En Goya, Valdés entregó microcréditos a más de 50 emprendedores e inauguró una planta de asfalto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundosEn la continuidad de su agenda de actividades en la ciudad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés, junto al intendente Mariano Hormaechea, entregó este viernes microcréditos a 53 emprendedores locales y posteriormente inauguró la planta de asfalto ubicada en cercanías del aeropuerto local. “Esta entrega es para impulsar sus proyectos y potenciar la economía local”, puso de manifiesto el gobernador, señalando que, con el respaldo de un Banco de Corrientes sólido y comprometido con el desarrollo, “construimos un futuro mejor para Corrientes”. La asistencia financiera se materializó a través de un acto desarrollado en el Club Social y se canaliza a través de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) en el marco del programa impulsado por el Banco de Corrientes, a fin de acompañar proyectos productivos y comerciales apostando al crecimiento del sector en toda la provincia. Los microcréditos consisten en cuatro líneas de financiamiento activas: Capital de Trabajo; Capital de Trabajo + Herramientas; Capital de Trabajo + Bienes de Capital; y Capital de Trabajo + Bienes de Capital. Los montos disponibles alcanzan hasta $3.000.000 por proyecto, con tasas accesibles y plazos de gracia, con una cuota inicial a partir del séptimo mes, facilitando así el acceso al crédito a quienes más lo necesitan. La solicitud de créditos es online, ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés, remarcó que la provincia cuenta con un Banco de Corrientes “sólido y autónomo, como instrumento de desarrollo” y refiriéndose a los emprendedores, sostuvo que a partir de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), “generamos estas herramientas para asistir y acompañar al sector”. “Estamos destinando unos 3 mil millones en números globales para acompañar a los emprendedores con estos créditos a una tasa entre el 5 y el 7% con plazo de gracia, cuando en el mercado crediticio de cualquier banco las mismas rondan entre el 48 y 70%”, destacó el mandatario, señalando que el financiamiento apunta a que puedan darle volumen a sus emprendimientos. A la vez que puso de relieve que si los emprendedores terminan de pagar el crédito y son buenos pagadores, “inmediatamente van a tener la posibilidad de que el Banco les siga renovando el crédito”. Tras señalar que los créditos están destinados a diversos rubros, como ser peluquería, gastronomía, artesanía, salud, bienestar y otros, el gobernador valoró que de todas las solicitudes presentadas, el 60% son de mujeres emprendedoras. “Hoy entregamos en Goya más de 50 créditos por un monto global de 112 millones de pesos”, detalló Valdés, quién para concluir dijo a los emprendedores: “El éxito nuestro es que a ustedes les vaya muy bien”. Hormaechea: “Goya es una ciudad emprendedora” “Goya es una ciudad emprendedora  y venimos trabajando fuerte para crear oportunidades”, expresó el intendente local, Mariano Hormaechea, subrayando que los emprendedores necesitan del acompañamiento del estado provincial y municipal y con asistencia “los ayudamos a superar barreras”, acompañándolos con herramientas, talleres de oficios, clubes de emprendedores y el vital apoyo de la Fundación del Banco de Corrientes. Continuando, el jefe comunal agradeció al gobernador Gustavo Valdés por acompañar el desarrollo de los goyanos y bregó por “seguir trabajando juntos hacia adelante”. Sprovieri: “Estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores” A su turno, la presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), afirmó que “estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores, ya que por sus características no existen en otro lugar del país” y señaló que son una verdadera apuesta a fomentar el empleo y la producción de la mano de los emprendedores. Sprovieri señaló que los mismos son para “todos los emprendedores de Corrientes sin distinciones”, con el objetivo de darles el impulso necesario para que sigan creciendo y creando en sus oficios, siempre “sin bajar los brazos”. Inauguración de la planta asfalto Posteriormente, el gobernador Gustavo Valdés, el intendente Mariano Hormaechea y el resto de la comitiva oficial, se trasladaron hasta la zona norte de Goya, en cercanía del aeropuerto local, en donde dejaron inaugurada la planta de asfalto que a partir del próximo miércoles empezará a pavimentar en la ciudad y zonas aledañas, según lo anunció el propio mandatario provincial. Luego del corte de cintas, Valdés tomó la palabra e hizo una reseña de lo que fue el puntapié inicial en su momento, con la creación a través de la Dirección de Vialidad Provincial Vialidad Urbana, dando paso a la planta de asfalto en Corrientes, que permitió luego expandir los trabajos hacia el interior provincial. “Adquirimos luego una segunda planta y la pusimos en funcionamiento en Santo Tomé, con muy buenos resultados, lo que nos permitió poder hacer pavimento en Santo Tomé, Yapeyú, La Cruz y Alvear, también con el sector privado en Colonia Liebig y San Carlos, y vamos a llegar próximamente a Garruchos y Garabí y Sauce”, comunicó Valdés, agregando que está en funcionamiento la planta en Curuzú Cuatiá que posibilitó mejorar la Ruta Nacional 117 y además aseguró que “estamos asfaltando en Mercedes y Monte Caseros”. En otro tramo de su discurso, Valdés informó que con una inversión de 4 mil millones con recursos que son de los correntinos, la Provincia concluirá en pocos días más con la pavimentación del acceso a Paso de los Libres, en una ruta que estaba absolutamente abandonada. “Nos hicimos cargo de esa obligación que era nacional y vamos a hacer realidad un largo anhelo de todos los libreños y de los  correntinos”, afirmó. Para cerrar, Valdés puntualizó que a partir de la planta de asfalto inaugurada, Provincia y Municipio avanzarán con las obras en uno de los ingresos a Goya para mejorar la circulación vial. Más de 100 cuadras pavimentadas con apoyo de la Provincia Por su parte, el intendente Mariano Hormaecha exhibió su orgullo y satisfacción de poder ser parte de la puesta en marcha de la planta de asfalto, que viene a reforzar el plan de…

Leer más

Las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol, piden responsabilidad fiscal al gobierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLas Cuatro Cadenas piden responsabilidad fiscal y revisión urgente de la reforma que limita el crédito, a través de un documento firmado por Rodolfo Rossi, de Acsoja; Martín Biscaisaque de Argentrigo;  Juan Martin Salas Oyarzun de Asagir y Federico Zerboni de Maizar El pasado 10 de julio de 2025, el Congreso de la Nación sancionó una modificación al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), establecida en el artículo 10 de la ley destinada a financiar el aumento de jubilaciones, que elimina la exención del Impuesto a las Ganancias para los aportantes a los Fondos de Riesgo de las SGR. Esta decisión, desincentiva la participación de empresas como socias protectoras, lo que reducirá significativamente los fondos disponibles para garantizar operaciones crediticias de las micro, pequeñas y medianas empresas. En otras palabras, limita la oferta crediticia y el acceso a financiamiento formal en condiciones competitivas El impacto sobre el sector agropecuario es particularmente grave. Los pequeños y medianos productores dependen, en muchos casos, del respaldo de las SGR para financiar insumos, incorporar tecnología y apalancar su crecimiento. Sin acceso a estas garantías, muchos productores y empresas PyMEs, quedarán fuera del circuito financiero formal, ya sea bancario o del mercado de capitales. Sin esta herramienta virtuosa y transparente, se verán forzados a recurrir a costosos esquemas informales o directamente a abandonar la actividad. Además, la medida debilita el entramado productivo regional y compromete la generación de empleo y el valor agregado en origen. El supuesto ahorro fiscal que genera es insignificante frente a los beneficios comprobados del sistema de SGR: inclusión financiera, formalización, inversión productiva, desarrollo federal y aumento genuino de la recaudación a través de una economía productiva. La decisión de eliminar este régimen debilita un instrumento público‑privado que ha demostrado ser eficiente, transparente, federal e inclusivo, utilizado durante décadas para acompañar el crecimiento de miles de pequeñas y medianas empresas. Por eso, solicitamos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que actúen con urgencia y responsabilidad fiscal, revisando el artículo 10 y manteniendo el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca, tal como estaba regulado originalmente. No se puede sacrificar un sistema que ha permitido el financiamiento de miles de pequeños empresarios agropecuarios, sostenido el empleo y promovido el desarrollo territorial, por una medida de corto plazo que ignora sus consecuencias estructurales.

Leer más

Piden extender el régimen que permite combinar trabajo registrado y asistencia estatal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosUATRE solicitaron a Capital Humano la prórroga anticipada del Decreto 514, clave para sostener el arraigo y la actividad en las economías regionales sin que los trabajadores pierdan sus beneficios sociales. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) solicitó formalmente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que prorrogue de forma anticipada el Decreto 514/2021, una herramienta que permite compatibilizar el empleo registrado temporario o permanente discontinuo con el acceso a programas sociales. El secretario general del gremio, José Voytenco, destacó que esta medida fue clave para que muchos trabajadores rurales pudieran acceder al empleo formal sin perder los beneficios estatales. “Este régimen ha sido fundamental para facilitar el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado”, señaló. Según UATRE, la implementación del decreto también “ha contribuido al fortalecimiento del arraigo local, a la dinamización de las economías regionales y al sostenimiento de la producción nacional”. Claves para sostener el empleo formal y el arraigo ruralEl pedido se basa en la urgencia de brindar previsibilidad ante un contexto de alta incertidumbre económica y la proximidad de las campañas agrícolas, que demandan mano de obra en diferentes regiones del país. El decreto caduca el 1° de septiembre, por lo que el sindicato busca que la prórroga se concrete cuanto antes. El Decreto 514/2021 no solo facilitó el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado, sino que también se volvió una herramienta clave para los productores, quienes hoy advierten que sin su continuidad deberán recurrir a mano de obra extranjera. Esto implicaría mayores costos laborales, logísticos y administrativos, lo que podría afectar seriamente la competitividad de las economías regionales en plena temporada de cosechas. Desde UATRE insistieron en que mantener este régimen es fundamental para sostener un modelo productivo que promueva el empleo argentino, registrado y de calidad. Además, remarcaron que la medida contribuye a fortalecer a las pymes agropecuarias y favorece la inclusión social en los territorios rurales, donde el arraigo y el desarrollo dependen en gran parte de este tipo de políticas públicas. El Decreto 514 fue sancionado en agosto de 2021 como parte de un esquema para promover la formalización del trabajo rural y reducir la informalidad en el sector. La norma permite que quienes acceden a planes sociales puedan incorporarse al empleo registrado de forma temporaria o discontinua sin perder el beneficio, lo que representó un avance en materia de inclusión laboral y fortalecimiento del entramado productivo en distintas regiones del país. Fuente: CampoNea.com

Leer más

Milei en el Chaco marcó presencia en congreso evangélico sin dar anuncios para el campo

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl presidente de la Nación, Javier Milei junto a su hermana Karina, estuvieron el pasado 5 de julio en la Provincia del Chaco para participar de un evento de una iglesia evangélica que preside el pastor Jorge Ledesma en Resistencia. No hubo anuncios  de ningún tipo, ya que el mandatario nacional llegó invitado por el pastor Ledesma al cierre de un congreso mundial que durante varios días se realizó y que permitió a la vez inaugurar el moderno auditorio de la iglesia Invasión del Poder de Dios, denominado “el portal del cielo”. Por la tarde, el gobernador Leandro Zdero recibió al presidente de la Nación, Javier Milei, quien llegó al Chaco, en el marco de un evento religioso. ”La llegada del Presidente Milei es un hecho significativo para nuestra provincia. Como chaqueños, lo recibimos con el respeto que su investidura merece y en representación no solo del Gobierno, sino también del pueblo del Chaco, valorando la presencia de autoridades nacionales en nuestro territorio”- manifestó el Gobernador Zdero. El mandatario provincial además remarcó que se trata de una presencia distinguida y manifiestó su agradecimiento por contar con la visita del Presidente de Argentina, y de su hermana, Karina, secretaria general de la Presidencia en suelo chaqueño. Luego, de los saludos protocolares en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, las autoridades se dirigieron al cierre del Congreso Mundial que se llevó adelante en la Iglesia Portal del Cielo, de la ciudad de Resistencia.

Leer más

Corrientes presenta este lunes la propuesta “Naturalmente Mágica” en la Capital federal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo y en coordinación con la delegación provincial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentará este lunes 30 de junio la oferta turística denominada “Naturalmente Mágica”. La campaña además invita a vivir el Payé, con experiencias únicas e inolvidables que despiertan deseos de regresar siempre”. La cita, en primer lugar, será en el auditorio Antonio Torrejón de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, a las 11 mientras que a partir de las 15 horas la propuesta turística de Corrientes todo el año se trasladará hasta la sede de la Casa de Corrientes en Capital Federal. Mediante una conferencia de prensa por la mañana, se informará a periodistas especializados acerca de las bondades culturales y naturales en la tierra del taragüí, en tanto que en la siesta porteña se hará lo propio ante agentes de viajes y operadores de turismo. El titular de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación Daniel Scioli será el anfitrión para recibir a la delegación correntina encabezada por la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri y la directora General de Turismo Mercedes Alegre, además de la presidente de la Cámara de Turismo provincial Alejandra Boloqui, entre otros prestadores de servicios locales e invitados especiales. En la delegación del Gobierno provincial en CABA habrá una actividad amena en un ambiente de camaradería, con sorteos, espacio para espectáculo chamamecero, ideal para que operadores y agentes de viajes tengan a disposición paquetes turísticos que incluya una variada oferta en materia de servicios y atractivos para la presente temporada invernal, como también para el resto del año. Pesca deportiva con devolución, ecoturismo y anticipando dos de los eventos más convocantes del verano: chamamé y carnaval estarán en carpeta para empresarios interesados en comercializar estos productos turísticos. Fuente: DIP

Leer más

Fuerte presencia en la 1ª Expo Foresto Industrial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl Banco de Corrientes acompaña el desarrollo productivo. Con una atractiva oferta de productos y servicios exclusivos para el sector, la entidad financiera correntina dijo presente en esta exposición de Corrientes, un encuentro estratégico para continuar dando impulso al desarrollo y la modernización de la provincia. El Banco de Corrientes (BanCo) reafirmó su compromiso con el sector productivo mediante una fuerte presencia en la Primera Expo Foresto Industrial de Corrientes, que se llevó a cabo en el predio del flamante Parque Industrial en Ituzaingó, Corrientes, del 26 al 28 de junio. El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Participaron también la presidente del BanCo, Laura Sprovieri; el director Enzo Maria y miembros de la entidad financiera. En la oportunidad, el BanCo contó con un stand institucional en el acceso de la Expo, y ofreció líneas de financiamiento exclusivas destinadas a la compra de maquinarias, equipamiento y ofertas complementarias como promociones y tarjetas de crédito, entre otros. Además, se incorporó una línea especifica de créditos verdes para personas y empresas con tasas preferenciales, buscando acompañar proyectos sostenibles. En su discurso de bienvenida ante los presentes, el gobernador Valdés destacó el accionar del BanCo en materia de inversión de recursos a la hora de impulsar el desarrollo local y atraer mayores industrias a Corrientes. Posteriormente, Laura Sprovieri expresó que “la creación del Parque Industrial y esta primera exposición marcan un antes y un después en el impulso a uno de los sectores más dinámicos de la provincia”. “Desde el BanCo, reafirmamos nuestro compromiso con los emprendedores, empresarios y PyMEs que forman parte de esta gran cadena de valor”, resaltó la contadora y agregó que “el desarrollo foresto industrial es una de las grandes apuestas productivas de Corrientes y uno de sus sectores clave. Por eso, como banco público, estamos presentes con una propuesta de financiamiento diseñada a la medida de las necesidades del sector. Queremos que las inversiones lleguen y se materialicen en empleo, innovación y desarrollo sustentable”. El gran despliegue de la entidad financiera correntina en la exposición se enmarcó en una política transversal de acercamiento directo a todos los sectores productivos, escuchar las demandas y ofrecer soluciones financieras concretas y adaptadas a las distintas necesidades. “El desarrollo económico se construye en alianza, y esa es la esencia de la participación del BanCo: ser el puente que conecta proyectos con oportunidades”, finalizó Sprovieri.

Leer más

¿Y si el cambio climático se explicara “Según dos vacas”?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosAntes…una breve introducción: La sátira de las “Dos Vacas” es una forma clásica de explicar ideologías políticas o sistemas económicos usando vacas como metáfora. La estructura es simple: “Tienes dos vacas…”, y a partir de ahí se describe cómo actuaría un sistema determinado. Capitalismo: Tienes dos vacas. Vendes una y compras un toro. Tus vacas se reproducen y la economía crece. Comunismo: Tienes dos vacas. El Estado se queda con ambas y te da leche… si hay. Ahora bien… ¿Y si aplicáramos esta lógica a la acción climática global? Tienes dos vacas. Una ha sido ordeñada durante décadas. Es grande, productiva… y ha generado mucho estiércol. La otra es más pequeña. Apenas empieza a producir, pero tiene potencial. Entra la ONU:  Conferencias (COPs): Se reúnen todos los “dueños de vacas”. Debaten durante días cómo reducir el estiércol de la vaca grande, y si la vaca pequeña tiene derecho a crecer… aunque eso implique más estiércol. Algunos insisten en que el establo se está calentando. Otros dicen que no, que siempre hizo calor. Pero todos coinciden en que hay que seguir reuniéndose.  Compromisos: Se acuerda que, para el año X, ambas vacas deben producir menos estiércol. Pero nadie quiere ser el primero en dejar de ordeñar. La discusión gira en torno a quién ensució más el establo y quién debe limpiarlo.  NDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional): Cada país presenta su propio plan para reducir el estiércol de sus vacas. Algunos prometen que sus vacas serán veganas en 2050. Otros dicen que ya casi no producen estiércol, aunque el olor diga lo contrario. Todos aplauden. Nadie fiscaliza. Y si no cumplen… no pasa nada. Pero eso sí: el PowerPoint quedó espectacular.. Financiamiento climático: Se propone que la leche de la vaca grande ayude a la vaca pequeña a producir de forma más limpia. Pero la leche llega tarde, en poca cantidad… o no llega. El Resultado: Después de décadas de informes, promesas y cumbres, las vacas siguen produciendo estiércol. Y el establo global sigue calentándose.

Leer más

Infraestructura vial y competitividad: el reclamo del campo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundosEn una entrevista con Agroperfiles Radio, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Pablo Karnatz, se refirió a los problemas estructurales que enfrenta el país y la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo productivo. Karnatz remarcó que la competitividad del productor no depende únicamente del tipo de cambio, sino también de factores como la logística y la conectividad, tanto vial como digital. “La competitividad es el costo argentino”, sostuvo, y señaló que uno de los problemas más grandes es el mal estado de las rutas en todo el país. “No es solo un tema del norte. En la provincia de Buenos Aires también es muy complicado. Te lo cuentan y lo ves cuando transitás por ahí”, explicó. La situación, añadió, se vuelve aún más crítica en el sur, donde muchos tambos deben sacar la leche todos los días por caminos de tierra sin mantenimiento, que se vuelven intransitables con la lluvia. El dirigente expresó su preocupación por la falta de obras en el actual gobierno. “Se ha parado todo, salvo alguna excepción. En muchos casos ni siquiera se han llamado a licitaciones”, afirmó. Como ejemplo mencionó la ruta 34, clave para la producción del NOA que se transporta hacia el puerto de Rosario, y que atraviesa provincias como Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. “Hoy lo único que vemos es que cortan el pasto de las banquinas, mientras la ruta se sigue deteriorando. Y los pozos aparecen cada vez más”, ironizó. “Nada resiste el paso del tiempo, como el ser humano”, dijo. La economía del país En cuanto al rumbo económico del país, Juan Pablo Karnatz compartió su visión crítica sobre el esquema que lleva adelante el actual gobierno. “Desde mi punto de vista, están intentando arreglar la macroeconomía mientras la micro la tiene que resolver cada uno por su cuenta”, analizó. Y añadió: “Es un enfoque basado en las finanzas, con un dólar bajo sostenido por emisión de bonos y maniobras financieras ingeniosas. Pero así, el que produce queda librado a su suerte”. Para el dirigente de CRA, el gobierno logró avanzar en algunas metas fiscales como el superávit, pero aún existen grandes incertidumbres. “Sigo viendo que no se acumulan reservas, y eso me preocupa. Sin reservas, sin una balanza comercial superavitaria y sin crecimiento sostenido del comercio exterior, es muy difícil lograr estabilidad en el tiempo”, afirmó. Además, señaló que ante la falta de dólares se continúa emitiendo bonos, lo cual no resuelve el fondo de la cuestión. “No creo que cambie mucho la situación durante este año. Siempre que me preguntan cómo veo el panorama, mi respuesta es: ‘Hablamos en el segundo trimestre de 2026’”, dijo. Además, hizo mención al contexto global: “Vivimos en un mundo muy complicado, donde los problemas internacionales surgen constantemente. Ayer, por ejemplo, el petróleo bajó un 4% después de haber subido, y eso es un indicador clave para nosotros. Los mercados están muy sensibles y cuesta anticipar sus movimientos”. El peso mínimo de faena Consultado sobre la eliminación del peso mínimo de faena dispuesta por el gobierno, Juan Pablo Karnatz consideró que se trata de una medida adecuada, sobre todo para regiones como el norte del país, donde las condiciones climáticas muchas veces condicionan la producción. “Desde lo teórico, siempre es mejor faenar con más peso, pero en la práctica el ajuste real se da por precio y costos. Si el precio es adecuado, la producción se acomoda sola”, explicó. En ese sentido, sostuvo que el productor debe tener libertad para decidir en función de su realidad. “En el norte, por ejemplo, muchas veces el clima no permite llevar un animal a invernada. Y si ese novillo con menos peso ya está en condiciones de faena, tiene sentido hacerlo”, apuntó. Además, destacó que la medida representa una desregulación positiva: “Hoy está de moda hablar de desregulación, pero esta realmente lo es. Es una medida que le permite al productor manejarse según su necesidad”. Karnatz también ejemplificó con una situación cotidiana del campo: “Un vecino me decía que se le murió un caballo de un ataque al corazón, y tiene que vender algo para poder comprar otro. Son necesidades reales, urgentes. Y esta medida le da al productor la flexibilidad para tomar decisiones según su contexto”. Retenciones, un tema redundante Sobre la mirada a futuro que debería adoptar la Argentina para salir adelante, Juan Pablo Karnatz fue claro: “El tema de las retenciones es básicamente un asunto impositivo que afecta directamente al tipo de cambio. En un contexto donde no se han hecho los cambios estructurales necesarios para reducir el costo argentino, el tipo de cambio se vuelve clave para lograr competitividad”. El dirigente de CRA señaló que actualmente el tipo de cambio está atrasado respecto de la estructura económica real del país. “El gobierno está apostando a un dólar bajo para frenar la inflación, pero lo hace con dólares prestados, como los del Fondo Monetario Internacional. Esos dólares no son genuinos, y eso tarde o temprano genera tensiones”, explicó. En este marco, Karnatz advirtió que no hay muchas alternativas más que adaptarse al contexto. “Esto va a seguir así, por lo menos hasta octubre. Cueste lo que cueste”, sostuvo. También fue crítico con las medidas recientes: “Las desregulaciones son necesarias, pero no resuelven el fondo del problema, sobre todo en las economías regionales”. Finalmente, remarcó las dificultades adicionales que enfrentan los productores del interior del país: “En la Pampa Húmeda los campos están más cerca del puerto, pero nosotros producimos de todo, y lejos. Eso duplica o triplica los problemas. El algodón, por ejemplo, o cualquier otra producción tradicional del norte, enfrenta más costos, más distancia y, muchas veces, peores condiciones climáticas. Así es muy difícil ser competitivo”.

Leer más

El Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Gobierno derogó hoy, a través de la resolución 98 de la Secretaría de Agricultura, con la firma de su titular Sergio Iraeta, una norma y sus diversas modificatorias y complementarias que impusieron un peso mínimo para la faena de animales bovinos. La eliminación regirá desde el 1° de enero de 2026. En 2007, la resolución 68 de la entonces Secretaría de Agricultura estableció un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas. Allí mismo se decidió sancionar la comercialización con destino a faena de animales bovinos machos cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a 165 kilos y de hembras con menos de 140 kg. En esa oportunidad eso se fijó para evitar que vayan a faena animales de bajo peso y lograr, en cambio, tratar de impulsar más producción de carne. Luego, entre otros cambios, la resolución N° 547 del 11 de enero de 2008 estableció un procedimiento para los operadores en infracción y en 2010 se puso un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas, y castigos para la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) con un peso de res inferior a 165 kg. A todo esto, en 2019 se impusieron pesos mínimos diferenciados según el sexo de los animales, en 165 kilos para machos y 140 kilos para hembras, “e incorporando excepciones vinculadas a razones sanitarias o nutricionales y al destino comercial de los animales”. En este marco, el artículo 1° de la resolución firmada por Iraeta deroga las resoluciones 68 de 2007, la 547 de 2008 y las siguientes modificaciones. Entre los fundamentos se cita el decreto 70/2023 del presidente Javier Milei, que impulsó una amplia desregulación del comercio, servicios e industria y se remarcó “que esta administración ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”. Además, el Gobierno señaló “que las regulaciones vinculadas al peso mínimo exigido para la faena de animales bovinos, resultan innecesarias en el contexto actual, toda vez que los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”. Seguirán vigentes los trámites por sanciones constatadas “Libertad para producir y vender a lo que el productor crea más conveniente. No hay más peso mínimo de faena”, dijo una fuente que estaba al tanto de la medida oficial. Pese a la derogación se seguirá el trámite por infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026. En efecto, la resolución 98 que deroga la exigencia del peso mínimo de faena comenzará a regir desde el 1° de enero de 2026. En este marco, en los considerandos se dijo “que la implementación de la eliminación de las restricciones vinculadas al peso mínimo de faena requiere instrumentarse en un plazo razonable, a fin de permitir a los actores del sector ganadero y a los establecimientos faenadores adecuar sus procesos productivos, logísticos y comerciales al nuevo marco normativo, así como para garantizar una transición ordenada y efectiva hacia un régimen basado en la libre determinación del momento óptimo de faena por parte del productor”.

Leer más

CORRIENTES: Valdés apostó por seguir invirtiendo para la soberanía digital y destacó el crecimiento de TelCo

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundosCon más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización.Con más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización. La proyección hacia la educación digital, la implementación de inteligencia artificial para analizar la información que colectan las cámaras de seguridad instaladas en las ciudades más grandes de la provincia, la conexión del 911, la prestación de servicios de salud en hospitales y salitas de atención primaria y también la posibilidad de que comercios e industrias en todo el territorio puedan afianzar inversiones y negocios son parte del impacto del tendido de la red de fibra óptica provincial. Se trata de uno de los objetivos del eje de modernización del estado, que se trazó el gobierno de la provincia a partir de la decisión del gobernador Gustavo Valdés de realizar una inversión –  que hasta ahora ronda los 11 millones de dólares-  y que consiguió en una labor de 5 años estar muy cerca de cerrar los anillos de conectividad sobre todo el territorio provincial. “Largamos este programa porque cuando quisimos conectar cámaras de seguridad en la Capital nos quisieron cobrar 32 millones de Euros, para conectar 500 equipos”, recordó el gobernador durante la presentación de los hitos de la empresa TelCo realizado este miércoles en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Tras hacer un repaso del camino recorrido, el mandatario recordó que “no tener acceso al conocimiento implica pagar carísimo”, y destacó que “llevó tiempo hacer el desarrollo, pero si uno tiene objetivos, se dirige hacia ellos sin pausa”. Así, con una inversión que en la actualidad ronda los 11 millones dólares, la provincia consiguió la conectividad “de casi toda la provincia: nosotros ponemos algo de recursos, pero el ingreso termina saliendo de las facturas que el mismo Estado paga por el consumo de sus datos, y tenemos una buena prestación de servicios”, explicó. Al evaluar el impacto de las obras, el gobernador aseguró que “se han dado pasos importantes, pero hay que seguir invirtiendo. Sin soberanía digital vamos a pagar el costo de no tener desarrollo tecnológico, y eso a los correntinos nos va a costar un montón”, remarcó. En ese sentido, destacó que ya existen más de 1400 escuelas conectadas, lo que asegura un soporte para avanzar en el sistema educativo digital “acorde a nuestros tiempos”; dijo. Además, permite en la actualidad implementar el análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad en las ciudades más grandes, para “estudiar donde hay movimientos sospechosos, de personas y de vehículos, y presuntas intenciones de delitos que no podemos analizar solamente con la vista humana. Así podremos avanzar mucho en la prevención”, explicó. “Invertir en tecnología es modernizar, que responde a uno de los objetivos principales de la Provincia y lo estamos logrando”, sostuvo el mandatario,  en tanto recordó que no resultó fácil hacer las inversiones necesarias, ya que desde el gobierno nacional no habían autorizado el requerimiento de aportes no reintegrables al Banco Interamericano de Desarrollo “porque decían que ellos iban a hacer las obras, que todavía estaríamos esperando”, expresó. “Construimos en este tiempo una empresa estatal que sirve para apoyar el crecimiento y desarrollarnos, por eso queríamos mostrar estos logros”, aseguró, en tanto comparó las obras como las que históricamente encararon gobernadores anteriores para dotar a las ciudades de iluminación urbana. De cara al futuro, el gobernador apuntó que el próximo paso será cerrar el anillo sur antes de fin de año. “Estamos utilizando un menos de un cuarto de nuestra capacidad de transporte de datos, tenemos mucho para seguir creciendo. Hicimos una red que nos va a servir en los próximos 30 años, si es que no se inventa algo nuevo”, evaluó, a la vez que transmitió sus felicitaciones al equipo de trabajo de TelCo, que “es una empresa del estado que se autofinancia”, recordó. “Tenemos que creer en nuestra potencialidad, en lo que podemos hacer. Creamos una start up del siglo 21, y seguir invirtiendo en tecnología es fundamental”, expresó al final. Conectar para el futuro También Manuel Valdés, presidente de TelCo, formó parte de la presentación en la que se reflejaron los logros que acercan a la provincia a cubrir un 100% de su territorio con conectividad. Tras destacar que TelCo, empresa que funciona como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), “conecta futuro e invierte en tecnología para garantizar el futuro de los correntinos”, el presidente de la misma, Manuel Valdés, ofreció una reseña detallada sobre los primeros cinco años de desarrollo de la Red de fibra óptica provincial. En ese sentido, puso de manifiesto que en el 2018 el Gobierno Provincial decidió invertir en la red propia de fibra óptica y en el  2020 se empezó a trabajar sobre la ciudad de Corrientes. Comentó a su vez que ya instalada la red metropolitana, en el 2021 se expandió hacia el interior con 249 kilómetros de fibra óptica y se iluminaron los nodos. En este caso la red tuvo llegada a Paso de la Patria, Itá Ibaté, Villa Olivari, Ituzaingó y Caá Catí. Ya en el 2022, se sumaron otras diez localidades: San Miguel, Santa Rosa, Concepción, Tabay, Virasoro, San Lorenzo, Bella Vista, Goya, Mercedes y Santa Tecla, abarcando 623 kilómetros de fibra óptica, totalizando 904 kilómetros….

Leer más