Corrientes es la provincia con la tasa de empleo público más baja del NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosDe acuerdo a un informe de Argendata, el portal de datos de la organización Fundar, elaborado a partir de los datos del Censo 2022, que mide la estructura laboral de Argentina, la provincia de Corrientes emerge como un caso ejemplar, ubicándose en el fondo de la tabla, muy por debajo de la media nacional en empleo público y con números mayores en empleo privado registrado. Dicho estudio, que analizó la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes, muestra que la provincia de Corrientes registra 41,1 estatales por cada mil habitantes, número que la deja muy debajo de la media nacional, que es de 69,78 empleados por mil de habitantes. En el extremo superior de la tabla aparecen varias provincias patagónicas y del Noroeste: Santa Cruz lidera con 117,7 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Todas ellas, junto con La Pampa, están entre las menos pobladas del país. Por su parte, en el otro extremo, las provincias con menor proporción de empleados públicos son Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), que a la vez son las tres más pobladas. Después de estas tres, si se toma la tabla de abajo hacia arriba, aparece Corrientes con un 41,1, pero con una densidad poblacional tres veces menos que Santa Fe y Córdoba. Cabe señalar  que la radiografía del empleo estatal se compone de cuatro grandes sectores: administración pública, seguridad, educación y salud. El informe de Argendata resalta que esta tendencia no es una casualidad. En las jurisdicciones con una mayor proporción de empleo estatal, la categoría de administración pública y seguridad suele ser la más relevante dentro de la estructura laboral, a diferencia de las provincias más pobladas, donde la educación y la salud ganan un mayor protagonismo. Varias provincias patagónicas y del Noroeste ponen de manifiesto el rol del Estado como un empleador clave en economías regionales, que, en muchos casos, tienen un sector privado menos desarrollado. Un fenómeno que, según los especialistas, refleja no solo una decisión política, sino una respuesta a la propia dinámica socioeconómica de cada región. Empleo privado A nivel regional, analizando las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), se observa que, en términos absolutos, Misiones es la provincia con mayor cantidad de asalariados registrados en el sector privado, contando con 99.026 individuos, seguido por Corrientes (79.414), Chaco (73.046) y, por último, Formosa (22.234). En la relación empleo público vs. empleo privado, Corrientes logró sostener y hacer crecer el empleo privado, superando al público. El impulso de las industrias y el comercio tuvo un rol clave en este cambio de matriz que se dio en la provincia. En otro tiempo, siempre el empleo público superaba al privado. La instalación de la red de parques industriales en varios municipios del interior y el impulso del puerto de Ituzaingó, más la reactivación del que está en la capital, le dan mayor dimensión a esa transformación que hay en la provincia. Queda en claro que la gestión del gobernador Gustavo Valdés priorizó el impulso de los sectores privados y mantuvo controlado el ingreso al sector público como una premisa para sostener el equilibrio fiscal. Fuente: DIP

Leer más

Se simplifica el transporte de animales

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger destacó a través de su red social X aspectos relacionados a una resolución del SENASA que simplifica innumerables trámites que antes se hacían para el transporte de animales. Sturzenegger se refirió a la Resolución 723/25 de Senasa publicada ayer en el Boletín Oficial con firma de su Directora María Pilu Giraudo, que permite una interesante simplificación en el transporte de animales.  La norma ordena lo que estaba disperso y baja la fricción operativa: el DT-e sólo pedirá el número de habilitación cuando haya razones sanitarias, señaló el ministro. Adicionalmente, incorpora a los bitrenes a la normativa, permite el uso de malla para porcinos (en criollo quiere decir que se podrán usar vehículos para distintas especies cuando antes cada especie tenía “su vehículo”) y abre una adecuación provisoria que permite seguir operando los vehículos cuando se le hacen modificaciones que requieran habilitación, evitando días parados. Finalmente, crea un nuevo canal para obtener certificaciones por 5 años, cuando antes el máximo era dos. Menos peajes en la ruta del trámite; mismas reglas claras de bienestar y control. Buen trabajo de Senasa, y siempre con la correcta mirada del Secretario Coordinador de Producción

Leer más

Presentaron el proyecto de desarrollo apícola de humedales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosCooperativa COPAP llevó adelante un taller de trabajo con sus socios apicultores con el objetivo de presentar el Proyecto de Desarrollo Apícola en la zona de humedales, denominado Sistema Cooperativo de Producción de Miel Orgánica. El encuentro se desarrolló en el INTA de Colonia Benítez bajo modalidad taller y dio inicio con una presentación a cargo del INTA Colonia Benítez, referida a la gestión empresarial en la actividad apícola. La exposición estuvo a cargo de Javier Vagabculov, quien destacó el rol estratégico de la gestión dentro de la empresa apícola y su impacto en la competitividad del sector. LOGROS ALCANZADOS EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS Posteriormente, se expusieron los logros alcanzados por la Cooperativa durante los últimos 20 años, junto con la presentación de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, además de la visión y misión institucionales. A partir de este marco, se trabajó de manera participativa con los socios en la definición de actividades a desarrollar, tanto en lo productivo (próxima campaña) como en lo comercial y administrativo, incluyendo acciones vinculadas a la planta de extracción y envasado y a otras metas estratégicas en el corto y mediano plazo. Esta dinámica fue coordinada por Víctor Rusas. ANALISIS DE DOS TIPOS DE PRODUCCION La jornada continuó con la disertación de Roberto Sáez, quien presentó un análisis económico-financiero comparativo entre dos sistemas de producción: uno de tipo individual, con bajo acceso a tecnología, y otro de carácter cooperativo, con asistencia técnica permanente y optimización de costos productivos. El estudio demostró que el modelo cooperativo resulta más eficiente y sustentable para implementar en la región. CODUTTI: HABRA UN AUMENTO DE 600 NUEVAS COLMENAS Finalmente, el técnico apícola de COPAP Daniel Codutti expuso sobre el avance del sistema de producción bajo certificación orgánica en los humedales, detallando la planificación del crecimiento de colmenas bajo este esquema y los pasos necesarios para ampliar su alcance. En este contexto, se anunció que la Cooperativa implementará un fondo rotatorio destinado a los socios interesados en sumarse al proyecto de producción orgánica. De esta manera se incrementarán en 600 nuevas colmenas en producción orgánica. El taller fue organizado de manera articulada por la Cooperativa COPAP, el equipo del INTA Colonia Benítez – PROAPI y el Proyecto de Impacto Verde, a través del Hub de Innovación Apícola. El encuentro concluyó con un almuerzo de camaradería en reconocimiento a todos los socios apicultores participantes.

Leer más

Contaduría General presentó la segunda versión de la publicación “Ñande Cuentas”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa Contaduría General de la Provincia acaba de presentar una nueva publicación “Ñande Cuentas” correspondiente al ejercicio 2024. Es ampliada, y parte de la versión original que contenía datos del año 2022 y se refería a la contabilidad gubernamental, a la cuenta de inversión; a los gastos y recursos del Estado y sus resultados. Se puede apreciar en https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component En esta nueva versión de “Ñande Cuentas” se agregan y explican cómo funcionan los demás sistemas que integran la administración financiera del sector público provincial que están definidos en la Ley Nº 5.571 de Administración Financiera, como ser: presupuesto, crédito público, tesorería, contrataciones y administración de los bienes del Estado. En su introducción el contador General de la Provincia, contador público Héctor Horacio Herrero, destaca la importancia de esta publicación como un paso más hacia la transparencia y la accesibilidad de la información pública; buscando divulgar de manera simple y perceptible los aspectos fundamentales de la gestión económica del Estado. “Ñande Cuentas” ver en: https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component Detalles El diseño gráfico de esta nueva versión de «Ñande Cuentas» es obra de Natalia Peralta, diseñadora que inició su trayectoria en la Contaduría General como pasante universitaria, a través del convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y actualmente forma parte del equipo del contador Herrero, quien es el autor de la publicación. Los temas La publicación detalla de forma explícita los siguientes temas: Fuente: DIP

Leer más

CHACO: Advertencia para toda la región: “Jopo”, la plaga que amenaza al girasol.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos“La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, advirtió Alejandra Ledda, especialista en plagas del INTA Las Breñas. Es que recientemente, se detectó en Bolivia la presencia de la maleza parásita Orobanche cumana, conocida como jopo o broomrape, encendió las alarmas en el sector agrícola argentino. Por su proximidad geográfica y su alto impacto en el rendimiento del girasol, se declaró una alerta fitosanitaria en el país, según explicó Ledda, ya que constituye una amenaza silenciosa para el girasol. El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. El jopo es una planta parásita que se adhiere a las raíces del girasol y se alimenta de los exudados radicales (trigogalactonas). Este mecanismo provoca una disminución del crecimiento y puede generar fuertes pérdidas de rendimiento, además de condicionar las rotaciones de cultivo hasta por más diez años. “Estamos frente a una maleza que ya hizo su aparición en la campaña 2023/24 en la zona de San Julián, Bolivia, y que representa un riesgo inminente para las provincias productoras de girasol del norte argentino, especialmente Chaco”, advirtió Ledda. CÓMO IDENTIFICAR LA PRESENCIA DEL JOPO La especialista recomendó a productores y técnicos estar atentos en los primeros estadios del cultivo de girasol. Los principales síntomas se observan en manchones de plantas con menor desarrollo, que no responden a problemas de suelo o a efectos de agroquímicos. La germinación de las pequeñas semillas en el suelo cercanas a la base de las plantas de girasol que emergen desde las raíces son estructuras similares a espárragos, tallos que viven a expensas de los fotosintatos de las plantas. Posteriormente, esas estructuras florecen y liberan semillas diminutas que se dispersan con facilidad a través del viento, el agua, animales, personas y maquinarias agrícolas. Las áreas infectadas de Bolivia están restringidas y los operarios trabajan con ropas descartables. El pequeño tamaño de las semillas, denominado “polvillo” hace que puedan alojarse en cualquier lugar. PREVENCIÓN Y CONTROL Una vez instalada en el lote, la erradicación del jopo se vuelve extremadamente difícil. Por eso, la estrategia más efectiva es la prevención temprana. Entre las recomendaciones técnicas, Ledda destacó: –         Identificación y eliminación inmediata de las plantas afectadas y estructuras del jopo. –         Uso de cultivares resistentes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. –         Rotación con gramíneas como maíz o sorgo, que funcionan como cultivos trampa: generan exudados similares al girasol, pero el parásito no logra reproducirse ya que es específico. –         Hay materiales resistentes a algunas de las variantes virulentas. “La clave es la detección a tiempo. Si se permite que florezca, la dispersión de semillas será muy difícil de controlar y puede comprometer seriamente la producción”, subrayó la ingeniera. UN TRABAJO EN RED PARA PROTEGER AL CULTIVO Frente a este escenario, INTA con sus redes, ASAGIR, INASE, SENASA y empresas privadas mantienen un monitoreo constante y llaman a los productores a reportar cualquier anomalía observada en lotes de producción. Ledda destacó además el rol de los equipos técnicos actuales y de especialistas que durante años investigaron el avance del jopo en Europa, donde ya causó graves problemas en zonas girasoleras. “Hoy tenemos la ventaja de la experiencia internacional y de contar con un sistema de alerta activa en nuestro país. Es fundamental que productores y técnicos estemos atentos, porque el girasol es un cultivo estratégico en el norte argentino, con miles de hectáreas implantadas en esta campaña 2025/26”, señaló. UNA ADVERTENCIA PARA TODA LA REGIÓN El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. “La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, concluyó Ledda.

Leer más

El gobernador de Corrientes recibió a su par de Ñeembucú y reforzó lazos institucionales con la jurisdicción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosHERMANDAD CON EL PARAGUAY En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés mantuvo, este miércoles, un encuentro institucional con su par paraguayo del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón en el que destacaron la voluntad de estrechar vínculos en materia ambiental, cultural y académica. “Tuvimos una charla muy amena con el gobernador Gustavo Valdés. Es la segunda visita oficial que estamos haciendo”, señaló Fornerón, recordando que la primera se dio tras asumir su mandato en 2023. El mandatario paraguayo entregó una invitación formal a Valdés para participar del aniversario de la ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, el próximo 12 de octubre. “Vamos a ver si podemos tener la visita de él, de parte de su gabinete”, expresó. Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la cooperación ambiental: “Nuestros ríos no nos separan sino que nos unen. Queremos proteger nuestra fauna íctica y avanzar con un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Pilar”. En el plano educativo, transmitió tranquilidad a los estudiantes paraguayos que cursan en Corrientes y el Chaco: “Nos manifestaron que de ninguna manera se iban a cobrar aranceles. Garantizan una educación superior universal”. Asimismo, valoró el acceso a la salud en la región y la apertura de Valdés: “Realmente estamos muy contentos con la recepción que nos dio el señor gobernador. No esperábamos otra cosa de él, es una persona muy abierta, un gran estadista, que goza de la simpatía y del aprecio de los paraguayos de esta zona”. Cabe remarcar que en la oportunidad, ambos mandatarios se intercambiaron presentes típicos de la zona. Presencias Fornerón estuvo acompañado por el cónsul general paraguayo en Resistencia, Fabio López; el vice cónsul Osvaldo Velasco; el director de Gabinete de la Entidad Binacional Yacyretá (lado paraguayo), Ricardo Torres, y medios de prensa de Ñeembucú. Fuente: DIP

Leer más

Reconquista fue la capital latinoamericana del algodón

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosLa ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. Reconquista, en el norte de Santa Fe, se convirtió durante la semana pasada en el epicentro del algodón latinoamericano. La ciudad fue sede de la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), que reunió a representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con expertos del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia. Bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro no solo permitió debatir sobre el presente y futuro del cultivo, sino también relanzar ALIDA, que no se reunía desde 2017, reafirmando la cooperación regional como motor del desarrollo sostenible del algodón. Cuatro ejes para fortalecer la competitividad y sostenibilidad Durante las jornadas, los especialistas trabajaron sobre cuatro ejes técnicos que constituyen la hoja de ruta del algodón latinoamericano. Ecofisiología y recursos naturales: Se destacó la diversidad agroclimática de la región y la capacidad de adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Los expertos coincidieron en que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a las condiciones locales. Conservación de recursos genéticos y mejoramiento: Los participantes subrayaron la importancia de integrar el mejoramiento tradicional, la biotecnología y la conservación de germoplasma. Esta estrategia, indicaron, fortalece la competitividad del algodón frente a los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global. Protección vegetal: El manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades se analizó desde un enfoque sistémico e integrado. Se resaltaron alternativas de control con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, y se acordó avanzar hacia un manejo más sustentable de los agroecosistemas algodoneros. Innovación tecnológica y organización institucional: La sesión abordó redes de producción, participación de mujeres, agricultura familiar y modelos asociativos como APPA, AAPA y ABRAPA. Se presentaron avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones para mejorar la inserción internacional. Además, se proyectó la adopción de tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas digitales, abriendo el horizonte hacia un “algodón inteligente”, aunque con desafíos de financiamiento y adaptación local. La presencia de las mujeres algodoneras En paralelo, la Red Argentina de Mujeres Algodoneras coordinó un taller de hilado con huso en la EEA Reconquista. Productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, guiadas por el artesano textil Ricardo Contreras, de Santiago del Estero. La actividad destacó que el algodón mantiene viva su identidad cultural y comunitaria, junto con el impulso hacia la innovación tecnológica. Perspectiva global: el ICAC y la cooperación internacional Representantes del ICAC resaltaron la relevancia global del algodón. Eric Trachtenberg definió al cultivo como “las Naciones Unidas de las fibras”, por su capacidad de reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, combatir el cambio climático y adaptarse a regiones donde otros cultivos no prosperan. Keshav Kranthi agregó que la misión de los investigadores va más allá de aumentar rendimientos: “Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”. El mensaje de la reunión fue claro: solo mediante cooperación regional, innovación tecnológica y políticas de largo plazo, el algodón puede seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe.

Leer más

Se presentó el proyecto “Ojos de Cielo”, una iniciativa innovadora para la conservación del Iberá.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosCon el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, se lanzó oficialmente el proyecto “Ojos de Cielo”, una propuesta cofinanciada por la Unión Europea que busca articular innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La propuesta incorpora el uso de tecnologías como drones para la prevención de incendios, combinando innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La iniciativa además busca empoderar a jóvenes, mujeres y pobladores de la zona, ofreciendo nuevas oportunidades de trabajo y autoempleo para fortalecer la resiliencia de la comunidad. La iniciativa es impulsada por la Fundación Yetapá, Mayma e Ideas for Change, con el respaldo del Gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste, Fundación Rewilding Argentina y el Parque Nacional Iberá, junto a instituciones locales y comunidades comprometidas con la preservación del humedal. El acto inaugural tuvo lugar en Casa Iberá, Corrientes Capital, con un conversatorio entre socios y aliados estratégicos, que contó con la presencia de autoridades locales, representantes de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y actores clave del territorio. Posteriormente, se realizó una recepción de comidas típicas que permitió estrechar vínculos y dialogar sobre los desafíos que plantea la gestión sostenible de los recursos naturales. En el marco de la presentación, la ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri, destacó que “este proyecto representa un compromiso firme con el cuidado de nuestro principal patrimonio: el Iberá. Luego de los incendios de 2022, asumimos la responsabilidad de trabajar junto a la comunidad para enfrentar el cambio climático, prevenir catástrofes y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local”. Desde la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la jefa de cooperación Ilce Cougé subrayó que “Ojos de Cielo fue seleccionado entre más de 100 propuestas por su carácter innovador, alineado con la transición verde que promovemos dentro y fuera de Europa. Felicitamos al equipo que lo hizo posible y celebramos este esfuerzo conjunto con la sociedad civil”. En esa misma línea, el coordinador del Comité Iberá, Sergio Flinta, resaltó el valor estratégico de esta propuesta: “Estamos consolidando más de una década de trabajo interinstitucional para convertir a los Esteros del Iberá en un modelo de turismo sostenible y conservación. Ojos de Cielo nos permite dar un paso hacia el futuro, integrando la tecnología y la producción en la protección de este ecosistema único, que ya es política de Estado en Corrientes”. Por su parte, la directora de la Fundación Yetapá, Mariana Balestrini, expresó la importancia de la articulación comunitaria: “Sentimos una gran alegría al ver la respuesta de los actores locales, instituciones y emprendedores. Este proyecto surge como una propuesta concreta frente al cambio climático y a la prevención de incendios, pero también como una oportunidad para que los pobladores se apropien de nuevas herramientas tecnológicas y generen alternativas de desarrollo en su propia tierra”. Con este lanzamiento, el Gobierno de Corrientes ratifica su compromiso con las políticas de Estado orientadas a la conservación ambiental y al fortalecimiento de las comunidades, consolidando al Iberá como un ejemplo de destino turístico sostenible a nivel nacional e internacional.

Leer más

Nueva amenaza para el girasol: cardenales se suman a la «pandilla» de loros y palomas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosDesde el norte de Santa Fe reportan que los cardenales comienzan a atacar los lotes de girasol recién nacidos. Esta inusual amenaza se suma a los daños provocados por loros y palomas en la región. Loros y palomas han sido tradicionalmente grandes enemigos del girasol en el norte de Santa Fe. Sin embargo, una nueva especie se ha sumado a esta “pandilla” y comienza a afectar los cultivos en las cabeceras de los lotes recién nacidos del noroeste provincial. Cardenales se suman a los daños en los cultivos de girasol en Santa Fe El cardenal, apreciado por su vistoso copete rojo y su sonoro canto, es codiciado por cazadores ilegales y comúnmente observado enjaulado en domicilios particulares. Hoy, además, representa una amenaza creciente para el girasol. Especializado en el monitoreo de cultivos, Martel documenta con fotos y videos todo lo que ocurre en los lotes, ya sea plagas, enfermedades o contingencias agronómicas. En esta ocasión, con cierto asombro, registró un fenómeno inusual en la región. Desde una de las cabeceras, en los alrededores de Villa Minetti, mostró en una filmación la abundancia de estos pájaros en los árboles contiguos, que se trasladaban constantemente de las ramas al suelo, donde comienzan a emerger los girasoles. Cómo afectan los cardenales a las plántulas de girasol “El daño está hecho, aproximadamente en unos 50 metros”, explicó mientras grababa. La filmación evidencia plántulas atacadas a pocos días de nacer: algunas consumidas por completo y otras sólo cortadas en el tallo. En uno de los lotes, Martel señala que aún hay humedad suficiente para resembrar, pero advierte sobre la conveniencia de hacerlo: “Si resembramos, calculo que van a seguir comiendo hacia adentro…”, sostuvo, y añadió que las nuevas plantas probablemente serían atacadas también. “Muchos lotes ni siquiera los vamos a resembrar, porque lo vuelven a comer”, afirmó a AIRE Agro. En otra toma, el especialista filma varios ejemplares posados sobre un alambrado en una cabecera y comenta que los cardenales pueden observarse también en la cabecera opuesta. “Así que probablemente tengamos daños allá también. Qué bárbaro”, lamentó. La abundancia de estas aves es tal que Martel logró registrar, a lo lejos, varios ejemplares que volaban desde el alambrado hacia el suelo, alimentándose de los girasoles recién nacidos en el momento exacto de la filmación.

Leer más

Expertos del Comité Consultivo Internacional del Algodón visitaron el INTA Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosLa Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Sáenz Peña recibió la visita de Lorena Ruiz, economista y miembro del Comité Consultivo Internacional del Algodón –ICAC– La jornada comenzó en el salón de reuniones del edificio del área de Protección Vegetal, donde se realizaron dos presentaciones sobre el trabajo en algodón que lleva adelante esta unidad. En primer lugar, la directora del Centro Regional Chaco-Formosa, Diana Piedra, destacó la importancia estratégica de la gestión de tecnología en algodón. A continuación, el doctor Mauricio Tcach, responsable del desarrollo genético de las variedades que se generan en esta estación, profundizó en los aspectos técnicos, la vinculación con empresas semilleras locales y la retroalimentación con productores, orientada a obtener semillas adaptadas a los requerimientos de la producción regional. También se presentó la planificación futura en cuanto a nuevas variedades actualmente en desarrollo. La segunda parte de la jornada consistió en una recorrida por espacios emblemáticos del proceso de mejoramiento genético. La visita comenzó en los laboratorios de entomología y fitopatología, donde los profesionales María Simonella y Diego Jaimes expusieron los trabajos relacionados con plagas (principalmente el picudo) y enfermedades del cultivo. Luego, la comitiva se trasladó a la desmotadora experimental, donde el técnico Diego Bela explicó el funcionamiento de la maquinaria utilizada para el desmote y las tareas que allí se realizan. EN EL LABORATORIO DE FIBRA La siguiente parada fue el laboratorio de fibra, uno de los puntos clave en el desarrollo de nuevas variedades, dado que uno de los objetivos del algodón producido en esta unidad es alcanzar los más altos estándares de calidad para su uso en la industria textil. Allí fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Alex Montenegro, responsable del área, quien presentó los distintos tipos de fibras obtenidas y remarcó la importancia de considerar su calidad desde las etapas iniciales del desarrollo tecnológico. En el área de genética, la comitiva visitó los laboratorios de ecofisiología, donde la ingeniera Nydia Tcach compartió avances en la adaptación del cultivo a distintos tipos de estrés, como el hídrico y el térmico. También recorrieron el banco de germoplasma, que alberga más de 800 muestras de variedades de algodón y especies forestales provenientes de diversas regiones del mundo. Allí fueron recibidos por la licenciada Mónica Spoljaric. La última parada fue el laboratorio de biotecnología, donde las profesionales Ariela González y Lorena Klein, junto al doctor Mauricio Tcach, presentaron el trabajo científico en genética que se realiza en esta unidad, considerado el “corazón” de la investigación e innovación tecnológica en nuevas variedades QUE ES EL ICAC El Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) es una organización intergubernamental que reúne a países productores, consumidores y comercializadores de algodón. Su principal objetivo es fomentar la transparencia, la cooperación técnica y el intercambio de información estratégica sobre el mercado mundial del algodón. El ICAC desempeña un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles, la mejora de la productividad, la innovación tecnológica y la inclusión social en la cadena algodonera. A través de sus paneles de expertos, como el que coordina Lorena Ruiz, impulsa el diálogo entre actores públicos y privados, y contribuye a la formulación de políticas que favorezcan el desarrollo equitativo y ambientalmente responsable del sector.

Leer más