CHACO: Piden a Sturzenegger la derogación de la Ley de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosEl ingeniero agrónomo chaqueño Miguel Ángel López, empresario y productor forestal, le hizo un pedido publico al ministro de Economía de la Nación, Federico Sturzenegger, para la derogación de la Ley de Bosques 26.331 y revisión del marco normativo para el desarrollo productivo. López argumenta que se trata de una legislación que, lejos de cumplir con sus objetivos originales, ha generado severos impedimentos para el desarrollo económico y productivo de las provincias. Desde su sanción, esta ley fue presentada como un instrumento para la conservación del bosque nativo, estableciendo un sistema de protección que incluía la asignación de fondos destinados a garantizar la sostenibilidad ambiental sin afectar la producción. Sin embargo, esos recursos nunca fueron efectivamente transferidos, dejando a los productores en una situación de vulnerabilidad, donde la normativa sí ha sido aplicada para restringir el uso del suelo y frenar inversiones estratégicas, sin que existan mecanismos de compensación real. El contexto legislativo y su impacto en las provincias En el debate previo a la sanción de la ley, se había establecido un consenso político que reconocía que cualquier restricción impuesta por el Estado nacional sobre el uso de los recursos naturales debía ir acompañada de un financiamiento compensatorio, dado que las provincias perderían oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento de dichos recursos. A pesar de esto, el financiamiento prometido nunca se cumplió, generando un desequilibrio que afecta directamente la autonomía y el desarrollo productivo de cada jurisdicción. El uso distorsionado de la ley y la judicialización del desarrollo A lo largo de los años, diversas organizaciones ambientalistas han utilizado interpretaciones tendenciosas de la Ley 26.331 y la difusión tergiversada de información para instalar discursos alarmistas en los medios de comunicación, magnificando problemas inexistentes y caracterizando a sectores productivos como destructores del ambiente. Esta estrategia ha servido de base para la judicialización sistemática de actividades económicas legítimas mediante amparos y medidas cautelares, afectando la seguridad jurídica de los productores e impidiendo el desarrollo de la inversión. Estos mecanismos configuran un claro caso de lawfare, donde se manipula la normativa ambiental para generar trabas judiciales a sectores clave como la producción forestal, agrícola y ganadera. A través de litigios promovidos por grupos activistas, se busca impedir el normal desarrollo de actividades productivas esenciales para el crecimiento del interior del país. Manipulación de discursos y uso de comunidades indígenas Otro aspecto preocupante ha sido el uso de comunidades indígenas como herramienta de presión en esta narrativa. En varias ocasiones, grupos ambientalistas han atribuido a comunidades aborígenes posturas que no necesariamente reflejan sus verdaderas preocupaciones ni intereses, utilizándolos para legitimar restricciones que afectan el manejo sostenible del bosque y limitan el progreso de las economías regionales. La realidad es que el aprovechamiento responsable de los recursos naturales es la vía más efectiva para el desarrollo de las provincias. La producción forestal, cuando se realiza bajo prácticas sostenibles, no solo genera empleo y riqueza, sino que también garantiza el cuidado del ambiente a través de estrategias de manejo eficiente del ecosistema. Un nuevo marco normativo en el contexto de la Ley Bases y el Pacto de Mayo En este nuevo escenario político, marcado por la sanción de la Ley Bases, el país avanza hacia una mayor apertura para el desarrollo productivo y la inversión. Finalmente, el sector privado encuentra condiciones favorables para trabajar sin las trabas impuestas por regulaciones excesivas. Además, el Pacto de Mayo, impulsado por el gobierno, reafirma el principio de autonomía provincial, estableciendo que cada jurisdicción debe tener el derecho de administrar sus propios recursos sin interferencias de normativas nacionales restrictivas. La vigencia de la Ley 26.331 contradice este espíritu federalista, imponiendo regulaciones sobre el uso del suelo que deberían ser competencia exclusiva de cada provincia. Propuesta concreta: Restablecimiento de la competencia provincial La propuesta se centra en derogar la Ley de Bosques 26.331, eliminando la intervención del Estado nacional en: – La evaluación y acreditación de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), cuya elaboración y puesta en vigencia deben ser competencia exclusiva de las provincias (como lo establece el Art. 124 de la Constitución Nacional). – Los planes y autorizaciones que las provincias regulen, asegurando que toda normativa sobre manejo de los recursos naturales quede bajo su exclusiva competencia. – El Fondo Nacional de Bosques, cuya implementación ha resultado impracticable y cuyo mantenimiento distorsiona la gestión real de los recursos forestales. Conclusión: La necesidad de una reforma estructural Por todo lo expuesto, solicito su intervención para revisar esta legislación y generar un sistema normativo que impulse el desarrollo, la inversión y la producción en las provincias, sin desatender la protección ambiental. La derogación de la Ley 26.331 permitiría establecer reglas claras y justas, donde la conservación del bosque nativo no sea utilizada como una herramienta de litigio para frenar el crecimiento económico. Quien es Miguel López Miguel Angel López es un  ingeniero agrónomo, egresado de la UBA, empresario y productor, con 43 años de trabajo en la provincia del Chaco. Ex director de Bosques de Chaco (2010-2013); vicepresidente de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño con sede en Los Frentones, miembro Técnico de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).

Leer más

Ana Victoria Hupaluk: “Sin el INTA, no hay desarrollo posible”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn una carta abierta a las autoridades nacionales, la productora agropecuaria y forestal Ana Victoria Hupaluk, hizo una encendida defensa del rol que tiene el instituto nacional de tecnología agropecuaria en el desarrollo productivo del país, y sobre todo en las economías regionales: “Soy Ana Hupaluk, productora forestal y ganadera desde hace más de 30 años en el departamento Almirante Brown, provincia del Chaco. Pero además de trabajar la tierra todos los días, también tengo el orgullo de presidir la Asociación Empresaria y Forestal de Los Frentones, donde representamos a productores y productoras que apuestan por quedarse, trabajar y generar valor en su tierra”. “Conozco bien las dificultades del campo chaqueño: las distancias, el clima extremo, la falta de infraestructura. Pero también conozco la capacidad enorme que tiene esta región para producir, crecer y generar empleo, siempre que se trabaje con planificación y acompañamiento técnico”. “Y si hay una institución que siempre nos acompañó con compromiso real y conocimiento adaptado al territorio, es el INTA”. Ciencia, monte y territorio: un triángulo vital “Para quienes nos dedicamos a la producción forestal y ganadera en zonas de monte, el INTA es una herramienta estratégica. No sólo nos da asistencia técnica; nos ayuda a pensar una producción sustentable, integrada al ambiente, con mirada de futuro”. “Tal sea necesario contar que el INTA nos acompaña en: proyectos de manejo forestal sustentable; producción ganadera adaptada a zonas de monte; capacitación a jóvenes rurales; planificación de cultivos y uso responsable del suelo y en la articulación con organismos nacionales y cooperativas”. “Y hoy más que nunca, necesitamos sumar otro paso: una proyección agrícola planificada, seria, con base técnica y territorial. En Almirante Brown hay potencial para diversificar cultivos, mejorar el rendimiento y cuidar los recursos. Pero eso no se logra de forma improvisada. Hace falta un Estado presente, con ciencia pública y planificación estratégica. Y el INTA es clave en eso”. Al INTA hay que potenciarlo, no desguazarlo “Cuando escuchamos que se habla de cerrar agencias, achicar estructuras o reducir el alcance del INTA, nos preocupa como productoras y dirigentes. Porque no se trata de una oficina más: se trata del único organismo que combina ciencia, territorio y producción con presencia directa en nuestros pueblos”. “Desde Los Frentones y desde el sudoeste chaqueño, decimos con claridad y sin miedo: el INTA no se toca. Se fortalece”. Fuente. AgroPerfiles

Leer más

Desde Pampa Bolsa, un pequeño productor le pide a Milei por el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosCada mañana se levanta muy temprano. Se jacta de que “nunca le esquivé al laburo en el campito, porque otra opción no tengo dice”. Soy productor, vivo en Colonia Pampa Bolsa con mi familia, del departamento  Almirante Brown. Después de toda una vida en el campo, no tengo dudas: el INTA es parte de nosotros. Si lo tocan, nos tocan a todos”, dice. Carlos Farias tiene 52 años cuenta que “en este suelo trabajé, me equivoqué, aprendí, y con mucho esfuerzo saqué adelante a mi familia. Como yo, hay muchos”, dice. Y si hay algo que aprendimos en todos estos años es que uno solo no puede. Por más voluntad que haya, el campo necesita acompañamiento. Necesita conocimiento, tecnología, información. Y eso, acá nos lo dio el INTA, cuenta. “El INTA es el ingeniero que viene en camioneta por el camino de tierra para ayudarte con una plaga. Es el técnico que te enseña a sembrar diferente para cuidar el suelo. Es el taller donde los chicos del pueblo aprenden a hacer sus primeros pasos en el campo con otra mirada. Es esa institución que, cuando nadie más aparece, está”, sostiene el productor. “Por eso, cuando escucho que quieren achicarlo, cerrarlo o debilitarlo, me duele y me enoja. Porque no es una oficina más: es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de nuestro futuro”, sostiene. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Corrientes reunirá al sector foresto industrial de todo el país en una Exposición de tres días

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEl parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de “visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes” en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector. El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia. “Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental”, consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia. La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro. “Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes”, aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región. “Al gobernador Gustavo Valdés le pareció oportuno trabajar también en visibilizar ese liderazgo que muestra Corrientes en el sector y las oportunidades de desarrollo que representa, con la organización de una Exposición”, apuntó Gabur. Muestras dinámicas, en un lugar clave Del 26 al 28 de junio, se llevará a cabo el evento que reunirá a referentes del sector público, privado y de la comunidad internacional, “con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos, la generación de oportunidades de inversión y el fortalecimiento de una matriz productiva sustentable”, detalla la convocatoria. El acto de inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 26 de junio a las 12:00 y contará con la participación de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas, el gobernador Gustavo Valdés, en un predio donde además avanzan las obras del Parque Industrial y también se construye muy cerca el futuro puerto exportador de Ituzaingó. Durante los tres días de actividad, se presentarán casos de éxito, avances tecnológicos, proyectos de desarrollo e iniciativas vinculadas al agregado de valor, empleo verde y sostenibilidad en el sector.  “El parque Industrial de Ituzaingó tiene la particularidad de tener forestación implantada en el lugar, y eso permitirá la realización de una exposición dinámica. Varios de los expositores son empresas que fabrican y comercializan maquinaria para la industria y los procesos de cosecha, así que se podrá ver la tecnología actuando en vivo. Eso es muy atractivo para aprender y también para que los interesados puedan ver cómo funcionan las máquinas que le pueden ser útiles para su actividad”, explicó la Ministra. Además, en esos tres días podrán exponerse “casos de éxito que tienen que ver con los negocios forestoindustriales, así como avances tecnológicos, proyectos de desarrollo, empleo verde e iniciativas vinculadas con el agregado de valor”, anticipó. En esta agenda, la producción de energía renovable a partir de biomasa que posiciona a Corrientes con la generación del 22% de la energía total que consume la provincia marca también un hito para la realización de la Exposición. “Tenemos dos de estas plantas radicadas en el paraje San Alonso, una en Santa Rosa y próximamente se habilitará una cuarta en Ituzaingó”, recordó Gabur. Con unas 550 mil hectáreas implantadas en la actualidad, “hay una gran masa forestal que ya se está industrializando en Corrientes, con una gran salida hacia la exportación, pero aún nos queda muchísimo por industrializar y muchas más hectáreas por forestar: tenemos una capacidad de ampliar las hectáreas implantadas hasta 2 millones”, apuntó la Ministra. Un evento para crecer La primera edición de la Exposición es organizada e impulsada por el gobierno de la provincia, con la intención de posicionarlo en una agenda del sector que perdure en el tiempo y sea respaldado por el sector privado. “Esperamos que puedan contar con este punto de encuentro, para buscar impulso para el desarrollo económico regional”, sostuvo la titular de la cartera industrial. “En esa oportunidad, la puesta del evento está asumida por el gobierno de la provincia, que hace el esfuerzo por posicionar la Expo, pero esperamos que luego se siga repitiendo cada año con el respaldo privado”, apuntó. Tres jornadas intensas Tras la inauguración, prevista para el 26 de junio, habrá primero un acto formal para abrir el evento, que será seguido de una recorrida por el predio. Luego se realizará un panel institucional en la sala plenaria, con gobernadores invitados de provincias forestales y los que integran la Región Litoral. Del mismo modo, están convocados funcionarios nacionales que tienen…

Leer más

Corrientes será sede del 147° Congreso Maderero Nacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosuerte convocatoria en un contexto clave para el sector Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, confirmó la participación de 28 cámaras empresarias, referentes académicos y autoridades nacionales y provinciales. El evento se realizará del 2 al 6 de julio en Gobernador Virasoro.   La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se prepara para realizar su 147° Congreso Nacional en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 2 al 6 de julio. Así lo confirmó su presidenta, Mercedes Omeñuka, en diálogo con el programa radial Punto de Referencia. «Estamos a full con la organización. Me preocupa la alta demanda, hay muchísimo interés en participar», señaló Omeñuka, quien también lidera la cámara local MAC. Según detalló, el Congreso contará con la participación de representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA, con al menos dos delegados por entidad, a los que se sumarán invitados, acompañantes, funcionarios provinciales y nacionales, y referentes del sector industrial. Entre los confirmados figuran el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y empresas forestales con certificación internacional. «La presencia de la plana mayor de la UIA muestra el lugar estratégico que empieza a ocupar Corrientes en el desarrollo forestoindustrial del país», destacó la titular de FAIMA. El evento se desplegará en varias jornadas. El miércoles 2 de julio se iniciará con un taller de construcción con madera. El jueves se realizarán visitas a forestaciones y plantas industriales en la zona. El viernes 4 será el día central, con la apertura oficial del Congreso y una serie de paneles temáticos que abordarán la coyuntura económica, las oportunidades de exportación, y los desafíos de cumplimiento ante nuevas normativas de la Unión Europea. «El sector está atravesando momentos complejos y este Congreso también será un espacio para pensar el futuro, tanto en el mercado interno como en el externo. Buscamos debatir con expertos y dejar una declaración final que refleje las principales conclusiones», explicó Omeñuka. Entre los oradores se destacan el economista Damián Di Pace, el politólogo Lucas Romero y referentes del comercio exterior. La jornada cerrará con una visita a la planta de AconTimber y una cena institucional. El sábado será la clausura, reservada a los socios de la federación. La realización del Congreso en Corrientes coincide con otros eventos del sector, como una exposición forestal que organiza la provincia en el parque industrial de Ituzaingó. Sin embargo, FAIMA optó por un evento independiente: «En las ferias el público se dispersa, y nosotros necesitamos enfocarnos en debates estratégicos para el sector», aclaró Omeñuka. Fuente. Lt7

Leer más

CORRIENTES: NUEVA REUNIÓN MESA BUFALERA PROVINCIAL

Tiempo de lectura aprox: 24 segundosEl ministro de Producción, Ing. Producción Agrop, Claudio Anselmo, junto al director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, fueron anfitriones de una nueva reunión de la Mesa Bufalera Provincial, con la participación del INTA, UNNE  y la Asociación de Búfalos del Ibera Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo del sector: • Información del stock 2025 • Crecimiento del rodeo provincial • Relación ternero/vaca • Faena en planta con tránsito federal • Centro cárnico Riachuelo • Ciclo dos en Ituzaingó • Cambio de estrategia en la vacunación antiaftosa • Institucionalización de pedidos • Y varios temas más de interés productivo Un espacio de diálogo y planificación para seguir fortaleciendo una actividad con gran potencial en la provincia.

Leer más

CHACO: ¿Se viene una sobreoferta de alfalfa en la región?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosGiancarlo Langelotti, productor agropecuario de la zona de Mesón de Fierro, expresó su preocupación ante una posible sobreoferta de alfalfa que podría registrarse en los próximos meses debido al creciente interés de pequeños productores en este cultivo. “Lo que pasa es que la agricultura no está funcionando bien para los pequeños productores, los que tienen 20, 30, 40 hectáreas. Entonces, como no les alcanza, muchos están volcando sus esfuerzos a la alfalfa”, explicó Langelotti. Sin embargo, advirtió que esta tendencia podría derivar en un exceso de stock, con la consiguiente caída de precios, especialmente si no se cuenta con las herramientas necesarias para aprovechar esa producción. “En el verano se vendió casi toda la producción de rollos, que usualmente se empieza a mover en agosto. Eso marca lo complicado que viene estando el tema forrajero”, agregó. Diversificación y falta de asesoramiento. Langelotti señaló que, ante la falta de lluvias y las altas temperaturas del verano, debió tomar decisiones alternativas en su propio campo. “Lo poco que hice de soja, lo terminé tumbando y sembré alfalfa. En otro lote sembré trébol, algo que no se hace mucho en la zona. También probé con vicia para cosecha y moha. Este año coseché moha y se vendieron todos los rollos en pleno verano”, comentó. También hizo hincapié en la necesidad de fomentar una cultura de previsión en la ganadería. “El productor ganadero debería guardar parte de la ganancia en reservas como rollos, vicia, semillas o maíz. Si comprás en verano, pagás entre un 15 o 20% menos”, explicó. La zona y el desafío de organizarse. La región que comprende desde Villa Ángela hasta Pinedo y hacia el norte hasta Corzuela es, según Langelotti, una de las más aptas para la producción de alfalfa. Aunque también se cultiva en zonas como Sáenz Peña, Tres Isletas o Castelli, allí es menos frecuente. Frente al panorama actual, el productor de Mesón de Fierro consideró que una alternativa clave sería conformar cooperativas de trabajo, aunque reconoció que “muchas veces los productores no se ponen de acuerdo, y a eso se suman las trabas gubernamentales que dificultan, por ejemplo, la exportación de alfalfa”. Además,  resaltó que hay empresas que están logrando exportar, lo cual muestra que el potencial está, pero que falta organización, previsión y acompañamiento para evitar caer en ciclos de sobreoferta y precios deprimidos. “El problema no es el pez grande, somos los chicos que fallamos entre nosotros”. Giancarlo señaló que el problema de fondo no es solamente la sobreoferta, sino también la falta de organización y visión a largo plazo entre los pequeños productores. “Nosotros en el norte podríamos exportar a Paraguay, Brasil o Bolivia”, explicó Langelotti. “Los que están en Córdoba, por ejemplo, exportan a Dubái, a Emiratos Árabes y otros lugares, pero para eso se necesita volumen: no menos de 2.000 hectáreas. Y además infraestructura, porque tenés que almacenar, enfardar en mega, preparar containers… mientras tanto, esa mercadería tiene que estar parada y no se puede pudrir”. Actualmente, el pequeño productor se ve obligado a vender del campo, muchas veces hasta 300 pesos menos por rollo, simplemente para hacerse del efectivo. “Lo ideal sería poder retener esa mercadería, pero muchos no pueden, tienen que pagar el servicio de enfardado o de rollos, y algunos no tienen maquinaria propia. Entonces, largan como sea”, lamentó. El desafío de la mentalidad colectiva. Consultado sobre por qué cuesta tanto formar asociaciones o cooperativas, Langelotti fue claro:  “El productor chaqueño es muy duro. Es muy difícil cambiar esa mentalidad. El grande no se come al chico; el grande ya tiene su estructura, sus clientes, su logística. El problema somos nosotros, que muchas veces nos hacemos fallar entre nosotros mismos”. Con una mirada autocrítica, agregó: “Yo también he tenido que largar producción por menos plata. No somos los únicos. El problema es que no hay una cultura de organización. En otras provincias lo han entendido mejor: se agrupan, se fortalecen y negocian como un solo bloque”. El productor también explicó que el que logra tener su propio camión, pagar el servicio de enfardado y repartir la mercadería, logra equilibrar costos y salir ganando, pero eso requiere tiempo, visión empresarial y logística. “No es solo subirse a la maquinaria, hay que pensar estratégicamente”, indicó. Remarcó que no todo es sembrar y vender: “Si la alfalfa no está en condiciones, no sirve. Por eso también hay que tener conocimiento técnico, asesoramiento y entender bien los tiempos y calidades del cultivo”. “El cambio real va a venir con las nuevas generaciones que entiendan el trabajo colectivo”. En el cierre de la entrevista, Giancarlo Langelotti profundizó sobre la gran deuda pendiente que tiene el sector productivo chaqueño: la falta de compromiso y visión a largo plazo para organizarse en forma colectiva. Recordó que hace un tiempo una empresa privada intentó armar algo con productores, pero todo se cayó por la escasa participación. “Había que reunir a 50 personas y se presentaban 10. Eso a las empresas no les sirve. Te dejan colgado porque ven que no hay compromiso”, señaló. La urgencia del cambio cultural. Langelotti fue claro al señalar que el principal obstáculo no es técnico ni económico, sino cultural: “La gente quiere vender al toque, sacar la plata rápido, no espera. Y si hay que guardar mercadería 10 o 15 días para una exportación, no tienen paciencia. Prefieren largarla a 200 pesos más sin pensar en el largo plazo”. Finalmente, agradeció la oportunidad de contar lo que viven los productores de alfalfa:  “Es un mundo al que no le damos bolilla, pero hay muchas familias que viven de esto. No es solo forraje: es trabajo, es movimiento, es economía regional. Gracias por visibilizarlo”.

Leer más

CHACO: El parque industrial de Sáenz Peña suma una planta de aceites esenciales de palo santo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl intendente Bruno Cipolini participó de la inauguración de la destilería “Heffner Oil” en el Parque Industrial de Roque Sáenz Peña, Chaco, junto al gobernador Leandro Zdero, “Para mí es un inmenso honor, un orgullo, poder estar aquí compartiendo este puntapié inicial, desde lo formal, para esta firma de Heffner Oil, que bueno, me ha tocado ser testigo de lo que relataba Heffner. Realmente tuve la posibilidad de conocer a Waldo cuando estaba instalado en el patio de su casa con su padre, que le daba una mano. Hemos estado varias veces acompañado de lo que hemos podido y bueno, para nosotros un inmenso orgullo que la evolución de los hechos lo haya traído a él  hasta aquí hoy, a ser orgullo de este Parque Industrial y orgullo de Presidencia Roque Sáenz Peña”, dijo el Intendente en acto inaugural. Por otro lado, el Intendente remarcó las bondades del Parque Industrial de la ciudad que cuenta con varios servicios para las empresas que se radican en el mismo. En el último tiempo se han fortalecido los servicios y la infraestructura, actualmente se encuentra en marcha la obra del desvío ferroviario, cuenta también con paneles solares en acceso, seguridad, también hizo referencia a la obra del trazado de gas, para la cual ya se cuenta con los caños y que sería muy importante  para que más industrias puedan seguir instalándose en el Parque.  En esa misma línea destacó el trabajo y el compromiso de la COPISAPE y cada uno de sus miembros. “Así que más allá del orgullo que todos sentimos hoy,  me imagino la emoción de Sean, de Waldo principalmente, que ha dejado su testimonio, una vida de esfuerzo, de búsqueda, de ingenio, de perseverancia. Así que Waldo, Sean y familia, de corazón transmitirles las felicitaciones, el orgullo y el agradecimiento del pueblo de Presidencia de Roque Sáenz Peña”, finalizó. Una empresa fundada en 2003 Por su parte Waldo Heffner agradeció el apoyo del gobierno municipal y provincial, y destacó la importancia de contar con un espacio como el Parque Industrial para la instalación de la planta. Waldo Heffner fundó la empresa en 2003 en el garaje de su casa en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Con su experiencia como químico industrial y equipos de segunda mano, montó una unidad inicial de destilación por vapor y perfeccionó el proceso de extracción. Tras años de experimentación, en 2018 inició la producción comercial de 1000 kg/mes, con ventas a fabricantes de cosméticos argentinos y exportación a clientes europeos. En 2023, Heffner inició la construcción de una nueva planta de producción, que fue inaugurada hoy, con una capacidad de 7000 kg/mes. El proceso de destilación El aceite Heffner utiliza un proceso patentado de destilación por vapor para extraer el aceite de guayaco más puro disponible en el mercado. Waldo Heffner, director ejecutivo de la empresa, es un químico industrial que ha dedicado más de 10 años al desarrollo de una técnica para extraer aceite de guayaco del árbol de Palo Santo. Heffner no produce otros aceites esenciales y se centra exclusivamente en crear aceite de guayaco de la más alta calidad. Heffner es el único productor de aceite esencial de Palo Santo en Argentina y ha forjado relaciones privilegiadas con productores de madera para el suministro del mejor material orgánico de Palo Santo. Durante el acto se contó con la presencia de Waldo Heffner, propietario de la empresa; Sean Rooney inversionista de Heffner Oil; el Ministro de la Producción Oscar Dudik; el diputado Nacional Gerardo Cipolini; el diputado provincial Carim Peche; la presidente del Concejo Deliberante Nora Gauna y demás funcionarios provinciales, municipales y concejales.

Leer más

Señal positiva: ya ingresaron más de 20 cosechadoras nuevas de algodón al país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosEl reingreso de cosechadoras de algodón de ultima generación, se transforma en una señal positiva para el sector, según la visión de Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra y Cía, concesionario oficial de John Deere. En diálogo con Agroperfiles, Parra habló del mercado de maquinaria para algodón, un cultivo estratégico para la región chaqueña. “A partir de este 2025 volvimos a ingresar cosechadoras después de varios años con restricciones a las importaciones. El último ingreso había sido en 2022”, explicó. Las cosechadoras de algodón que comercializa John Deere son fabricadas en Estados Unidos, se trata de las cosechadoras Cotton Strippers John Deere CS770, y requieren de una planificación anticipada de hasta un año para su pedido. Esto se debe a que son unidades limitadas, diseñadas para un mercado más acotado y específico. “Hoy ya estamos comenzando a comercializar las unidades que llegarán para la campaña 2026. Sabemos que para el productor es una decisión difícil, porque hay que invertir con mucha anticipación y sin certezas de si podrá sembrar o no, pero lamentablemente es la forma en la que funciona la cadena de provisión”, detalló. A pesar del año complejo, más de 20 nuevas cosechadoras ingresaron al país y ya están trabajando, lo que representa un paso adelante para el sector algodonero, que todavía enfrenta desafíos estructurales en materia de tecnificación. Destacó Gonzalo Parra la apertura de las importaciones luego de tres años consecutivos donde se frenó esta posibilidad, y el productor tampoco podía acceder a líneas de créditos razonables, y las mejores de las condiciones de la economía del país que se dio en este año, muestran este puntal con la compra de cosechadoras nuevas. A la par, hizo referencia que en la región algodonera argentina “hay muchas máquinas con muchos años trabajando”, en alusión al parque de maquinarias que en algunos casos resultan ya obsoletos. “Hay muchas máquinas que ya van a pasar a ser obsoletas, porque son máquinas de más de 30, 40 años que siguen trabajando”, añadió.

Leer más

CORRIENTES: Valdés apostó por seguir invirtiendo para la soberanía digital y destacó el crecimiento de TelCo

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundosCon más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización.Con más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización. La proyección hacia la educación digital, la implementación de inteligencia artificial para analizar la información que colectan las cámaras de seguridad instaladas en las ciudades más grandes de la provincia, la conexión del 911, la prestación de servicios de salud en hospitales y salitas de atención primaria y también la posibilidad de que comercios e industrias en todo el territorio puedan afianzar inversiones y negocios son parte del impacto del tendido de la red de fibra óptica provincial. Se trata de uno de los objetivos del eje de modernización del estado, que se trazó el gobierno de la provincia a partir de la decisión del gobernador Gustavo Valdés de realizar una inversión –  que hasta ahora ronda los 11 millones de dólares-  y que consiguió en una labor de 5 años estar muy cerca de cerrar los anillos de conectividad sobre todo el territorio provincial. “Largamos este programa porque cuando quisimos conectar cámaras de seguridad en la Capital nos quisieron cobrar 32 millones de Euros, para conectar 500 equipos”, recordó el gobernador durante la presentación de los hitos de la empresa TelCo realizado este miércoles en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Tras hacer un repaso del camino recorrido, el mandatario recordó que “no tener acceso al conocimiento implica pagar carísimo”, y destacó que “llevó tiempo hacer el desarrollo, pero si uno tiene objetivos, se dirige hacia ellos sin pausa”. Así, con una inversión que en la actualidad ronda los 11 millones dólares, la provincia consiguió la conectividad “de casi toda la provincia: nosotros ponemos algo de recursos, pero el ingreso termina saliendo de las facturas que el mismo Estado paga por el consumo de sus datos, y tenemos una buena prestación de servicios”, explicó. Al evaluar el impacto de las obras, el gobernador aseguró que “se han dado pasos importantes, pero hay que seguir invirtiendo. Sin soberanía digital vamos a pagar el costo de no tener desarrollo tecnológico, y eso a los correntinos nos va a costar un montón”, remarcó. En ese sentido, destacó que ya existen más de 1400 escuelas conectadas, lo que asegura un soporte para avanzar en el sistema educativo digital “acorde a nuestros tiempos”; dijo. Además, permite en la actualidad implementar el análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad en las ciudades más grandes, para “estudiar donde hay movimientos sospechosos, de personas y de vehículos, y presuntas intenciones de delitos que no podemos analizar solamente con la vista humana. Así podremos avanzar mucho en la prevención”, explicó. “Invertir en tecnología es modernizar, que responde a uno de los objetivos principales de la Provincia y lo estamos logrando”, sostuvo el mandatario,  en tanto recordó que no resultó fácil hacer las inversiones necesarias, ya que desde el gobierno nacional no habían autorizado el requerimiento de aportes no reintegrables al Banco Interamericano de Desarrollo “porque decían que ellos iban a hacer las obras, que todavía estaríamos esperando”, expresó. “Construimos en este tiempo una empresa estatal que sirve para apoyar el crecimiento y desarrollarnos, por eso queríamos mostrar estos logros”, aseguró, en tanto comparó las obras como las que históricamente encararon gobernadores anteriores para dotar a las ciudades de iluminación urbana. De cara al futuro, el gobernador apuntó que el próximo paso será cerrar el anillo sur antes de fin de año. “Estamos utilizando un menos de un cuarto de nuestra capacidad de transporte de datos, tenemos mucho para seguir creciendo. Hicimos una red que nos va a servir en los próximos 30 años, si es que no se inventa algo nuevo”, evaluó, a la vez que transmitió sus felicitaciones al equipo de trabajo de TelCo, que “es una empresa del estado que se autofinancia”, recordó. “Tenemos que creer en nuestra potencialidad, en lo que podemos hacer. Creamos una start up del siglo 21, y seguir invirtiendo en tecnología es fundamental”, expresó al final. Conectar para el futuro También Manuel Valdés, presidente de TelCo, formó parte de la presentación en la que se reflejaron los logros que acercan a la provincia a cubrir un 100% de su territorio con conectividad. Tras destacar que TelCo, empresa que funciona como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), “conecta futuro e invierte en tecnología para garantizar el futuro de los correntinos”, el presidente de la misma, Manuel Valdés, ofreció una reseña detallada sobre los primeros cinco años de desarrollo de la Red de fibra óptica provincial. En ese sentido, puso de manifiesto que en el 2018 el Gobierno Provincial decidió invertir en la red propia de fibra óptica y en el  2020 se empezó a trabajar sobre la ciudad de Corrientes. Comentó a su vez que ya instalada la red metropolitana, en el 2021 se expandió hacia el interior con 249 kilómetros de fibra óptica y se iluminaron los nodos. En este caso la red tuvo llegada a Paso de la Patria, Itá Ibaté, Villa Olivari, Ituzaingó y Caá Catí. Ya en el 2022, se sumaron otras diez localidades: San Miguel, Santa Rosa, Concepción, Tabay, Virasoro, San Lorenzo, Bella Vista, Goya, Mercedes y Santa Tecla, abarcando 623 kilómetros de fibra óptica, totalizando 904 kilómetros….

Leer más