Porcinos: Pronostican para este año un récord de faena

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosLa faena de porcinos se encamina a ser récord en 2025. Entre enero y abril se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, un aumento de 3,4% en relación con el mismo período del año pasado, que fue “récord absoluto”, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “El precio del capón se mantiene bastante estable en 2025, con buenos indicadores en la relación insumo/producto”, precisó el reporte. En el informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en el índice “Rosporc”. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz más 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas. De esta manera, parece cada vez más probable que Argentina se encamine a su 15° año consecutivo de incremento en la faena porcina. Las tres principales provincias en términos de faena son Buenos Aires (1,3 millones de cabezas), Santa Fe (477.000) y Córdoba (460.000). En este contexto de crecimiento sostenido, cobra relevancia el recientemente presentado “Plan Estratégico Porcino” para el período de 2025 al 2032, una iniciativa de la Federación Porcina Argentina que busca guiar el desarrollo del sector durante los próximos años. El plan propone aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne porcina, con metas concretas como alcanzar los 1,7 millones de toneladas producidas (+117% con respecto a 2024) y exportar 300.000 toneladas anuales para 2032.  “Para lograrlo, plantea inversiones en sanidad, infraestructura, acceso a mercados y un entorno impositivo más favorable. Todas estas medidas, y una articulación entre el sector público y privado, podrían lograr que el sector porcino se siga consolidando dentro del complejo agroindustrial argentino, como lo ha hecho en la última quincena de años”, pormenorizó el informe. Evolución del precio del capón El precio de referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) un valor de $1.810 por kilo. Esto representa un aumento del 0,1% respecto a la semana anterior, pero un retroceso del 2,4% con respecto al máximo relativo alcanzado en la semana 15 (del 7 al 13 de abril). “Se observa una relativa estabilidad en lo que va del 2025, que promedia un precio de $1.812 por kilo. Por otra parte, en la última semana el precio mostró un incremento interanual del 71,7%”, describió el informe. En términos reales, si se ajusta el precio ROSPORC por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, se observa que el mismo ha mostrado una recuperación del 39% desde el mínimo alcanzado en junio de 2024 hasta enero de 2025. Desde entonces, en los tres meses subsiguientes, los precios volvieron a caer un 6% real. Al mes de abril, las cotizaciones del capón se encontraban un 15% por debajo del precio promedio real para el período de 2021 al 2024. Si en lugar de deflactarse el precio con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general se hace con la desagregación del rubro “Alimentos y Bebidas” del relevamiento de INDEC, se observa una dinámica similar: el valor en abril se encuentra 15% por debajo del promedio de los últimos cuatro años. “Esto indica que, dentro del segmento de alimentos y bebidas, fue particularmente el capón uno de los productos que se abarató en el último período, lo que está relacionado al crecimiento sostenido de la oferta y al abaratamiento relativo de los costos que tuvo lugar en los últimos meses”, pormenorizó el informe. Indicadores económicos del sector porcino En cuanto al “índice capón/maíz”, esta ratio se ubicó en 8,6 en la semana 21, retrocediendo un 0,5% con respecto al mismo período anterior. Sin embargo, el indicador marca una recuperación del 9% con respecto al mínimo relativo alcanzado en la semana 16. Esto se explica porque, si bien cayeron los precios del capón en este período, los del maíz lo hicieron aún más, dada la presión estacional que significa la cosecha. En tanto, el indicador se encuentra un 12% por encima del promedio de 2019 al 2024 (7,7), lo que representa “una señal positiva” para los productores porcinos. La relación capó “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja” en la última semana analizada, el capón superó en un 8% al valor del mix, que se ubicó en $1676,6 por kilo. De esta manera, el precio del cerdo logra mantenerse por encima del costo de este mix de insumos desde agosto de 2024, lo que favorece la ecuación insumo-producto. El índice “capón/novillo” en el mes de mayo se ubicó en 0,65; lo que significa que el precio del capón representó el 65% del novillo. Este indicador viene retrocediendo desde octubre de 2024, cuando el precio del capón había llegado a representar el 84% de la cotización del novillo. Desde entonces, el aumento en los precios del ganado vacuno, impulsado por la recuperación de los salarios reales del sector privado y por un crecimiento en el precio internacional, que fue superior al capón. Evolución de los costos de producción Para la semana número 21 del año en curso, los costos promedios de las granjas N°1 fueron de $ 1.107,0 por kilogramo de capón, para los establecimientos N° 2 de $ 1.235,7 por kilo y para las N°3 de $ 1.354,8 por kilo, aumentando, en promedio, un 0,7% respecto a la semana anterior. Pero se registró un retroceso del 8% en comparación con la semana 16, producto del abaratamiento del maíz, y del aceite y la harina de soja, insumos importantes para la alimentación de los cerdos

Leer más

“Fórmula de Chicago”: el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cueros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosEl ministro de Economía, Luis Caputo, dejó sin efecto una resolución de 1992 que implicaba un complejo cálculo. Aprincipios de año, en medio de una serie de anuncios que hizo el Gobierno con respecto a la baja temporal de las retenciones a los cultivos agrícolas también se anunció la eliminación de los derechos de exportación de los cueros bovinos. De hecho, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó la medida en las redes sociales. No obstante, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó un ajuste. Caputo formalizó la derogación de la Resolución 537/1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus modificatorias del gobierno de Carlos Menem. Esta normativa desde hace más de tres décadas aplicaba un sistema de derechos de exportación sobre los cueros bovinos con una compleja fórmula basada en el valor de Chicago. UNA EMPRESA LÁCTEA TIENE TRES PLANTAS PARADAS Y 438 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO La derogación fue adoptada mediante la Resolución 727/2025 del Ministerio de Economía. Semanas atrás, en la industria exportadora de cueros señalaron a LA NACION que la decisión ya tomada en enero último no mejoró el panorama y que el mercado internacional sigue deprimido. Con esta nueva resolución, explicaron en la industria, se da de baja de manera formal la mencionada “fórmula de Chicago”. Algunos creen que a fin de junio se establecería un derecho de exportación mínimo, pero ya sin la fórmula de aplicación. La decisión de Caputo elimina un esquema que fijaba una fórmula para calcular el valor imponible por pieza, conocido en el sector como la “fórmula de Chicago”, y que estaba vigente, pese a que en enero de este año se había fijado en 0% la alícuota del derecho de exportación para cueros, según el Decreto 38/2025. Según el texto oficial, la medida apunta a “fortalecer el impulso exportador”, fomentar la competitividad, simplificar regulaciones y alinear la producción de cueros con el resto de los productos agroindustriales. Por otra parte, también se enmarca en el Decreto 70/2023, que limita al Poder Ejecutivo en su capacidad de imponer restricciones al comercio exterior. En ese contexto, la cartera económica justificó la resolución con un dato contundente: el sector representa exportaciones por unos US$400 millones anuales. Según datos del propio sector, en términos de volumen equivale a 450.000 cueros por mes. En este sector exportador la lectura de esta medida es más escéptica. Fuentes del rubro señalaron a LA NACION que, si bien el derecho de exportación se eliminó hace meses, “no ayudó demasiado” a la industria. El motivo fue que los precios de los cueros subieron en el mercado local, mientras que en el externo bajaron, lo que, según advierten, “complica bastante la situación”. “El negocio del cuero no está pasando por un buen momento debido a la coyuntura mundial. Ahora se está trabajando para que los precios vuelvan a niveles anteriores y así poder seguir exportando de manera viable”, aseguraron. “UNA PATRIADA”: DOS HERMANOS COMPRARON SEIS FRIGORÍFICOS LEGENDARIOS DE SANTA FE Y NACE EL MAYOR GRUPO DEL NEGOCIO DE LA CARNE En la misma línea denunciaron que frigoríficos y compradores extranjeros intentaron capturar parte del margen liberado por la eliminación del impuesto: “Los frigoríficos pretenden quedarse con parte del derecho que sacaron y los clientes del exterior también”, dijeron en su momento a este medio, lo que habría presionado aún más los precios. A esto se suma otro factor importante que golpea a la industria: la caída en la faena. “Lo que vemos es un mercado externo muy flojo para el consumo de cuero los próximos meses”, advirtieron. El impacto no se limita a los exportadores de cueros salados, sino que también afecta a las curtiembres locales, que hoy enfrentan una baja en la demanda de sus productos terminados.

Leer más

CHACO: Otro golpe al desmonte ilegal en Los Frentones

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosA través de información del GEO, la Dirección de Bosques del Chaco detectó y detuvo otro desmonte ilegal en un campo ubicado en el Departamento Almirante Brown, nuevamente en cercanías a la localidad de Los Frentones. Así lo informó a Agroperfiles Oscar Pablo Dudik, ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, quien comentó que el operativo lo llevó a cabo personal de la Dirección de Bosques, que al tomar conocimiento arribaron al predio que se encontraba con el portón de acceso abierto. El informe oficial señala que en el interior se encontraron con herramientas que eran utilizadas para el desmonte. Tras labrar las actas correspondientes se procedió al secuestro y traslado hacia Los Frentones de dos tractores con pala tipo rastrillo, uno de marca Michigan y el otro LOVOL, que fueron llevados a la Municipalidad. En el predio quedó un acoplado rural de 2 ejes marca Agromac, una casilla de 2 ejes marca Super Alcas y 1 sisterna para agua de 2.000.lts. marca CAS. Esta nueva intervención, a partir de la  detección del Centro de Geo Información de la Dirección de Bosques, fue facilitada, una vez más, por los nuevos dispositivos satelitales recientemente instalados por la empresa Ecom Chaco, que permiten que los vehículos cuenten con conexión permanente en todo el territorio provincial, fortaleciendo el trabajo de preservación de nuestros bosques nativos.

Leer más

El campo rechaza proyecto de creación de nuevos municipios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosProductores agropecuarios y técnicos nucleados en el Grupo Agroperfiles rechazaron el proyecto de ley que promueve la creación de siete nuevos municipios en la provincia del Chaco, al considerar que “sumará un nuevo volumen de erogaciones de los recursos del Estado” y que “la descentralización” que argumenta en el proyecto “no es más que agrandar el Estado que para funcionar deberá ampliar la gama impositiva, atentando contra las pymes”. Mariano González, asesor privado, integrante del Grupo Agroperfiles. “Más plata más sueldos, más intendentes, más concejales. Que parte no se entiende de que hay que achicar el estado y el gasto público. Para poder bajar impuestos. Con que plata piensan mantener 7 municipios más”, se preguntó Carlos Kuzmak, un productor ganadero de la zona de Villa Angela,  mientras que Mariano González, asesor privado, opinó que  “No entiendo como este pensamiento puede transformarse en un proyecto de ley, cuando se torna insostenible la producción primaria que viene de tres años de sequía, con vaivenes tremendos, intentar generar más gasto público”, indicando que “sin dudas el campo rechaza esta idea porque no se piensa en buscar soluciones de fondo para producir más, y marcar un desarrollo de los pueblos de la mano del trabajo y no del gasto”. “Sin dudas, es una idea orientada solo con fines políticos, no de desarrollo ni de fomento, cuando todos la tenemos clara que en el Chaco lo que tenemos que hacer es el gran esfuerzo de aunar lo privado con lo público para fomentar que el aparato productivo se levante, se ponga de pie y eso implicará un efecto multiplicador en las pymes y pequeños emprendimientos”, dijo Mariano González. Carlos Kuzmak, productor ganadero de Villa Angela y dirigente ruralista En tanto el productor ganadero Waldo Cramazzi opinó en el mismo sentido que “debemos apostar a mejorar la capacidad productiva y no aumentar el gasto público, esto es muy descabellado”, señaló, mientras que la mayoría de los productores agrpe EL PROYECTO La idea de crear nuevos municipios en la provincia es del diputado Atlanto Honcheruk, del bloque Primero Chaco, que presentó siete proyectos de ley para crear nuevos municipios en diferentes departamentos del interior chaqueño. Si prosperan, estas iniciativas elevarían el número total de municipios a 77, dice una nota publicada por el diario NORTE de Resistencia. Si prospera en la Camara de Diputados el proyecto de Honcheruk, ños nuevos municipios se repartirían en cinco departamentos y serían: Colonia Río Muerto (Departamento Almirante Brown), Colonia Villa Rural El Palmar (Departamento Quitilipi), Colonia El Paraisal (Departamento General Güemes), Colonia Las Piedritas (Departamento 9 de Julio), Colonia El Zaparinqui (Departamento General Güemes), Colonia Mesón de Fierro (Departamento 12 de Octubre) y Colonia Itín (Departamento 2 de abril)

Leer más

Mecanización agropecuaria: visita al parque industrial de Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 28 segundos“El aprendizaje en la Tecnicatura en Mecanización Agropecuaria va más allá del aula”, dicen los dicentes de esta tecnicatura que se dicta en la Universidad Nacional del Chaco Austral con sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, capital nacional del algodón . “Hicimos una visita técnica a un predio de silos en el parque industrial, donde participamos  de una charla brindada por el ingeniero Roberto Aguirre”, contaron los alumnos. Aseguran que fue una jornada enriquecedora que permitió conocer de cerca el funcionamiento de los sistemas de almacenamiento de granos y su importancia en la cadena productiva. Agradecieron al técnico por su generosidad y compromiso con la formación de futuros técnicos. Gracias a las empresas del Parque Industrial que recibieron a alumnos de la Tecnicatura Agropecuaria de nuestra Universidad UNCAUS, siempre apostando al desarrollo de recursos humanos”, dijo el ingeniero Dante Frank luego de la visita.

Leer más

Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosInvestigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA. Investigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Desarrolló variedades de cebolla (Victoria INTA, Paula INTA y Alcira INTA), coriandro (Wenceslao INTA y Quique INTA) y mostaza (Delfina INTA), aportando al crecimiento de cultivos que hoy forman parte del patrimonio del INTA. También fue pionero en incorporar el enfoque de higiene y seguridad en la empresa agraria, generando publicaciones, contenidos de formación y más de 20 años de cursos para productores, asesores y técnicos. Llegó desde Catamarca hace más de 25 años y eligió San Pedro como lugar de trabajo y vida. Quienes compartimos el camino con él sabemos que su aporte fue mucho más que técnico: deja compromiso, generosidad y una forma de hacer las cosas con sentido público. ¡Gracias, Ignacio!

Leer más

CHACO: Las camionetas de Bosques estrenaron equipamiento satelital y frenaron un desmonte con cadenas.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosInspectores de la Dirección de Bosques detectaron un desmonte ilegal en dos predios ubicados a 90 kilómetros de la localidad de Los Frentones El operativo se llevó a cabo gracias a la detección del Centro de Geo Información de Bosques, y contó con la participación del personal del Departamento de Seguridad Rural y del Juzgado de Paz de Los Frentones. En los lugares inspeccionados se encontraron maquinarias en plena actividad de desmonte. Se trataba de dos topadoras Caterpillar que se encontraban trabajando en predio utilizando cadenas. Posteriormente, se identificó al titular de las maquinarias, al supuesto propietario del predio y al operario responsable. A este último se le solicitó la inmediata detención de las actividades, mientras se labraban las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal, indicó a Agroperfiles el titular de Bosques, Gustavo García. Lo que se secuestró Las maquinarias utilizadas fueron fajadas y quedaron depositadas en el predio. Entre los elementos secuestrados se encuentran dos topadoras Caterpillar, una casilla de chapa, un rollo de 3,8 metros de ancho, una cisterna de agua de 3.000 litros, otra cisterna de combustible de igual capacidad, un camión y una cadena de 100 metros, que, por cuestiones logísticas, quedaron en el primer predio. Debido al mal estado de los caminos tras las recientes lluvias, todos los elementos fueron fajados y quedaron depositados en el casco del predio, bajo la custodia del titular designado como depositario judicial, conforme a lo dispuesto en el acta labrada por la justicia y por inspectores de la Dirección de Bosques. Cabe destacar que los inspectores pudieron mantener comunicación constante con sus superiores gracias a las antenas satelitales instaladas en los vehículos oficiales de la Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y entregadas en la antevíspera por el gobernador Leandro Zdero.

Leer más

Biocombustibles: “hay intereses cruzados y falta de visión integral”, dice Villa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos“El sector agropecuario no logra expresar una postura unificada ni fundada, lo cual debilita su incidencia en decisiones clave como la legislación de los biocombustibles”, dijo a Agroperfiles el ingeniero agrónomo Luis Villa, asesor privado y consultor de temas de la agroindustria. Durante el Congreso de MAIZAR, la presencia del presidente de YPF en un diálogo con el presidente Javier Milei generó expectativas y controversias en torno a la posible implementación de una nueva ley de biocombustibles. El ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el trasfondo técnico y político de esta discusión. “Tiene más peso YPF y las petroleras que el agro en la discusión de estos temas”, dijo. Villa apuntó también a las divisiones internas dentro del agro. El bioetanol derivado del maíz y el que proviene de la caña de azúcar generan posiciones enfrentadas entre sus productores. “Lo que falta, yo entiendo, es una mirada más integral”, explicó. El maíz, sinónimo de desarrollo regional Para el analista, la producción de maíz debe ser vista como una oportunidad de desarrollo regional, pero no necesariamente como un camino para generar divisas a gran escala. El problema central, según el ingeniero, es que se está repitiendo un modelo que ya fracasó en el pasado, donde las decisiones se tomaban con una mirada fragmentaria y de corto plazo. Recordando la gestión de Mauricio Macri, Villa relató una dinámica perversa entre los sectores. “Los sectores de bioetanol le pedían a Aranguren un aumento del precio, entonces Aranguren se lo daba. Después las petroleras pedían aumentar la nafta y así sucesivamente. Entramos en una calesita que nunca se cortó.” Esta lógica de ajustes encadenados, según el especialista, “es una de las trampas estructurales que arrastra el país y que impide un desarrollo energético estratégico y coherente”. Alternativa olvidada Otro de los puntos clave en el análisis de Villa fue la falta de avances concretos en el uso del bioetanol hidratado en motores Flex. “No sé cuándo la Argentina va a empezar a hablar realmente del gran proyecto de bioetanol”, expresó. Y agregó que “a pesar de que en el país se fabrican este tipo de motores, casi la totalidad se exportan a Brasil, mientras que en el mercado interno ni siquiera se plantea su uso”. Villa explicó también que una de las etapas más costosas en la producción de bioetanol es la deshidratación. “Sin embargo, si se utilizara directamente en motores Flex, se evitaría ese gasto energético” añadió. Desde el punto de vista ambiental y económico, acentuó que “sería una solución más eficaz. Estamos en una discusión que está igual que hace 10 años, totalmente empantanada, donde no ha habido progreso”, lamentó. El especialista reconoció que hubo desarrollo en algunos clústeres, como el de Río Cuarto, pero subrayó que eso no justifica el estancamiento estratégico. “Si el número no da para empezar, y venimos 10 años atrasados en la etapa clave, yo creo que hay que hablar de eso, no estar haciendo lobby por una nueva ley”, remarcó. Según él, ni la ley vigente ni la anterior lograron establecer un marco adecuado, y el país sigue sin una política energética de largo plazo.

Leer más

CANSADOS! “Es casi imposible sacar la mercadería” aseguran horticultores correntinos

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosProductores hortícolas correntinos por el mal estado de caminos: “Es casi imposible sacar la mercadería” En Santa Lucía, la asociación que nuclea a los productores hortícolas de esa localidad correntina, pidió formalmente al gobierno de la provincia que arreglara los caminos. No es un pedido nuevo, pero con las últimas lluvias de la semana pasada la situación empeoró. «Es un desastre. Un deterioro total», expresaron los productores hortícolas de Santa Lucía sobre los caminos de tierra de esa localidad que no tienen mantenimiento. Son familias de pequeños productores de hortalizas y frutas nucleados en una asociación de la localidad de Santa Lucía. Con las lluvias de la semana pasada, más de 150 milímetros durante el pasado sábado 24 de mayo, “sacar la mercadería es imposible, estamos en plena producción pero los accesos están intransitables y los desagües colapsaron”, explicaron la situación. Los reclamos son constantes para el arreglo de todos los caminos del Departamento Lavalle, la falta de mantenimiento a esos caminos que sirven para sacar la producción local, están intransitables desde la última lluvia.

Leer más

Cha-For recibió a la mesa directa de CRA en Resistencia

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEn el marco de la visita al noreste argentino por parte de dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se llevó adelante una jornada gremial en la Sociedad Rural del Chaco, junto a representantes de entidades rurales chaqueñas y formoseñas. Participaron autoridades de la Sociedad Rural del Chaco, El Zapallar, Presidencia de la Plaza, Centro Chaqueño, Machagai y Pirané (Formosa), además de integrantes de la mesa ejecutiva de CHAFOR, entre ellos, Guillermo Martínez Balbis, Daniel Fontana, Marina Biscay, Marcos Pastori, Juan Ignacio Mejía (presidente del Ateneo CHAFOR), Teresa Portal y Mariela Martínez Zampa. En este encuentro se trabajaron temas fundamentales para la producción ganadera de la región: plan de vacunación, presencia y funcionamiento del INTA y SENASA, trazabilidad electrónica, acción gremial, ganadería y desafíos en zonas de frontera, tales como la producción sostenible, el uso eficiente de los recursos, las políticas sectoriales  y el fortalecimiento de las instituciones. CRA reafirma su compromiso con el federalismo productivo y el acompañamiento activo a las rurales de todo el país.

Leer más