la colaboración, el intercambio de conocimientos y la representación profesional en el contexto europeo. La iniciativa busca dar continuidad a este tipo de actividades, consolidando una comunidad técnica y humana que mantenga vivos los lazos profesionales de manera conjunta entre ambos países y contribuya al desarrollo del sector agroalimentario desde distintas áreas de desempeño. Finalmente, desde la organización y en representación de todos los miembros del grupo, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Embajada Argentina en España por el reconocimiento y apoyo recibido, gesto que refuerza el vínculo entre los profesionales argentinos del agro y las instituciones nacionales en el exterior. Quienes deseen sumarse al grupo de profesionales o mantenerse informados sobre próximos encuentros, pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Perfil de Instagram: @agronomos.arg.esp Perfil de LinkedIn: Ingenieros Agrónomos Argentinos en EspañaCorreo electrónico: agronomosargentinos.iberica@gmail.com

Leer más

Desde Ginebra, Lorena Ruiz habla del algodón chaqueño y del drama de las fibras sintéticas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosLorena Ruiz, economista del Consejo Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), explicó desde Ginebra, Suiza, que a toda la cadena textil le cierne un fuerte desafío, que es el aumento en el consumo de las fibras sintéticas, en detrimento a la fibra de algodón. La economista reconoció que el algodón ha perdido participación frente a estos materiales: “La demanda de algodón está estancada y lentamente pierde terreno”, señaló. En ese sentido, remarcó que el ICAC, junto con los países miembros, trabaja en estrategias conjuntas para incrementar el consumo de algodón y fortalecer la cadena de valor. Entre las acciones, mencionó la importancia de invertir en marketing y divulgación para resaltar las ventajas de la fibra natural frente a las sintéticas, así como el diálogo con marcas y minoristas de la industria textil. Además, destacó que no solo se requieren recursos para la investigación en producción, sino también para explorar nuevos usos de la fibra de algodón que permitan ampliar su posicionamiento a nivel mundial. Destacó la labor del semillero Gensus, y del aporte del INTA Sáenz Peña que con colaboración de empresas privadas posibilitan seguir en el camino de la investigación. LAS FUNCIONES DEL ICAC Una de las principales funciones del organismo –del ICAC–es recorrer los países miembros para identificar avances, necesidades y oportunidades de apoyo en el sector algodonero. En su reciente visita a Argentina y Paraguay, Ruiz estuvo acompañada por el director ejecutivo y el director científico del ICAC, en lo que calificó como una agenda “bastante intensa”. La economista destacó que estos encuentros permitieron retomar el contacto con varios países después de varios años y abrir espacios de diálogo sobre temas de interés común. “El objetivo fue buscar sinergias y ayudas que nos permitan impulsar el sector algodonero y la producción en la región”, indicó. En Argentina, las reuniones se centraron en detectar las necesidades y coordinar esfuerzos para fortalecer la cadena algodonera. En tanto, en Paraguay, la visita tuvo un carácter más de reconocimiento, con foco en el Chaco, donde la producción de algodón viene creciendo de la mano de la comunidad menonita de Chortizer. Allí, Ruiz y el equipo del ICAC mantuvieron encuentros con desmotadores, productores y semilleros, con quienes intercambiaron miradas sobre las perspectivas de las próximas cosechas y las oportunidades que ofrece este cultivo en la región. VISITA AL CHACO Durante su paso por el Chaco, Lorena Ruiz destacó la visita al INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde pudo constatar los avances logrados en materia de investigación algodonera. La economista del ICAC subrayó que “la investigación toma tiempo”, pero valoró el progreso alcanzado en áreas clave como la gestión tecnológica, el desarrollo genético, el mejoramiento de fibra y la aplicación de biotecnología en el cultivo. Ruiz mencionó especialmente el trabajo de los investigadores Mauricio Tcach, Alex Montenegro, Nidia Tcach, Lorena  y Ariela, bajo el liderazgo de Diana Piedra, quienes presentaron resultados concretos de varios años de esfuerzo. “Fue muy grato ver que ya se empiezan a reflejar los frutos de ese trabajo sostenido en equipo”, expresó. EL PICUDO DEL ALGODONERO En relación al problema del picudo algodonero, Lorena Ruiz señaló que uno de los puntos centrales discutidos en la red de Alida fue la necesidad de ampliar la variabilidad genética en la región, con excepción de Brasil, que ya cuenta con un fuerte desarrollo en materia de semillas. “Latinoamérica necesita acceso a nuevos germoplasmas y mayor cooperación entre centros de investigación para enfrentar esta plaga y responder a las demandas del mercado, como el desarrollo de fibras extralargas”, sostuvo. EL ROL DE LAS INSTITUCIONES COMO INTA En este sentido, destacó el rol de instituciones como INTA en Argentina, Agrosavia en Colombia y Embrapa en Brasil, que pueden aportar soluciones en la búsqueda de variedades más resistentes y adaptadas. Ruiz recordó que en el pasado se habían desarrollado semillas en conjunto con CIRAD, bien adaptadas a la región, pero que no contaban con los nuevos eventos biotecnológicos BT incorporados, lo que abre el desafío de avanzar hacia materiales con mejores características productivas y de resistencia. Como ejemplo, mencionó el trabajo del ingeniero Alex Montenegro, quien relató las dificultades que enfrentaron en determinados momentos con variedades que servían agronómicamente, pero que no alcanzaban los estándares de calidad requeridos por la industria textil. Allí, explicó Ruiz, cobra relevancia la colaboración internacional de organismos como ICA Bremen, CSITC e ICAC, que permiten conectar expertos y brindar apoyo técnico a quienes desarrollan materiales genéticos, asegurando que se logren los parámetros que exige el mercado. 24 MILLONES DE PRODUCTORES La economista remarcó que este trabajo colaborativo es esencial, dado que el algodón involucra a más de 24 millones de productores a nivel mundial y a una amplia red de organizaciones e instituciones. “No podemos dejar de lado el acceso a redes institucionales y de productores, porque el trabajo en conjunto es lo que impulsa al sector”, afirmó. UNA NUEVA PUBLICACION Por otra parte, Lorena Ruiz adelantó que en diciembre se publicará una nueva edición del Recorder, la revista del ICAC de acceso gratuito. Esta entrega incluirá un resumen completo de la última reunión de la red de Alida, con todas las ponencias y resultados. “Es una herramienta valiosa para que productores, investigadores y todos los actores de la cadena algodonera puedan conocer de primera mano los avances y desafíos que se plantearon en este encuentro”, concluyó.

Leer más

En medio del “boom” de precios globales, la carne argentina viaja a Europa a buscar más negocios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna delegación con más de 30 empresas exportadoras de carne estará participando del 4 al 8 de octubre de Anuga, una de las ferias de alimentos más relevantes de la Unión Europea. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) anunció este lunes que, del 4 al 8 de octubre, estará encabezando una nueva participación en Anuga 2025, la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea, junto con la SIAL de París. Algunos números que demuestran esta importancia: reúne a 7.900 expositores de 118 países, se calculan más de 140.000 visitantes de 200 países y el 94% de los expositores son internacionales. En esta edición, el Pabellón Argentine Beef que se desplegará en el predio Koelnmesse de Colonia (Alemania) contará con 850 metros cuadrados y la presencia de 32 empresas exportadoras que ofrecerán sus productos en el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina. Con un valor agregado importante: en estos momentos, hay muy buenos precios internacionales y una altísima demanda, lo que se refleja por ejemplo que en agosto las exportaciones argentinas de carne bovina, medidas en facturación, crecieron 47% con respecto al mismo mes del año pasado. Asimismo, puede sumarse como un factor relevante que, hasta el 31 de octubre, las exportaciones de carnes permanecen con el beneficio de las retenciones cero. LA CARNE Y SU PROTAGONISMO EUROPEO Como es habitual, el stand del IPCVA dispondrá de un restaurante de 40 mesas en donde los expositores recibirán a clientes y compradores para degustar bifes anchos y angostos a la parrilla. La feria se llevará a cabo en un contexto de buenos precios para la carne argentina y un escenario marcado por distintos aspectos que impactan el comercio internacional, como la normativa europea sobre deforestación –ahora postergada por un año-, los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China. “Más allá de la presencia de frigoríficos, vamos a presentar aspectos productivos muy importantes”, destacó Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. Por ejemplo, “vamos a contar, más allá de la postergación, que la Argentina está preparada para cumplir con la normativa 1115 de deforestación de la Unión Europea”, agregó. Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del organismo, subrayó que “la presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”. “Además, el IPCVA organizó una nutrida agenda de reuniones con importadores de Alemania, Holanda y otros países para explicar y dar a conocer cómo se está preparando nuestro país para dar cumplimiento al reglamento 1115 de deforestación en todos sus aspectos”, completó. EMPRESAS PARTICIPANTES En este marco, las empresas y entidades que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes:

Leer más

El gobernador de Corrientes recibió a su par de Ñeembucú y reforzó lazos institucionales con la jurisdicción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosHERMANDAD CON EL PARAGUAY En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés mantuvo, este miércoles, un encuentro institucional con su par paraguayo del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón en el que destacaron la voluntad de estrechar vínculos en materia ambiental, cultural y académica. “Tuvimos una charla muy amena con el gobernador Gustavo Valdés. Es la segunda visita oficial que estamos haciendo”, señaló Fornerón, recordando que la primera se dio tras asumir su mandato en 2023. El mandatario paraguayo entregó una invitación formal a Valdés para participar del aniversario de la ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, el próximo 12 de octubre. “Vamos a ver si podemos tener la visita de él, de parte de su gabinete”, expresó. Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la cooperación ambiental: “Nuestros ríos no nos separan sino que nos unen. Queremos proteger nuestra fauna íctica y avanzar con un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Pilar”. En el plano educativo, transmitió tranquilidad a los estudiantes paraguayos que cursan en Corrientes y el Chaco: “Nos manifestaron que de ninguna manera se iban a cobrar aranceles. Garantizan una educación superior universal”. Asimismo, valoró el acceso a la salud en la región y la apertura de Valdés: “Realmente estamos muy contentos con la recepción que nos dio el señor gobernador. No esperábamos otra cosa de él, es una persona muy abierta, un gran estadista, que goza de la simpatía y del aprecio de los paraguayos de esta zona”. Cabe remarcar que en la oportunidad, ambos mandatarios se intercambiaron presentes típicos de la zona. Presencias Fornerón estuvo acompañado por el cónsul general paraguayo en Resistencia, Fabio López; el vice cónsul Osvaldo Velasco; el director de Gabinete de la Entidad Binacional Yacyretá (lado paraguayo), Ricardo Torres, y medios de prensa de Ñeembucú. Fuente: DIP

Leer más

Argentina, en una “burbuja de mercados” frente al escenario internacional de granos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundosEl analista y consultor agroeconómico Pablo Adreani analizó ante Agroperfiles la situación actual de los mercados de soja, maíz y trigo. Señaló que el país atraviesa una dinámica propia que no siempre refleja los movimientos internacionales y remarcó la importancia de seguir de cerca los informes del USDA y los precios FOB. “Venimos de una corriente bajista en soja en Estados Unidos, pero en Argentina no bajó el precio. En maíz, mientras el mercado norteamericano se mantiene firme, en el país los valores están prácticamente igual que hace un mes, tanto en lo disponible como en los futuros”, explicó. En este contexto, Adreani recordó que este 12 de septiembre se publicará el nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde el mercado espera posibles ajustes en la estimación de producción de maíz y soja. “Si el USDA confirma una baja en la producción de maíz americano, el impacto en Chicago podría ser bajista. En soja, si se recorta la producción, el efecto podría ser alcista”, detalló. SOBRE LOS PRECIOS DE CHICAGO El consultor –creador de los grupos Gurú Market, Ganadero, y otros y líder de El Faro Trading– remarcó la relevancia de seguir los precios de referencia en Chicago, aunque aclaró que para el productor argentino el análisis clave pasa por los valores de exportación “Chicago es un faro de tendencia, pero el mercado real para hacer números en Argentina es el FOB de exportación. Hay que comparar el FOB Golfo de Estados Unidos con el de Paranaguá en Brasil y con el de los puertos del Río en nuestro país. Lo mismo ocurre con la harina y el aceite de soja”, indicó. Con más de 30 años de experiencia en el análisis de mercados, Adreani subrayó que la dinámica global no siempre se refleja en la realidad local: “Hay una lógica que se mueve más allá de lo que se ve en Chicago y que termina marcando las oportunidades para Argentina”. EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES EN BUENOS AIRES El analista y consultor de mercados destacó ante Agroperfiles que, tras los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los mercados locales de granos siguen en una dinámica propia, sin grandes reacciones ante el escenario político. Señaló que la soja ya se estabilizó en 300 dólares y que la industria aceitera enfrenta límites en su stock disponible. Ademas, explicó que el resultado electoral sorprendió por la magnitud de la derrota del oficialismo y que, pese a ello, el gobierno ratificó la continuidad de su política económica, buscando mantener la estabilidad del dólar y el superávit fiscal. “Dicho eso, el índice de inflación de agosto de 1,9% fue incluso una sorpresa para el propio gobierno. Sin embargo, esto no impactó en los cereales porque el consumo sigue muy débil”, sostuvo Adreani. En ese marco, resaltó que la política macroeconómica se centra en controlar números globales, pero muchas veces deja de lado la economía real, representada por productores agropecuarios, exportadores y economías regionales. LA SOJA Y SU VALOR En cuanto a la soja, Adreani señaló que “ya prácticamente está en un piso de 300 dólares en Argentina. Antes del anuncio de la baja de restricciones al aceite y la harina, el poroto valía 270 dólares; hoy alcanza los 300 dólares, tanto para la soja disponible como para la nueva, de abril o mayo del 2026”. El analista advirtió que la industria aceitera tiene stock limitado, con cerca de cinco millones de toneladas disponibles, lo que representa aproximadamente un mes y medio de molienda. “Estamos en el límite, y esto genera incertidumbre en los operadores económicos y los productores, quienes ante esta situación retienen más y venden menos, prolongando la tendencia hasta después del 26 de octubre”, explicó. Respecto a las proyecciones económicas, mencionó que algunos economistas, como Daniel Lacunza, presidente de FIEL, sugieren que el gobierno podría considerar ajustes del tipo de cambio tras las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, advirtió que se trata de teorías y que la realidad dependerá del comportamiento del gobierno y de cómo evolucione el mercado: “Todo eso podría ser positivo para el productor, pero es algo que habrá que ver en la práctica”. ACCION Y REACCION, NO PULSEADA Adreani explicó que, más que una “pulseada”, lo que se observa en el mercado es un juego de acción y reacción: los productores retienen la soja frente a estímulos negativos e incertidumbre, lo que genera una posibilidad alcista para el último trimestre de 2025 y el primer cuatrimestre de 2026. “La actitud de no vender implica, en el fondo, una oportunidad para los precios”, señaló. El panorama del maíz es distinto: los exportadores tienen prácticamente congelados los registros de venta en 22 millones de toneladas y esperan los resultados del informe del USDA. “Si sale un informe bajista de producción, los operadores serán aún más cautos, ya que registrar ventas a precios altos y luego enfrentar una caída implica pagar más impuestos y retenciones”, explicó. ALGO QUE NUNCA SE VIO El consulto destacó un hecho inédito: los precios del maíz y la soja disponible son prácticamente iguales a los de las cosechas nuevas de abril de 2026, algo que nunca se había visto. Esta situación, combinada con la falta de señales de cambio por parte del gobierno, genera un escenario complejo, donde la retención sigue siendo la lógica de muchos productores. EL GIRASOL TENDRA UNA DEMANDA FUERTE Respecto al girasol, Adreani señaló que ya existe un mercado interesante: “En el área tres, el girasol cotiza cerca de 500.000 pesos, aproximadamente 357 dólares. Las fábricas ofrecen entre 330 y 350 dólares según el contrato y la fecha, mostrando una demanda fuerte que se mantendrá hasta el final de la cosecha en diciembre”. El trigo, en tanto, presenta un comportamiento típico de cosecha: los precios bajan en diciembre por la presión de la oferta y luego suben en enero y marzo, mostrando un efecto alcista posterior a la cosecha. EL MAIZ NUEVO Finalmente, sobre el…

Leer más

Tribunal prohíbe uso del herbicida 2,4-D en cultivos de soja y maíz en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundosUna sentencia divulgada esta semana restringe la aplicación de un producto utilizado para controlar malezas en la región de Campanha  Gaúcha, a raíz de una acción civil pública de productores de frutas que reclamaron pérdidas en sus cultivos después de que el producto fuera arrastrado por el viento. En vísperas del desarrollo de otra zafra de soja, con la expectativa de mejores volúmenes de producción y rendimientos, los productores de Rio Grande do Sul tendrán otra espina en su costado –y una que, en parte, está nuevamente asociada a las condiciones climáticas. Esta semana, la Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en los cultivos de Rio Grande do Sul porque venía causando daños a las plantaciones vecinas de manzanas y uvas desde hacía al menos una década. La decisión fue publicada el pasado lunes, 1 de septiembre, por la jueza Patrícia Antunes Laydner, del Tribunal Regional Ambiental, que determinó, en sentencia, que se prohíba el uso y la aplicación del herbicida en toda la región de la Campanha Gaúcha, ubicada en la mitad sur de Rio Grande do Sul, actualmente gran productora de soja. ABARCATIVA A OTRAS REGIONES La prohibición también se aplica a otras regiones de Rio Grande do Sul, para propiedades ubicadas hasta 50 metros de cultivos de uva y manzana. Además, según la sentencia, el gobierno estatal tendrá 120 días para presentar y comenzar a implementar un plan de monitoreo y supervisión, así como para definir las zonas de exclusión permanentes. En caso de incumplimiento, la multa diaria será de R$10.000. La sentencia del proceso, que es definitiva y susceptible de recurso, responde a una acción civil pública presentada en 2020 por la Asociación Gaúcha de Productores de Manzanas y la Asociación de Productores de Vinos Finos de Campanha Gaúcha contra el Estado de Rio Grande do Sul. En ese momento, los representantes de los productores denunciaron que su producción venía sufriendo desde hacía años debido a la propagación del herbicida 2,4-D, aplicado ante de la siembra de soja para controlar la maleza buva resistente al glifosato en sus cultivos. Este fenómeno se conoce como deriva y se ve impulsado por los fuertes vientos que coinciden con la temporada de aplicación de herbicidas para la soja y el maíz, que ocurre entre finales del invierno y principios de la primavera. Debido a los fuertes vientos, el herbicida puede alcanzar hasta 30 kilómetros del lugar de aplicación, según la sentencia. HAN EMPEORADO CON EL PASO DEL TIEMPO La situación en las granjas de Rio Grande do Sul ha empeorado con el paso de los años, según la decisión judicial completa, obtenida por AgFeed . Según el texto, los primeros registros de daños a cultivos sensibles se registraron en 2015, en Jaguari, Rio Grande do Sul, ya partir de 2018, los casos se multiplicaron. Ese año, en un análisis realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería del gobierno del estado de Rio Grande do Sul, el 85,2 % de las 81 muestras estaban contaminadas con el herbicida 2,4-D, incluso en casos de propiedades no colindantes con cultivos de soja. En 2019, el número de casos aumentó, llegando a 108 registros, cifra que bajó a 72 en 2021 y 43 en 2022, pero volvió a subir en 2023, cuando se confirmaron 85 casos. LAS CONSIDERACIONES DEL JUEZ El juez destacó que, incluso cuando se aplica de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, el 2,4-D también tiene un alto potencial de deriva. Los informes adjuntos al caso mostraron tasas de contaminación superiores al 80% en las últimas cosechas, según el juez, “revelando que la simple adopción de programas de buenas prácticas, sin un monitoreo efectivo y un plan de muestreo sistemático, es insuficiente para prevenir daños ambientales mayores”. Además, la sentencia señala que el propio prospecto del producto advierte que se debe tener especial cuidado si el herbicida se aplica cerca de cultivos sensibles, debido al alto potencial de contaminación por deriva. La prescripción del producto también recomienda no aplicar el herbicida cuando la velocidad del viento sea superior a 10 km/h, debido a la posibilidad de que el producto se traslade a otras zonas con la fuerza del evento. RIESGO DE DERIVA SUPERIOR AL 50% Como existe un riesgo de deriva superior al 50% en la mayor parte de Rio Grande do Sul durante todo el año, según un estudio de la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS), basado en datos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) e informes de testigos listados en el proceso, la aplicación segura del 2,4-D ha pasado a representar un “desafío significativo y difícil de controlar”, en la evaluación del juez Laydner. Demandado en la acción, el gobierno de Rio Grande do Sul también se pronunció, diciendo que no tiene autoridad para prohibir o suspender el uso de agrotóxicos a nivel estatal, que ya contaba con un programa de control, el Drift Zero, que también había formado un grupo de trabajo para tratar el tema y había hecho un acuerdo con los fabricantes de productos para financiar acciones de fiscalización y seguimiento. Sin embargo, según el fallo, un funcionario de la propia Secretaría de Agricultura y Ganadería, escuchado como testigo, reconoció las dificultades del Estado para controlar la deriva y que las inspecciones se realizan mayoritariamente a través de denuncias, “lo que sugiere una acción estatal reactiva, más que preventiva”, evaluó el juez Laydner. Así, en la evaluación del juez, las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para garantizar la protección ambiental y la sostenibilidad de la producción en diferentes regiones de Rio Grande do Sul, especialmente en la Campanha Gaúcha. E N    R E S U M E N La Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en regiones del estado, tras constatar daños en los cultivos de uva y manzana provocados por la deriva del producto. • La decisión requiere que el gobierno estatal presente un plan de monitoreo, inspección…

Leer más

La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosUn informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela que las plantaciones forestales del país alcanzaron 1.326.478 hectáreas a mayo de 2025, con un incremento de 48.759 hectáreas desde 2023. Sin embargo, este avance se ve opacado por el estancamiento en las inversiones, la falta de financiamiento para la prorrogada Ley 25.080 y los bajos precios que paga la industria por la materia prima, lo que genera incertidumbre en la actividad primaria del sector, dice un informe de Patricia Escobar para el sitio especializado Argentina Forestal. El reporte, dependiente del Ministerio de Economía, destaca un «crecimiento» de más de 48.759 hectáreas desde 2023 al 2025, concentrado principalmente en las provincias de la Mesopotamia y en las especies de pino y eucalipto. Desde el organismo nacional, este incremento es visto como una «demostración del potencial de la actividad forestoindustrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento». Se subraya que la madera extraída tiene múltiples destinos, desde madera aserrada y celulosa hasta la producción de energía, lo que «contribuye significativamente a la generación de valor agregado, empleo y desarrollo de economías locales». Estancamiento y desafíos en la inversión A pesar del incremento en superficie informado por Agricultura, el dato oficial del inventario nacional ratifica el estancamiento en las inversiones forestales en el país en los últimos tres años. La prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que debería ser el principal motor de crecimiento, se encuentra debilitada por la falta de financiamiento para promocionar y ejecutar el pago de los planes forestales por superficies logradas. Este retraso en la aplicación de beneficios ha llevado al alejamiento de pequeños productores, según expresaron en reiteradas oportunidades, productores y profesionales del  sector. Además, los bajos precios que el mercado industrial paga por la materia prima desincentivan la inversión en el sector primario. Las principales provincias forestales, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, concentran el 85,2% de la superficie implantada. El resto se distribuye en 19 provincias, con Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro a la cabeza de este porcentaje minoritario. Contar con estadísticas forestales actualizadas y verificadas es esencial para orientar la política sectorial y fortalecer las cadenas de valor. Además, son clave para cumplir con los estándares de trazabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Leer más

Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más