En San Luis desmotan el primer lote de fibra extra larga destinada a la confección de prendas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosEn el INTA entienden que la alianza con empresas privadas, permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. Con las montañas como fondo, a 11 kilómetros de la localidad de Quines, en el noreste de San Luis, se hizo el primer desmote de algodón FELPA, la fibra extra larga del INTA, en la planta de Puramel SRL, que pertenece al grupo Molinos Cañuelas. El resultado de ese algodón en bruto sembrado en un lote de San Juan, propiedad del productor Guillermo López, donde la semilla del INTA Sáenz Peña desarrollada a partir de la participación privada de la firma Halgón SAS y Buen Corte (Pato Pampa) será llevada a una hilandería de La Rioja para su proceso industrial, y de allí, a la confección de remeras de alta costura. “Se ha dado un paso importante, estamos ansiosos, pero con los pies en la tierra”, dijo Juan José Bertolino, dueño de Pato Pampa. LA BUSQUEDA ENTRE 800 LINEAS GENÉTICAS Todo esto surge a partir de un acuerdo público-privado entre Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA que se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. La búsqueda comenzó en el banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña, donde el equipo seleccionó entre más de 800 líneas genéticas, la SP21. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Con muy buen comportamiento en el campo y en la industria, la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. 31,2% DE RINDE FIBRA El algodón FELPA, proveniente del lote de Guillermo López en San Juan, fue desmotado en Quines en San Luis, con estos resultados: 34.920 de algodón en bruto, 10.879 kilos de fibra; 46 fardos, con un promedio de un 50% de semillas de 17.460 kilos, y un rinde en fibra del 31,2%. Estos fardos de fibra extra larga serán enviados por transporte a la textil Ritex de La Rioja, “y allí ver que agregado de valor le damos a esta especialidad”, dijo Mariano González, titular de la firma Halgón SAS. En el acto de desmote de los rollos de algodón, estuvieron presentes Andres Dalmasso, gerente de Puramel SRL; Federico Lisa, jefe de producción de la firma junto a todo su equipo de técnicos; los referentes del INTA Mauricio Tcach y Alex Montenegro, además de extensionistas locales del organismo, Juan José Bertolino (Pato Pampa) y Mariano González de Halgón SAS. UNA ALIANZA PARA FAVORECER LA INDUSTRIA LOCAL la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. EL PRIMER LOTE EN CUYO Cabe señalar que, en el mes de julio, la fibra extralarga dio sus primeros pasos al cosecharse el primer lote implantado con esta variedad del INTA Sáenz Peña en San Juan. Se cosechó el primer lote experimental en un predio rural propiedad del productor Guillermo López, de San Juan, una zona elegida estratégicamente por sus condiciones sanitarias y climáticas. De la mano del INTA Sáenz Peña con la tarea de los técnicos que encabezan el equipo algodón del instituto, Mauricio Tcach (genetista) y Alex Montenegro (especialista en fibra) la variedad SP extra larga denominada “Felpa” (fibra extra pampa argentina), fue implantada en un predio rural ubicado al pie de las montañas sanjuaninas de la empresa “Shaddai” del principal productor de tomates del país, pero que se dedica también al algodón, Guillermo López. LA VOZ DE BERTOLINO Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”, dijo a Agroperfiles. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolin y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. DALMASSO: “EN BUSCA DE CALIDAD” Andrés Dalmasso, gerente de la firma Puramel San Luis, perteneciente al grupo Molinos Cañuelas, explicó el alcance del proyecto productivo que la empresa desarrolla en el norte de la provincia de San Luis. “Estamos trabajando en un proyecto de algodón FELPA de una calidad importante, que surge con el objetivo de darle valor agregado a la tierra, un insumo muy valioso en esta zona”, señaló.

Leer más

La Provincia acompañó la segunda edición de la Expo Río

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosGRAN CONVOCATORIA EN LA PLAYA ARAZATY I DE CORRIENTES El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo, acompañó la segunda edición de la Expo Río, un evento que tuvo lugar el pasado domingo 28 de septiembre en la emblemática Playa Arazaty I de la Capital. Esta iniciativa consolida el posicionamiento de Corrientes como un destino turístico de primer nivel y al río Paraná como un eje fundamental para el desarrollo económico, deportivo y cultural de la región. La Expo Río 2025, de acceso libre y gratuito, se afianzó como el principal punto de encuentro para la comunidad náutica del Nordeste argentino, logrando una masiva concurrencia que disfrutó de una plataforma integral dedicada a la cadena de valor del río. El Gobierno Provincial acompañó esta iniciativa con un stand institucional del Ministerio de Turismo, que sirvió como punto de información clave para difundir la vasta oferta de productos y destinos que la provincia pone a disposición de visitantes nacionales e internacionales. El evento se centró en fomentar oportunidades de negocio y ventas para marcas, empresas y PyMEs regionales relacionadas con la náutica, la pesca y los deportes acuáticos, sino que también tuvo como eje la concientización sobre la importancia y el cuidado de los ríos. En este sentido, se desarrollaron charlas abiertas con la participación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral, abordando temas cruciales como la pesca recreativa sustentable y la protección medioambiental. La jornada ofreció a los visitantes una variada experiencia, que incluyó la exhibición de productos de pesca, náutica y automotrices, demostraciones y test drives en vivo. Además, el programa deportivo contó con clases gratuitas, la Copa Náutica Expo Río y la primera edición de la Copa Expo Río de Beach Vóley, reforzando la promoción de Corrientes como un destino ideal para el turismo activo y de naturaleza. De esta manera, el Gobierno Provincial subraya su compromiso estratégico con la revalorización del río Paraná como motor de turismo y desarrollo sostenible, trabajando para incluir a Corrientes como destino clave en el país y la región. Fuente: DIP

Leer más

El empuje de una empresa chaqueña que logró potenciar, con riego, la agricultura en Formosa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundosSon chaqueños, algodoneros de ley. Pero su visión fue mucha más amplia y cuando observaron que es mejor poner los huevos en varias canastas, la familia Linke, llegaron a Formosa con el desafío de abrir nuevos caminos. Así fue que comenzaron con la instalación de un establecimiento agrícola, Agrocotton,donde se propusieron desarrollarlo como un campo para hacer agricultura con riego complementario, contaron a Agroperfiles Hector y Marcelo Linke. El origen del agua para ese riego, en un principio provenía del embalse Laguna Yema, una reservorio de más de 14.000 hectáreas que se abastecía de agua de lluvia que el Riacho Teuquito traía de una gran cuenca del noroeste formoseño. LA FALTA DE LLUVIA Sin embargo, la falta de lluvia hizo que la Laguna vaya perdiendo su nivel de agua, inviabilizando la posibilidad de regar los cultivos. Como la Laguna es un embalse del Riacho Teuquito, y este corre paralelo al Río Bermejo, acercándose a 6 kilometros en un lugar denominado Aibal Silencio, el Gobierno de la Provincia de Formosa realizó un canal para bombear agua del Río Bermejo hasta el embalse, permitiendo el riego sin usar el agua de la laguna que afectaría al ecosistema acuático que está presente en esa región semiárida de la provincia. UNA GRAN INVERSION Fue clave la inversión del Gobierno de Formosa en llevar energía eléctrica hasta el Río Bermejo. Fueron mas de 80 km de red eléctrica para poder instalar una estación de bombeo en el río, y así poder regar a costos rentables. Con respecto a la ubicación geográfica, Agrocotton se encuentra a 17 km del Trópico de Capricornio, prácticamente a la altura de San Pablo, Brasil. LA VISION AGRONÓMICA Desde el punto de vista agronómico, Agrocotton esta ubicado en una zona donde las condiciones son excelentes para realizar agricultura con riego. “Don Guillermo Linke, es el padre de esta filosofía, y sus hijos Héctor y Marcelo Linke los desarrolladores, hoy pueden mostrar este ejemplo desde el norte argentino a todo el país”, dice el ingeniero Miguel Kolar, asesor técnico de la empresa. COMO ES LA REGION La región se caracteriza por tener excelente luminosidad durante todo el año, muy baja ocurrencia de heladas, lo que permite la producción de dos cultivos estivales al año. La rotación maíz a fines de julio, principios de agosto, que se cosechará en enero, y luego se puede sembrar soja que se cosechará en junio, sin mayores riesgos de heladas. La secuencia soja primavera, y maíz o algodón en enero también cierra perfectamente por los ciclos de los cultivos. En otras regiones del país en que se puede hacer riego, se pueden hacer un cultivo de invierno y uno de verano, pero aquí al igual que en Brasil se pueden lograr dos cosechas de gruesa al año. EN LA ZONA LLUEVE 750 MM ANUALES En la zona llueve 750 mm anuales de promedio, pero la gran insolación y altas temperaturas hacen que la demanda hídrica de los cultivos supere el régimen de lluvias, dificultando la producción en secano por eso la zona del oeste de la prov. de Formosa es ganadera Actualmente la empresa tiene 1.440 has bajo riego y 5.560 has de agricultura en secano, sumando 7.100 has agrícolas en este establecimiento. El sistema de riego empleado es por aspersión con equipos de avance frontal que riegan 720 has cada uno. Actualmente hay dos equipos instalados, pero están realizados los canales y toda la sistematización para instalar seis equipos mas de las mismas dimensiones, por lo que se podrían regar 5.760 has. LEJOS DEL PUERTO La mayor debilidad de la zona es la distancia al puerto de Rosario. Estamos a 1.200 km de distancia lo que encarece el costo del flete, es por eso que el algodón va a ser un cultivo estratégico en el esquema productivo de Agrocotton, ya que cuenta con una desmotadora instalada en el campo para industrializar en origen la materia prima quedando la semilla de algodón como una suplementación proteica para la ganadería de la región. A parte de algodón, la empresa está probando diferentes cultivos. El cártamo esta dando muy buenos resultados en secano. También hemos probado sésamo, cultivos que toleran altas temperaturas y demandan poca agua. PUEDE PRODUCIR 14.200 HECTAREAS Agrocotton tiene el potencial de producir 14.200 hectáreas de diferentes cultivos por año en sus 7.100  hectáreas agrícolas. Tiene todo el potencial productivo que tiene Brasil, que con la zafra de primavera y la zafriña de verano/otoño logra dos cosechas anuales de granos gruesos y algodón, transformándose en el principal país productor de soja del mundo. Ahora con riego tenemos el mismo potencial.

Leer más

Claudio Anselmo: “Necesitamos una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosExposición de la Sociedad Rural de Bella Vista Con la culminación de la 7° Exposición de la Sociedad Rural de Bella Vista, Granja, Ganadería, Industria y Comercio, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, realizó un balance positivo del intenso ciclo de exposiciones rurales desarrolladas en la provincia durante los últimos meses, acompañado además por la reciente jornada a campo organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el sur provincial. Y llamó al gobierno nacional a trabajar con las provincias para potenciar las economías regionales. “Efectivamente, comenzamos a mediados de agosto con la Sociedad Rural de Corrientes y, a partir de allí, prácticamente todos los fines de semana tuvimos una o más exposiciones, llegando incluso a coincidir tres en un mismo fin de semana. Fue un período intenso, pero con resultados muy positivos”, señaló el ministro. Anselmo resaltó que la ganadería, como eje central de estas muestras, atraviesa un buen momento: “Los remates se dieron con muy buenos precios, ventas totales de hacienda y un clima de optimismo. Hoy la ganadería cuenta con precios históricos, se inicia un ciclo de retención de vientres y, además, existen herramientas financieras que permiten al productor planificar a mediano y largo plazo en un contexto de mayor estabilidad”. En ese sentido, el funcionario valoró el rol articulador del Estado provincial con el sector privado, destacando especialmente la labor del Banco de Corrientes: “A través de la Tarjeta Visa Agro y de distintos planes de financiamiento, los productores pueden acceder a plazos y tasas convenientes para incorporar o retener vientres, consolidando así sus planteles”. El ministro también participó de la jornada a campo organizada por el IPCVA, que reunió a gran cantidad de productores en el sur provincial. “Fue una experiencia enriquecedora porque combinó capacitación con charlas técnicas y la posibilidad de ver un modelo exitoso de trabajo directamente en el terreno. Eso le da un valor agregado distinto: no se trata solo de teoría, sino de observar prácticas reales aplicadas en la producción correntina”, señaló. Anselmo retomó además un planteo constante del gobernador Gustavo Valdés: la necesidad de que el Gobierno Nacional mire y escuche a las provincias. “Estamos de acuerdo con la reorganización macroeconómica que era imprescindible, pero no es suficiente. Se necesitan reglas claras y una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”, subrayó. De cara al futuro, el ministro señaló que el desafío es completar el ciclo productivo en territorio correntino: “Vemos avances concretos, con productores que trabajan en Novillo Cuota Hilton, certificaciones internacionales, ciclo 2 de envasado de carne y frigoríficos municipales que se están ampliando. La gran asignatura pendiente sigue siendo contar con un frigorífico certificado exportador. Es un objetivo que venimos trabajando junto a Senasa y que se apoya en herramientas financieras del Fondo de Desarrollo Industrial”. Finalmente, Anselmo mencionó proyectos específicos como el aprovechamiento de especies exóticas (chancho salvaje, ciervo axis) y la especialización en búfalos en el frigorífico de Ituzaingó, como ejemplos de la diversificación que impulsa la provincia. “Cerramos un año con mucha actividad, optimismo en el sector ganadero y pasos firmes hacia la consolidación de una cadena cárnica con mayor valor agregado y proyección exportadora”, concluyó el ministro.

Leer más

Crónica de una semana agitada: productores chaqueños también liquidaron soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEl operador de granos Ariel Ojeda le confirmó a este portal que, aunque en un pequeño porcentaje, hay productores chaqueños que lograron “calzar” la venta de soja sin retenciones entre lunes y el martes pasado. El empresario, titular de Ojeda Agropecuaria SAS, describió como “inédita” la reciente decisión del Gobierno nacional de llevar las retenciones de la soja a cero por ciento, aunque de manera temporaria. “En 35 años de trabajo nunca vi algo así. Primero, retenciones cero, algo que parecía imposible. La medida, anunciada de forma sorpresiva, generó un fuerte impacto en el sector cerealero. Según Ojeda, “lo sabían 20 personas no más, y guardaron bien el secreto”. Sin embargo, aclaró que en Chaco el efecto inmediato fue limitado porque “no será más del 10% de los productores los que tienen soja, ya que venimos de la peor campaña de los últimos 10 o 20 años”. El decreto estableció que la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se junten 7.000 millones de dólares, lo que desató un movimiento inusual en el mercado. DOS DIAS DE FURIA Ojeda recordó que, durante la mañana del anuncio, es decir el lunes, los precios comenzaron a moverse con fuerza: “A las 17:30 vimos un precio de 505.000 pesos, pero el productor siempre espera para ver qué puede hacer. Había margen de tiempo y eso llevó a ventas modestas”. Con el correr de los días, la situación cambió drásticamente. “El martes fue una locura. La soja arrancó a 495.000 pesos y en el mercado a término vimos cómo bajaban las órdenes de los clientes: Se vendió bastante entre 330 y 325 dólares mayo, pero después el precio siguió en caída”, señaló. Según su análisis, los exportadores jugaron fuerte bajando las cotizaciones para apurar las ventas, mientras que China aprovechó para asegurarse cargamentos: “El mismo lunes ya había comprado 11 cargamentos y reservado 20”. Ojeda no dudó en vincular la medida con negociaciones internacionales. “Se nota que Estados Unidos le dijo a Milei: ‘te doy los 20.000 millones de dólares, pero pongan de nuevo las retenciones porque yo tengo que venderle la soja a China, no le vendas más vos’”, opinó. Finalmente, los precios cerraron en niveles de 450.000 pesos, dejando a muchos productores sin poder planificar. “Fue una medida egoísta del gobierno para su propio beneficio. Se cumplió el decreto a rajatabla, pero se dejó afuera a mucha gente”, concluyó. “EL MARTES; SE VENDIO BASTANTE” Ojeda confirmó que, a pesar del desconcierto inicial, lograron anotar y ejecutar las operaciones que pidieron los productores. “El lunes estábamos fríos, pero el martes, con toda la información que teníamos, impulsamos a los productores a vender. Estábamos seguros de que el precio iba a bajar y que el dólar también iba a caer, era un cóctel grosero”, explicó. Durante esa jornada, el equipo trabajó de manera intensa: “De las 12 a las 16 horas fueron cuatro horas frenéticas de cambios de precio en baja, sobre todo en las posiciones de mayo y junio. Contó el corredor de granos  y oleaginosas que “llamamos a todos los clientes, informamos minuto a minuto y los que tenían soja disponible la vendieron, al igual que quienes contaban con soja para mayo y junio”. ACTUAR RÁPIDO ANTE LA VOLATILIDAD Ojeda destacó que la estrategia fue actuar rápido ante la volatilidad: “Algunos querían vender a 500, yo les dije ‘vendan a 495, dejémonos de hinchar, porque esto viene bajando y mañana se van a arrepentir’. Y de hecho al otro día bajó 30.000 pesos”. Si bien reconoció que, visto en perspectiva, se podría haber vendido más, se mostró conforme con las decisiones tomadas: “Hoy uno dice, ¿por qué no vendí más el martes a 325 o 330? Pero hacemos lo que podemos; si fuéramos tan buenos, no tendríamos que trabajar tanto”. EL JUEGO Y PRODUCTORES SIN VENDER El operador también cuestionó con dureza la actitud del Gobierno nacional al eliminar y luego restablecer las retenciones en un lapso tan corto. “El gobierno sacó y puso las retenciones cuando quiso: lo hizo Massa, lo hizo Cristina, lo hizo Macri, y ahora Milei. Prometió retenciones cero, pero claramente lo hizo porque le convenía, no por los productores”, criticó. Según Ojeda, muchos productores quedaron atrapados en una situación injusta: “Fue un sálvese quien pueda. Si un productor estaba en el campo sin señal, cuando llegó la soja ya había bajado 40.000 pesos. Con un poco más de respeto, podrían haber anunciado la medida con algunos días de anticipación, dar margen para negociar con los exportadores y mantener precios razonables”.

Leer más

Bernardo Cané preside la mesa argentina de carne sustentable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl veterinario Bernardo Cané, que condujo al Senasa en diferentes etapas históricas y durante varios años, es el flamante presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable—MACS–. Cané posee una destacada trayectoria en el sector ganadero, con experiencia en liderazgo, innovación y mejora continua de los procesos productivos. Su trabajo se extiende a la industria ganadera, promoviendo políticas y prácticas que fortalecen la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a lo largo de la cadena de ganados y carnes. La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) realizo días su asamblea donde se concretó la renovación de su comisión directiva en su Asamblea del 17 de septiembre, eligiendo presidente a Cané. Al aceptar su designación, el ex titular del SENASA destacó su compromiso de continuar con las tareas en curso para fortalecer la producción sustentable de carne en el país. Lo acompañará en la gestión el saliente presidente, Carlos Barrios Barón, en el cargo de Vicepresidente. Líneas de acción de la nueva gestión: •         Finalización de los protocolos para certificar la sustentabilidad en la producción pecuaria, transporte de ganado y su tratamiento en la industria. •         Implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. •         Reemplazo de la marca a fuego por métodos alternativos. •         Gestión sobre el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y la problemática de la resistencia generada. Mesa Ejecutiva de la MACS 2025-2027: •         Presidente: Bernardo Cané – Industria •         Vicepresidente: Carlos Barrios Barón – Producción •         Secretario: Claudio Cabral – Servicios •         Prosecretario: Eduardo Jensen – Industria •         Tesorero: Juan Pablo Villa – Servicios •         Protesorero: Fernando Storni – Producción Vocales Titulares: •         Bernardo Laulhé – Producción •         José María Pereda – Producción •         Carola Baglietto – Retail •         Agustín Kitroser – Servicios •         José Jauregui – Servicios •         Luciano Fabi – ONG Vocales Suplentes: •         1º: Manuela Castillo – Producción •         2º: Estefanía Sánchez Cuartielles – ONG Revisor de Cuentas: •         Titular: Esteban Flego – ONG •         Suplente: Diego Beliera – Producción AGRADECIMIENTOS La mesa agradeció especialmente a todos los miembros por su compromiso y participación, y a la Comisión saliente por la labor realizada en estos años. “Seguimos trabajando juntos para fortalecer la cadena de valor de la carne argentina bajo criterios de sustentabilidad, innovación y mejora continua”, señalaron desde la comisión directiva.

Leer más

El gobierno dice que ya se terminó “la primavera” de los granos

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl gobierno de Javier Milei anunció que se terminó la primavera de los granos sin retenciones, y los productores del Norte, que se quedaron sin soja por el clima, esperan que se adopte alguna medida excepcional para compensar con el trigo y el girasol De manera oficial, Arca informó a través de la red social X,  que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025. O sea, los registros que se hagan, se harán con el porcentaje de retención anterior al anuncio de hace solo tres días atrás.

Leer más

El objeto caído en Puerto Tirol es la vaina de un tanque de combustible de un cohete espacial

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl artefacto caído ayer en un campo  en la zona de Puerto Tirol, Chaco, se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina, sustancia altamente tóxica. Así lo indicó el comodoro Rubén Lianza, director del Centro de Investigación Aeroespacial (CIAE), organismo que pertenece a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina-FAA-. Este informe surge a pedido directo del jefe de Policía del Chaco, Fernando Romero, quien se comunicó con el Lianza, oportunidad en el que el especilista  dio una serie de instrucciones con carácter de urgente. LAS MEDIDAS ORDENADAS POR LA FUERZA AEREA 1) Perimetrar el lugar por zona de riesgo tóxico por el polvo que desprende al tacto la fibra de carbono. 2) Se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina altamente tóxica. 3) Advertir a los lugareños sobre el posible hallazgo de otros tanques, suelen caer sin control más de uno. 4) Hoy, en el transcurso del dia estarán arribando una comisión de la Fuerza Aerea para la remoción de la chatarra espacial. En este contexto, se informa que la Policía del Chaco dejo consigna de Bomberos en el lugar del hallazgo.

Leer más

Presentaron «Ríos del Yaguareté», un proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 39 segundosREWILDING ARGENTINA, UNA DE LAS CREADORAS DE LA INICIATIVA En el marco de la Semana del Clima en Nueva York, y coincidente con la reunión de Naciones Unidas (ONU), un grupo de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza presentó el más ambicioso proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica: “Jaguar Rivers” o “Ríos del Yaguareté”. Fundación Rewilding Argentina es una de las 4 organizaciones creadoras del proyecto, junto con Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay). Jaguar Rivers Initiative (Ríos del Yaguareté) es un esfuerzo transnacional para restaurar y reconectar ecosistemas naturales en el corazón de Sudamérica. En una visión de 20 años hacia el futuro, la iniciativa se propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del mundo, hogar de una naturaleza exuberante y millones de personas. Utilizando el poder de los ríos como “corredores” para la vida silvestre, la visión incluye proteger, restaurar y reconectar un área de 2.5 millones de kilómetros cuadrados (mayor a Groenlandia) sobre 4 países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El yaguareté, depredador tope y especie en peligro de extinción, es el símbolo de todo lo que esta iniciativa busca proteger. En el pasado, el yaguareté habitaba toda la cuenca con poblaciones abundantes y saludables. Pero en las condiciones actuales, con escasas poblaciones que sobreviven en los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo en zonas aisladas entre sí, la especie tiene muy pocas posibilidades de recuperarse y escapar a la amenaza de la extinción. Para evitarlo, “debemos realizar un esfuerzo importante y rápido para reconectar estas poblaciones a través de los ríos Paraguay e Iguazú”, explicaron. El fin último de Ríos del Yaguareté es revertir la crisis de pérdida de biodiversidad presente en todo el planeta y particularmente grave en Sudamérica, donde entre 1970 y 2022 las poblaciones de vida silvestre se desplomaron en un 94%, el porcentaje más alto en todo el mundo. Las causas principales: deforestación, fragmentación y degradación de ambientes naturales, incendios catastróficos, sequías y cacería, lo que hoy se ven exacerbadas por la gravedad de los efectos de la crisis climática global. En palabras de Sofía Heinonen, directora de Fundación Rewilding Argentina, “la gravedad de las inseparables crisis climática y ecológica que nos atraparon a todos nos urge a aumentar de escala el trabajo que aprendimos hacer en Argentina”. En el país, el proyecto Ríos del Yaguareté abarca desde las nacientes del río Bermejo, en la cordillera de los Andes, atravesando las Yungas y El Impenetrable chaqueño, y desde la cuenca del Iguazú en la selva misionera hasta la cuenca del Paraná, incluyendo los Esteros del Iberá. La presentación fue realizada en The Explorers Club en Nueva York y contó con la apertura de Kris Tompkins, fundadora de Tompkins Conservation, la conducción del prestigioso periodista de CNN, Bill Weir, como moderador, los directores de las 4 organizaciones creadoras del proyecto y más de 150 referentes del mundo ambiental, social y económico. Próximamente, la iniciativa se presentará en Argentina y en los países de las organizaciones fundadoras. La metodología En palabras de Deli Saavedra, director de Ríos del Yaguareté: “Estamos implementando un proyecto estratégico para proteger uno de los sistemas riparios más importantes del mundo. Al restaurar su integridad ecológica, especies y comunidades en 4 países, tendrán la oportunidad de prosperar con un modelo que combina protección, restauración ecológica y economías regenerativas que fue exitoso en el Pantanal brasileño y los Esteros de Iberá en Argentina”. Ríos del Yaguareté busca proteger y restaurar la cuenca del río Paraná a través del trabajo en 4 pilares: arcas, áreas búfer, stepping-stones o puntos intermedios, y ríos y planicies de inundación: · Las arcas son áreas naturales amplias, restauradas y ecológicamente funcionales, con sus especies clave presentes, que se convierten en fuentes desde donde la fauna silvestre dispersa. · Las áreas búfer son zonas circundantes a las arcas, donde la implementación de economías restaurativas promueve la coexistencia y, por lo tanto, “extiende” el área protegida para la vida silvestre. · Los stepping-stones o puntos intermedios son refugios más pequeños, situados a lo largo de los corredores, generalmente sobre reservas privadas, que brindan un espacio seguro y libre de conflictos entre humanos y vida silvestre. · Los ríos y planicies de inundación son corredores vitales para generar conectividad, donde los pulsos naturales fluyen saludablemente. Se encuentran protegidos y monitoreados con la ayuda de la tecnología, colaboración ciudadana y políticas efectivas. “Nuestra supervivencia, y la de las generaciones que vienen, está en nuestras manos. Hoy, en el corazón de Sudamérica, los ríos vivos y la fauna marcan el camino hacia una naturaleza que recupera su cauce; un mundo donde coexistimos con la vida silvestre, donde la restauración de la naturaleza asegura prosperidad para las personas. Lo hemos vivido en Iberá. Con la fuerza de la naturaleza, podemos llevarlo mucho más lejos”, concluyó Sofía Heinonen. En el marco de la Semana del Clima en Nueva York, y coincidente con la reunión de Naciones Unidas (ONU), un grupo de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza presentó el más ambicioso proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica: “Jaguar Rivers” o “Ríos del Yaguareté”. Fundación Rewilding Argentina es una de las 4 organizaciones creadoras del proyecto, junto con Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay). Jaguar Rivers Initiative (Ríos del Yaguareté) es un esfuerzo transnacional para restaurar y reconectar ecosistemas naturales en el corazón de Sudamérica. En una visión de 20 años hacia el futuro, la iniciativa se propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del mundo, hogar de una naturaleza exuberante y millones de personas. Utilizando el poder de los ríos como “corredores” para la vida silvestre, la visión incluye proteger, restaurar y reconectar un área de 2.5 millones de kilómetros cuadrados (mayor a Groenlandia) sobre 4 países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil…

Leer más