Incorporan los frutos de la palmera Yatay al Código Alimentario

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundosLa palmera yatay es una especie muy común en el Litoral y su fruto es de interés para diferentes entidades e instituciones: se puede consumir fresco o utilizarse para preparaciones. A partir de este miércoles, los frutos de la palmera yatay forman parte del Código Alimentario Argentino (CAA), de acuerdo con una resolución 30/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. “Incorpórase al fruto de la palmera yatay (Butia yatay) en el cuadro del Artículo 888 del Capítulo XI – ALIMENTOS VEGETALES del Código Alimentario Argentino (CAA), debajo del Título ‘OTRAS’, de la siguiente manera: “Nombre común: Yatay. Nombre taxonómico: Butia yatay”, señala el artículo 1° de la normativa firmada de manera conjunta por las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta decisión, según consta en los considerandos, fue tomada a pedido del Instituto Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos (ICAB). Según se explica en la resolución, la palmera yatay posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las provincias de Corrientes y de Santa Fe, así como también en Entre Ríos, donde está presente en los departamentos Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal. “Este fruto es de interés para la Provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar, entre otros”, menciona el documento. También explica que este fruto se puede consumir fresco o utilizarse para diversas preparaciones aprovechando su pulpa, semillas o fibra. Incluso, se han encontrado rastros de consumo en poblaciones originarias que vivieron de la caza, pesca, recolección y horticultura en la zona mesopotámica. Por eso, la importancia de su inclusión en el CAA es que “otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, amplía la resolución. En rigor, la aprobación de la incorporación de estos frutos al Código ocurrió en septiembre del año pasado, pero aún no se había formalizado con su publicación en el Boletín Oficial. Luego de completar las instancias requeridas de presentación de la solicitud, elaboración del proyecto de resolución conjunta, evaluación por parte del Consejo Asesor del organismo y la consulta pública, se dio por aprobada sin objeciones la incorporación de la fruta en el Código Alimentario, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal). En un artículo publicado por el portal de prensa del Gobierno de Entre Ríos, la directora del ICAB, Karina Meier, celebró esta resolución y manifestó que “se trata de la norma por la cual se rige la elaboración de alimentos para consumo humano”. Y agregó: “Era uno de nuestros objetivos y por lo cual venimos trabajando hace mucho, y es muy importante que tanto la fruta fresca como los subproductos a elaborar con ella tengan el marco legal adecuado para su registro”. “Creamos las bases para que, ahora que la fruta está incorporada al código, poder registrar subproductos como licores o dulces”, explicó la funcionaria. “La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, finalizó. La aprobación significa el encuadre normativo adecuado para el desarrollo de alimentos, proyectos de innovación tecnológica, propuestas de inclusión social y el consecuente desarrollo económico regional en la provincia. Estudios realizados por investigadores de las facultades de Bromatología y Ciencias de la Salud de la UNER y del Conicet, arrojaron que el fruto del yatay presenta gran calidad nutricional y fisicoquímica. Por ejemplo, posee alto contenido de vitamina C: consumiendo 100 gramos de la misma se superan los 60 miligramos de ingesta diaria recomendada; y aportan tres veces más potasio que la banana (348mg/100g), entre otras propiedades nutritivas.

Leer más

El Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Gobierno derogó hoy, a través de la resolución 98 de la Secretaría de Agricultura, con la firma de su titular Sergio Iraeta, una norma y sus diversas modificatorias y complementarias que impusieron un peso mínimo para la faena de animales bovinos. La eliminación regirá desde el 1° de enero de 2026. En 2007, la resolución 68 de la entonces Secretaría de Agricultura estableció un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas. Allí mismo se decidió sancionar la comercialización con destino a faena de animales bovinos machos cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a 165 kilos y de hembras con menos de 140 kg. En esa oportunidad eso se fijó para evitar que vayan a faena animales de bajo peso y lograr, en cambio, tratar de impulsar más producción de carne. Luego, entre otros cambios, la resolución N° 547 del 11 de enero de 2008 estableció un procedimiento para los operadores en infracción y en 2010 se puso un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas, y castigos para la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) con un peso de res inferior a 165 kg. A todo esto, en 2019 se impusieron pesos mínimos diferenciados según el sexo de los animales, en 165 kilos para machos y 140 kilos para hembras, “e incorporando excepciones vinculadas a razones sanitarias o nutricionales y al destino comercial de los animales”. En este marco, el artículo 1° de la resolución firmada por Iraeta deroga las resoluciones 68 de 2007, la 547 de 2008 y las siguientes modificaciones. Entre los fundamentos se cita el decreto 70/2023 del presidente Javier Milei, que impulsó una amplia desregulación del comercio, servicios e industria y se remarcó “que esta administración ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”. Además, el Gobierno señaló “que las regulaciones vinculadas al peso mínimo exigido para la faena de animales bovinos, resultan innecesarias en el contexto actual, toda vez que los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”. Seguirán vigentes los trámites por sanciones constatadas “Libertad para producir y vender a lo que el productor crea más conveniente. No hay más peso mínimo de faena”, dijo una fuente que estaba al tanto de la medida oficial. Pese a la derogación se seguirá el trámite por infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026. En efecto, la resolución 98 que deroga la exigencia del peso mínimo de faena comenzará a regir desde el 1° de enero de 2026. En este marco, en los considerandos se dijo “que la implementación de la eliminación de las restricciones vinculadas al peso mínimo de faena requiere instrumentarse en un plazo razonable, a fin de permitir a los actores del sector ganadero y a los establecimientos faenadores adecuar sus procesos productivos, logísticos y comerciales al nuevo marco normativo, así como para garantizar una transición ordenada y efectiva hacia un régimen basado en la libre determinación del momento óptimo de faena por parte del productor”.

Leer más

Foresto industria: Corrientes pone primera y sale a competir con el puerto de Ituzaingó.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl desarrollo y la infraestructura son motores fundamentales para el progreso de cualquier región, y el nuevo puerto de Ituzaingó en Corrientes se perfila como uno de los proyectos más transformadores para la provincia. “Esta obra cambiará la historia de Ituzaingó y la región”, afirmó el jefe comunal de la localidad, Juan Pablo Valdés. La foresto industria de Corrientes mira atentamente este puerto por donde piensa sacar sus productos elaborados. Del 26 al 28 de junio, Ituzaingó será sede de la 1° Exposición Forestoindustrial de Corrientes, un evento estratégico que busca impulsar el desarrollo productivo y la proyección internacional del sector, dice el portal Corrientes al Día. La cita tendrá lugar en el Parque Industrial local y contará con exposiciones dinámicas, debates, y una ronda de negocios multisectorial, con participación nacional e internacional. La inauguración del puerto de Ituzaingó, una obra clave para la logística regional, será el puntapié inicial de esta movida sin precedentes en el nordeste argentino. Se inaugura el puerto El próximo miércoles 25 de junio, a partir de las 14:30, se realizará la inauguración oficial del puerto de Ituzaingó, en el marco de la 1° Expo Foresto Industrial. Así lo confirmó el ministro de Producción, Claudio Anselmo. Con la financiación del Gobierno de Corrientes y la coordinación del intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, este ambicioso emprendimiento avanza con rapidez hacia su conclusión, prometiendo no solo renovar el dinamismo de la ciudad, sino también reconfigurar su futuro económico. La relevancia del puerto de Ituzaingó radica en su potencial como catalizador de crecimiento y fuente de empleo. Con una extensión de casi 300 metros, el puerto está diseñado para ser el más grande de Corrientes, capaz de operar inicialmente con hasta 2.000 contenedores, con la posibilidad de alcanzar los 4.000. Esto implica un significativo aumento en la actividad económica regional, optimizando el movimiento de mercancías y ofreciendo a los productores locales una plataforma logística de primer nivel para el comercio tanto nacional como internacional. Hasta 2 mil contenedores Con las obras civiles prácticamente finalizadas y el equipamiento en marcha, el nuevo puerto contará con una capacidad inicial para operar hasta 2.000 contenedores, con posibilidad de duplicarla a 4.000. En el predio también se inaugurará la base de brigadas de bomberos forestales de la provincia, fortaleciendo así el sistema de prevención y respuesta ante incendios. La obra incluye: Vías de acceso y control, playas de carga y circulación interna , infraestructura administrativa y de servicios; red eléctrica, cloacal y sistema contra incendios y obras costeras como muelle y tablestacado

Leer más

Una campaña atípica y con desafíos climáticos marcados en el oeste del Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundosEl ingeniero agrónomo Lucas Vicentín, del departamento Almirante Brown, brindó un análisis detallado sobre el comportamiento climático de los últimos meses y su impacto en los cultivos de la región. En diálogo con Agroperfiles, Vicentín describió cómo las lluvias registradas durante el mes de mayo trajeron un alivio significativo al oeste chaqueño, tras varios meses de estrés hídrico extremo. “Las lluvias se dieron de manera eficiente, con acumulados que se distribuyeron durante varios días. Fueron alrededor de diez días de lluvia y lloviznas, lo que permitió una muy buena infiltración del agua en el suelo”, explicó. Esta recuperación hídrica permitió acumular agua en el perfil del suelo “como nunca antes”, aunque con excepciones puntuales donde no se logró la misma efectividad. Gracias a esta mejora, comenzaron las siembras de cultivos invernales, una noticia alentadora tras una campaña marcada por extremos climáticos. El ingeniero Vicentín remarcó ante Agroperfiles que la campaña fue atípica de punta a punta. “Desde fines de enero empezaron a darse ráfagas de humedad muy erráticas, con altas temperaturas que se mantuvieron hasta fines de marzo, pero sin agua en el suelo. Eso generó que muchos cultivos colapsaran”, detalló. Aunque las lluvias de abril y mayo permitieron un rebrote o algo de rendimiento en cultivos tardíos como soja, maíz y sorgo, no todos lograron recuperarse. “En el caso del algodón, que venía muy golpeado, hubo intentos de rebrote y formación de nuevas cargas, pero las heladas de fines de mayo y principios de junio terminaron de anular cualquier posibilidad”, afirmó. La helada no fue una sorpresa, ya que se dio dentro del rango esperado para la época. Sin embargo, quienes aún mantenían alguna esperanza de recuperación en los lotes de algodón más atrasados, vieron cómo se diluía definitivamente la posibilidad de obtener algo de producción útil. Otro factor que complicó el cierre de campaña fue la calidad de la soja. “Las últimas lloviznas de mayo dañaron bastante los granos. Sumado a los bajos rendimientos, esto trajo aparejado serios problemas de calidad y descuentos comerciales”, indicó Vicentín. La humedad y el estado de los granos generaron complicaciones en los acopios, que se vieron saturados de soja en malas condiciones. “Fue una campaña muy complicada en todos los cultivos”, resumió el ingeniero, en un diagnóstico que se repite entre muchos productores del oeste chaqueño que debieron enfrentar condiciones climáticas extremas, pérdidas y bajos rendimientos. OTBN: “El privado sigue esperando”. Más allá del análisis climático, el ingeniero Lucas Vicentín también se refirió a los obstáculos que enfrentan los productores, en especial los del sector forestal e industrial, debido a la lentitud administrativa y la falta de permisos por parte del Estado. “El sector privado no entiende los tiempos del sector público, y el público tampoco entiende los del privado”, resumió Vicentín. Y añadió: “Hay empleados que deben cobrar, empresas que necesitan seguir produciendo, pero si no hay permisos ni guías, todo se paraliza. Y lo peor es que se trata de cuestiones meramente administrativas”, dijo a Agroperfiles. Uno de los principales ejemplos que mencionó fue la demora en la aplicación del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN), cuyo marco legal ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero cuya implementación efectiva sigue trabada. “Hace más de dos años que se discute cómo implementar una ley que ya está aprobada, y ahora hay que esperar aún más por la reglamentación”, criticó. Para Vicentín, estas demoras desalientan la inversión y generan una señal negativa para quienes apuestan al desarrollo productivo. “Cuando desde el gobierno nacional se habla de sacar la burocracia del Estado, se habla de esto. No puede ser que se apruebe una ley, y recién después se empiece a redactar la reglamentación. Debería estar lista desde antes, para que el proceso avance sin trabas”, remarcó. La falta de permisos y de respuestas por parte de la Dirección de Bosques también afecta a los productores agrícolas que evalúan invertir en el Chaco. “Si un privado está esperando un simple permiso, no para hacer algo ilegal, sino para trabajar como corresponde y no llega, lo más probable es que se vaya a invertir en Formosa, Santiago del Estero o Corrientes”, advirtió. “El ordenamiento territorial está aprobado, pero hoy no hay permisos. Esa es la realidad”, concluyó. Potencial productivo A pesar de los desafíos, Vicentín destacó que el potencial productivo del oeste chaqueño permanece intacto e incluso potenciado por los avances tecnológicos de los últimos años. “Las posibilidades de desarrollo están más vigentes que nunca. El problema es que algunos plantean una dicotomía extrema entre producción y conservación”, señaló. Desde su mirada, ambas pueden convivir sanamente. “Por eso impulsamos con tanto esfuerzo el ordenamiento territorial. Es la herramienta para que el desarrollo productivo tenga sustentabilidad y, a la vez, se conserve el ambiente. Esa debe ser la base sobre la cual se rija la región”. “El sector privado solo pide reglas claras y a tiempo” Para Lucas Vicentín, el motor del desarrollo en la región sigue siendo el sector privado, que históricamente ha puesto “el caballo delante del carro”. Es decir, ha invertido y apostado por la producción aún en contextos adversos. “Desde el sector privado no se está pidiendo financiamiento. La inversión ya la pone el productor. Lo único que pedimos es que el sector público brinde las herramientas necesarias de forma expeditiva”, expresó. Vicentín insistió en que una herramienta que llega tarde deja de ser útil. “Tiene que ser clara, sencilla, eficaz y llegar en tiempo y forma. No pedimos otra cosa. Solo una gestión pública rápida y eficiente que acompañe el desarrollo productivo”, concluyó.

Leer más

El gobierno del Chaco no quiere problemas: dice que la ley de Bosques es de suma importancia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosDesde la oficina de Prensa del Gobierno del Chaco, se dio a conocer una postura en relación a un pedido efectuado por el ex director de Bosques, Miguel Angel López, que le había planteado al ministro Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina) la derogación de la ley de Bosques, indicando que “la ley nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia” . Desde el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco, “queremos aclarar algunas cuestiones relacionadas con las publicaciones efectuadas sobre la solicitud de derogación de la Ley 26.331 que establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La implementación de la Ley de Bosques Nativos y de la política forestal del Chaco constituye una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de los ecosistemas y el uso racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La ley creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que compensa a las provincias que conservan sus bosques nativos por los servicios ambientales que brindan. El 70% de este fondo se destina a los titulares de las tierras con bosques (públicos o privados) y el 30% restante a la autoridad de aplicación de cada jurisdicción para el monitoreo, la asistencia técnica y financiera de la institución. Este financiamiento es crucial para Chaco, ya que le permite implementar políticas de conservación y manejo sostenible, como ser el financiamiento de controles y el personal técnico. Aunque existen críticas que señalan dificultades asociadas a la falta de financiamiento nacional, la ley establece también un marco de ordenamiento territorial que permite compatibilizar la conservación con el desarrollo productivo local, fortaleciendo las capacidades provinciales para planificar el uso del suelo. Para nuestra provincia el OTBN es una herramienta vital para establecer límites claros al desmonte y regular el uso del suelo, buscando un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación ambiental. En resumen, la Ley Nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia del Chaco porque busca proteger su valioso patrimonio forestal, mitigar los impactos del desmonte, asegurar los servicios ambientales que los bosques proveen, y reconocer los derechos de las comunidades que dependen de ellos, todo ello en el marco de un desarrollo sostenible. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Agroactiva histórica: el Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todos los records de solicitudes de créditos con más de 640 mil millones de pesos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todas las previsiones de solicitudes de créditos en Agroactiva al recibir solicitudes por más de 640 mil millones de pesos por parte de los productores agropecuarios de ambas provincias, cifra que constituye un récord histórico para la feria. Durante las cuatro jornadas de la muestra realizada en la primera semana de junio en la localidad santafesina de Armstrong, ambas entidades pusieron a disposición de los productores financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo, con las tasas más bajas del mercado, plazos extendidos y condiciones adaptadas a las necesidades del sector más dinámico de la economía de las dos provincias. “Nuestra participación en Agroactiva 2025 fue un éxito rotundo. Superamos las 3.800 solicitudes de crédito por más de 465 mil millones de pesos y 144 millones de dólares y generamos acuerdos clave con proveedores líderes del sector agroindustrial”, destacaron desde ambas entidades. Y agregaron: “Esto demuestra que el productor valora nuestra propuesta integral, con herramientas financieras sólidas, atención personalizada, con beneficios y condiciones exclusivas que acompañan los  ciclos productivos”. El Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos desplegaron un imponente stand de 900 metros cuadrados y oficiales de negocios en cada uno de los fabricantes y concesionarios de maquinaria, desde el cual ofrecieron asesoramiento especializado y exhibieron su amplia batería de líneas crediticias en pesos y dólares. Además, las dos entidades financieras consolidaron alianzas comerciales estratégicas con las principales marcas de insumos y maquinaria agrícola, lo que permitió ofrecer beneficios exclusivos y operaciones más ágiles a través de convenios que contemplan bonificaciones de tasa, mayor flexibilidad y procesos simplificados. Las entidades ratificaron así su rol como socios estratégicos del agro, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo regional.  Agroactiva fue el escenario ideal para demostrar que ambos bancos regionales cuentan con soluciones concretas y ágiles para acompañar al sector que sigue siendo el motor clave de la economía argentina, promoviendo el progreso de los sectores productivos con propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”.

Leer más

“ARC”: Aapresid lanzó una certificación para productores que practican agricultura regenerativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosAmbiente Regenerativo Certificado (ARC) es el nombre del nuevo sello que reconoce las prácticas agrícolas enfocadas en la regeneración del ambiente y la reducción de la Huella de Carbono. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente su nueva certificación Ambiente Regenerativo Certificado (ARC), un sello destinado a productores que aplican la agricultura regenerativa. El nuevo sello es un complemento de la ya conocida certificación “ASC” o Agricultura Sustentable Certificada, que hoy cuenta con 130.000 hectáreas en 45 firmas, con implementación en todo el país. “ASC sigue siendo nuestra certificación “estrella” ya que no sólo impulsa la aplicación de prácticas sustentables, sino que inicia a las empresas agropecuarias en un proceso de mejora continua al brindarle herramientas para optimizar la gestión productiva y la eficiencia de cada proceso de campo”, repasó Rocío Belda, de Aapresid Certificaciones. Y agregó: “Además, cuenta con el reconocimiento internacional por entidades como la ITC (International Trade Center) y la FEFAC (European Feed Manufacturers Federation) y estándares como RTRS para soja”. AGRICULTURA REGENERATIVA CERTIFICADA Por otro lado, Belda explicó también que “ARC busca reconocer a aquellos productores que aplican prácticas regenerativas facilitando el acceso de sus materias primas a mercados diferenciados y con requisitos específicos como medición de Huella de Carbono y NO deforestación”. En este marco, fiel a la mirada integral de la sustentabilidad que tiene Aapresid, la nueva certificación promueve el cumplimiento de ciertas prácticas sociales y ambientales positivas, como la medición del impacto ambiental por uso de insumos. Asimismo, otro de los grandes diferenciales de la propuesta es que, además del sello ARC, la entidad entrega un informe de diagnóstico personalizado que incluye el posicionamiento del aplicante respecto de la media zonal en aspectos como captura de carbono, rendimientos, eficiencia de uso de agua, entre otras, así como recomendaciones de mejora. ¿CÓMO CERTIFICAR ARC? Para productores interesados en esta iniciativa, Aapresid amplió que el sello se obtiene en dos simples pasos: “Con una metodología simple y acompañamiento técnico en cada paso, ARC se presenta como una herramienta concreta para reconocer y agregar valor a quienes se esfuerzan por producir regenerando”, cerró Aapresid. Por Infocampo.

Leer más

CHACO: “Hay un profundo desconocimiento sobre el rol del INTA en el interior del país”.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundosEl asesor privado Mariano González analizó con preocupación la situación que atraviesa el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), resaltando su rol estratégico en las economías regionales y el desarrollo territorial. “Lo que está pasando con el INTA es puro desconocimiento”, afirmó. “También nosotros, como región, tenemos nuestra parte de culpa por no mostrar más lo que el INTA realmente hace”. Uno de los ejemplos recientes que destacó fue la participación del equipo del INTA en el evento de lanzamiento de la temporada primavera-verano de la marca Pato Pampa, en Villa María. “Ayer estuvieron presentes Alex Montenegro y Mauricio Tcacj, que son del INTA. Hicieron una introducción sobre la FELPA y cómo viene el desarrollo de toda esa cadena. Acompañaron el evento y se le dio mucha difusión a lo que significa toda la cadena productiva”, comentó. González señaló que en ese espacio se logró reunir a todos los actores de la cadena textil: desde el consumidor final hasta quienes producen la semilla, procesan el hilo o confeccionan la prenda. “Cuando se sientan todos en la mesa, los valores empiezan a cambiar. Uno dice: ‘Si yo pago tanto por el algodón, y tanto por el jersey, y tanto por el costo de confección… entonces el productor debería estar cobrando, no sé, 16 millones de pesos la tonelada acá en Argentina’”, explicó con tono crítico. El asesor valoró la importancia de este tipo de encuentros donde se visibiliza el trabajo del INTA y se reflexiona sobre la distribución del valor en la cadena productiva. “Hay muchas cosas que se dijeron ayer y que seguramente los chicos van a poder contarte mejor. Pero lo importante es que el INTA estuvo presente, y ese tipo de acciones son fundamentales”, subrayó. También, expresó que este caso es solo una muestra de la diversidad de acciones que el INTA lleva adelante en distintas regiones del país. “Así como te hablo de esto, te puedo hablar de muchas otras cosas que el INTA hoy está haciendo. Lo que falta es visibilizarlo más”. “Falta compromiso del sector para visibilizar los problemas del productor”. Mariano remarcó que el desconocimiento no afecta únicamente al INTA, sino que es un síntoma generalizado en todos los niveles del sector agroindustrial.  “El desconocimiento es a todos los niveles. No es solamente el INTA”, expresó. “Ayer mismo, en los programas de televisión, los productores repetían lo mismo que venimos diciendo hace tiempo. Pero el tema es que tampoco nos involucramos como deberíamos: no salimos a hacer informes, a contar lo que pasa, a visibilizar los problemas. Nos quejamos entre dos o tres, pero no hablamos en serio de cómo mejorar las cosas”. Escenario preocupante González describió un escenario preocupante para los productores, que vienen arrastrando pérdidas y enfrentan una creciente presión del sector privado sin recibir respuestas concretas.  “No están bien. Y no solo por las pérdidas de este año, sino por lo que ya venían arrastrando. El productor se encuentra con que el sector privado no está dando ninguna respuesta. Todos quieren cobrar, todos amenazan desde distintos lugares, y el productor queda crucificado, mientras necesita producir y apostar”, detalló con preocupación. La tensión crece en pleno junio, advirtió, debido a que comienza una etapa clave en la negociación de alquileres de campos. “Ahora empieza el problema más grave, que es la negociación de los alquileres. Va a venir gente de afuera que otra vez va a hacer quilombo en nuestra zona. Pagan altos alquileres, después les va mal y se van de la noche a la mañana. ¿Y quiénes quedan? Los de siempre, los que están todos los años, los que siguen apostando”. Con un tono directo, González dejó en claro que la falta de compromiso del propio sector también juega un papel importante en la falta de soluciones reales.  “Están todos nerviosos, de acá y de allá, pero no hay una mirada estratégica de largo plazo. Las cadenas se empiezan a romper y todavía no vimos lo peor”. “El INTA es muy nuestro, y duele que no se lo valore”. Volviendo al tema del INTA, González remarcó su compromiso personal con la institución, dejando en claro que conoce de primera mano el valor de su trabajo y el impacto que tiene en las economías regionales. “Yo estoy convencido de las cosas que hace el INTA, al menos de lo que yo conozco”, afirmó. “Está bien que haya cosas que se deban repensar dentro de la institución para mejorar la eficiencia. Nosotros la conocimos de una forma, ha ido cambiando y queremos que sea aún más eficiente. Pero eso no quita el valor enorme que tiene”. A pesar de los cuestionamientos y recortes, González cree que no hay mala intención, sino un profundo desconocimiento por parte de quienes toman decisiones desde lejos. “No creo que lo hagan con maldad. Me da pena, porque hay un gran desconocimiento. Y nosotros en el interior eso lo sufrimos mucho”. Con un dejo de preocupación, anticipó que muchas personas ligadas al INTA quedarán fuera del sistema si la situación sigue avanzando en la dirección actual. “Lamentablemente, muchos amigos van a quedar afuera. Y eso nos obliga a empezar a mirar las cosas de otra manera”, dijo. “Porque el INTA es muy nuestro. Tiene un valor enorme para nosotros: desde el trabajo con el algodón, que es nuestro cultivo emblema, hasta la hilandería, el manejo de pasturas y muchos otros temas técnicos que están adentro”. “El productor no está acompañado y eso duele”. Mariano González propone fortalecer la red de apoyo al sector agrícola. Además, se refirió al difícil momento que atraviesan muchos productores chaqueños, no solo por lo económico, sino también por la falta de apoyo y el desgaste emocional que implica “empujar solos”. “Tenemos que reunirnos, hacer una ronda de comunicaciones, considerar y premiar a los productores que hicieron un gran esfuerzo y llegaron hasta el final, acompañar a aquellos que se sienten solos. Porque esto recién empieza y va a haber muchos problemas más”. González  apuntó…

Leer más

Los presidentes de Consejos del INTA le escribieron a Iraeta

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundosLos presidentes de los Consejos Regionales y Centros de Investigación se reunieron  para realizar un pedido al secretario de  Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Sergio Iraeta, haciéndole conocer aspectos de la situación del instituto y su impacto en la vida productiva de los pequeños y medianos productores de la Argentina. El documento señala lo siguiente, en razón de  dar continuidad a las reflexiones que le hiciéramos llegar a través de la Presidencia de INTA el 15 de mayo pasado y en la que solicitamos esta entrevista. “Queremos ratificarle a usted y, por su intermedio, al Poder Ejecutivo Nacional, en las personas de los Ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación, Federico Sturzenegger, cuál es la representación que ejercemos los 21 Presidentes que suscribimos los razonamientos que le adjuntamos”. Afirman que “queremos contribuir con el esfuerzo compartido con el gobierno por mejorar la eficiencia y la eficacia de las investigaciones y las transferencias de tecnologías que ya realiza el sistema INTA. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación que presidimos están integrados en promedio por 14 representantes de CRA, CONINAGRO, FAA, SRA y AACREA a través de sus Dirigentes Locales, Gobiernos Provinciales, Universidades Nacionales de las Provincias en que estamos emplazados, Comunidad Científica de la zona, representantes de los Empleados de las EEA’s de cada regional, representantes del Consejo Directivo entre otros, lo cual implica un conjunto de 300 dirigentes. Por otra parte, las 53 Estaciones Experimentales diseminadas por todo el territorio nacional y dependientes de nuestros Consejos Regionales, poseen, cada una, un Consejo Local Asesor (CLA), integrados de la misma manera que nuestros CR y CI, lo cual representa una masa de unos 650 dirigentes adicionales. En conjunto somos un Grupo de casi 1000 dirigentes y Productores, surgidos de ese entramado institucional de nuestras Regiones, con convicciones políticas, religiosas e ideológicas variadas, que desempeñamos, ad honorem, o sea, gratuitamente, las siguientes funciones: ● Establecer la prioridad de las actividades del Centro, sus objetivos y metas ● Definir las políticas, las estrategias y la asignación de recursos del Centro respectivo ● Ejercer la representación política-institucional a nivel regional  ● Proponer y resolver la conveniencia de la suscripción de convenios con organismos públicos y/o privados de ámbito regional ● Participar en la formulación de la Planificación Estratégica y Económica del INTA, en el área de nuestra competencia.  ● Resolver la asignación de los recursos institucionales destinados a atender los gastos de operación de las actividades de interés regional o de importancia local.  ● Evaluar periódicamente el Plan de Tecnología del Centro, efectuando las correcciones y/o adaptaciones necesarias.  ● Evaluar la propuesta anual de planificación operativa y presupuestaria regional, y de las unidades.  ● Identificar y evaluar situaciones de orden legal, político, socio – económico y de cualquier otra índole que perjudiquen el proceso de generación y transferencia de tecnología. Proponer medidas y sugerir acciones para su solución. ● Evaluar y elevar al Consejo Directivo, a través de la Dirección Nacional, las propuestas de nuevas estructuras orgánicas o modificaciones que impliquen decidir funciones o añadir nuevo personal con vacantes del Instituto. ● Resolver sobre modificaciones en la composición de los Consejos Locales Asesores de las EEA y AER, sobre la designación definitiva de sus representantes.  ● Tomar conocimiento de los traslados, designaciones y bajas de personal como así también la participación en concursos. ● Participar en la evaluación de los resultados de la gestión de la Dirección del Centro. ● Participar como jurados en la selección de postulantes a diferentes puestos, Directores Regionales, de Centros de Investigación, de EEAs. Y de Institutos, dentro de las Unidades del Centro. Una representación federal y regional Creemos que es en esta representación federal y regional en que se nutre, de manera substancial a la gobernanza del INTA, dónde reside la oportunidad de llevar adelante propuestas estratégicas e innovadoras que acompañen el modelo de desarrollo del país.  Los argentinos en general, y los Productores agropecuarios especialmente, sabemos lo que nos ha costado construir y mantener el sistema representativo, republicano y federal. Y el mandato de los Constituyentes de 1853 fue esa construcción federal. Su aplicación a la ciencia, tecnología e innovación agropecuarias, recién empezó a concretarse 103 años más tarde, en 1956, con la creación del INTA. Entonces, la descentralización descripta arriba, lejos de detenerla (porque es un proceso) o suprimirla, creemos que hay que profundizarla y, por lo tanto, darle más gravitación a los Centros Regionales y sus Consejos Regionales en las decisiones. La autarquía del iNTA no debe negociarse Por eso, señor Secretario y señores Ministros, creemos que la autarquía de INTA es una condición para su funcionamiento descentralizado. Solo por desconocimiento de la realidad se puede sostener que “no se sabe qué hacen en el INTA” los Investigadores, los Extensionistas, en fin, se engloban a todos los Agentes del Instituto. Solo deforman la realidad para sostener sus argumentos, los que no la conocen o tienen malas intenciones. Lo hemos demostrado, y así lo atestiguan los números (por ejemplo, con la disminución de los agentes de los últimos casi 10 años, como se ilustra en el cuadro anexo) y nuestras propuestas de reestructuración, aun no tratadas por el Consejo Directivo. Dispuestos a debatir el tema  estamos dispuestos a trabajar y discutir una restructuración permanente para mejorar, modernizar y potenciar al INTA. Por eso pedimos mayor injerencia en las decisiones del sistema científico, tecnológico y de innovación de INTA. Pero la queremos racional y descentralizada, como es el INTA, y no caprichosa y centralizada, como pareciera querer hacerse. Y cuando decimos caprichosa, nos referimos, por ejemplo, al trascendido que indica que se quiere dejar atrás la mayoría que tiene el sector privado en la conformación del Consejo Directivo, que es lo que ha permitido el mantenimiento de las líneas de investigación y la transferencia de tecnología al sector privado a lo largo de casi 70 años. De concretarse ese rumor, descubriríamos que un gobierno que dice querer impulsar el desarrollo Nacional a partir del ingenio,…

Leer más

1º Expo Foresto Industrial: Parque Industrial Ituzaingó

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl viernes 27 de junio se realizará una Jornada Forestal en el Puerto y Parque Industrial de Ituzaingó, en el marco de la Expo Foresto Industrial. Se desarrollarán 6 paneles técnicos con referentes del sector forestal: — Reforestación post-cosecha — Mejoramiento genético — Uso de drones — Cosecha forestal — Protección de bosques — Producción de resina Disertarán representantes de empresas, e instituciones como INTA, Ministerio de Seguridad y Ministerio de Producción. En el siguiente enlace, se puede acceder al formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe50Blc0kwnOp0LW9iOzvfOgUQqc6wBRJPcOdNElLxX2waXHA/viewform?usp=header Fuente: DIP.-

Leer más