AUSENTES! Trabajadores de la Forestal Tapebicuá enojados con el gobierno de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosConflicto en Tapebicuá: trabajadores enojados por la ausencia del Gobierno provincial en las negociaciones Al encuentro de ayer no asistieron representantes del gobierno provincial. “La silla vacía del Gobierno Provincial que tiene el deber de actuar como mediador”, expresaron en un comunicado anoche. La empresa se negó a cualquier tipo de auditorías. Dijo además que el acampe de los operarios frente a la planta, da una “mala imagen” y espanta a los inversores. Empleados suspendidos de la planta forestal Tapebicuá, emitieron un comunicado anoche pasadas las 22. Allí cuentan qué pasó para no arribar a un acuerdo con la firma, además, se quejan por la “ausencia del gobierno provincial”, en la mesa de negociaciones. “Jamás llegó a la audiencia” contaron refiriéndose a la reunión en la sede local en Virasoro, de la secretaría de Trabajo. “Su ausencia fue notoria y desoladora dejando a los trabajadores completamente solos frente a una empresa que se niega a cumplir con la ley”. Los trabajadores, 430 suspendidos desde el pasado 11 de agosto, cuando la empresa ubicada en Gobernador Virasoro frenó su producción, comunicaron que la firma no quiere ningún tipo de auditorías. Que tampoco reincorporará a empleados y que no pagará el 70% de los salarios correspondientes a este mes, solamente aseguró la liquidación del 30% de haberes de agosto. También se negó a pagar el medio aguinaldo de junio pasado. Frente a la sede de la planta sobre la Ruta Nacional 14 cerca del ingreso a la localidad de Virasoro, se desarrolla desde el pasado 11 de agosto, un acampe. Según la empresa esa protesta da mala imagen y no permite incentivar a las inversiones en la firma. Fuente: Corrientes Hoy

Leer más

Entregaron 2.000 plantas a productores de Tres de Abril para impulsar la citricultura correntina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción de Corrientes, Norberto Mórtola junto al intendente de Tres de Abril, Raúl Poelstra hicieron ayer una entrega de aproximadamente 2.000 plantas de naranja a productores de la localidad, en el marco del Plan Naranja, una iniciativa que busca consolidar a la provincia como la principal productora de citrus dulce del país. Mórtola destacó que esta entrega se suma a las ya realizadas en Monte Caseros y Mocoretá, y que la meta del gobierno provincial es alcanzar las 500.000 toneladas de producción. “Ya llevamos distribuidas unas 40.000 plantas y en los meses de agosto y septiembre entregaremos muchas más. Hay productores que las utilizan para ampliar superficie cultivada, otros para incorporarse a la actividad y algunos para reemplazar lotes antiguos”, explicó. El funcionario recordó que el programa fue impulsado por el gobernador Gustavo Valdés y que, al momento de su lanzamiento, la demanda superó todas las expectativas: “Recibimos pedidos por más de 250.000 plantas, por lo que tuvimos que acudir a viveros de toda la provincia y de Entre Ríos para abastecer a los productores. Esto también dinamiza la actividad viverista, que genera importante mano de obra”. Las plantas entregadas están certificadas y libres de virus, provienen de viveros homologados y cumplen con las estrictas exigencias del SENASA. Esta inversión, tanto del Estado como de los viveristas, garantiza la sanidad y calidad del material para potenciar el rendimiento a futuro. En cuanto a los plazos, Mórtola precisó que la producción comienza a verse a partir del segundo o tercer año, con un pico de rendimiento entre los ocho y doce años, manteniéndose estable por varias décadas. “Tenemos condiciones óptimas para el cultivo y la proyección es muy buena”, afirmó. El secretario subrayó el potencial económico que implicaría alcanzar el objetivo: “Si logramos 500.000 toneladas de fruta, podríamos obtener unas 50.000 toneladas de jugo concentrado para exportación. Con un precio estimado de 4.000 dólares la tonelada, estaríamos hablando de cientos de millones de dólares anuales para Corrientes”. Actualmente, la provincia cuenta con cinco industrias procesadoras de cítricos que dependen del abastecimiento de materia prima. En este sentido, Mórtola enfatizó que la exportación es el camino para fortalecer las economías regionales y generar divisas, a pesar de las dificultades coyunturales. Fuente: DIP

Leer más

¡Avanza el Plan Naranja en Corrientes!

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosTres de Abril. El Gobierno de Corrientes a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola, junto al intendente Raúl Poelstra, hicieron entrega de 2.000 plantas de naranja a productores citrícolas del municipio, en el marco del ambicioso Plan Naranja impulsado por el Gobierno Provincial Ya se han entregado más de 40.000 plantines certificados y libres de virus en distintos puntos como Monte Caseros y Mocoretá, y la meta sigue firme: llegar a las 500.000 toneladas de citrus dulce. Este programa busca: Ampliar superficies productivas Incorporar nuevos productores Renovar lotes envejecidos Impulsar el trabajo en viveros locales Potenciar la agroindustria regional “El mundo necesita naranja y Corrientes tiene las condiciones óptimas para liderar esa producción”, aseguró Mórtola. Con cinco industrias funcionando, la provincia apuesta a la industrialización y exportación de jugo concentrado. La demanda internacional es firme y el objetivo es claro: más producción, más trabajo y más ingreso de divisas para la Argentina. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.

Leer más

El gobernador Valdés participó de la 15° Fiesta Regional del Cordero en Lomas de Vallejos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosTRADICIÓN, CULTURA Y GASTRONOMÍA Este sábado, el gobernador Gustavo Valdés visitó la localidad de Lomas de Vallejos para encabezar la 15° edición de la Fiesta Regional del Cordero Lomeño, un evento que ya se ha consolidado como uno de los más convocantes del norte correntino. De tal manera, la Provincia apoya a esta fiesta como motor de desarrollo económico y turístico para la región y a la producción ovina, siendo una de las actividades con mayor proyección para pequeños y medianos productores de la zona. La jornada, organizada por el municipio tras las celebraciones patronales, reunió a miles de vecinos y turistas que llegaron desde distintos puntos de la provincia para disfrutar de un almuerzo comunitario gratuito, en el que se ofrecieron corderos a la estaca y guisos elaborados con productos locales. El evento estuvo acompañado de un festival musical con la participación de reconocidos artistas de la música litoraleña, quienes animaron la celebración hasta entrada la tarde. Durante la jornada, el mandatario recorrió el predio ferial, saludó a las familias que compartían la mesa y dialogó con los cocineros que trabajaron en la preparación del almuerzo, reconociendo el esfuerzo y dedicación que hacen posible esta fiesta. Allí, se sentó junto a los vecinos del pueblo degustando los platos de turno, como el guiso y el cordero a la estaca, ícono gastronómico de la celebración, resaltando el valor de la producción ovina y la identidad culinaria de la región. Intendenta Chejovick En este contexto, la intendenta Marisa Roxana Chejovick destacó el crecimiento sostenido del festival, que reúne no solo a vecinos locales sino también a visitantes de toda la provincia. “Cada año tenemos más gente, más participación y más trabajo para nuestra comunidad. Es una fiesta que mueve la economía local: los vecinos alquilan sus casas, venden productos, y nuestros artesanos y emprendedores tienen la oportunidad de mostrar lo que hacen”, señaló. El evento, que tuvo como epicentro la preparación de más de 400 corderos a la estaca y unos 3mil litros del tradicional guiso lomeño, cuenta con la particularidad de que toda la producción proviene de la zona. La propuesta se completó con la actuación de más de 30 conjuntos musicales —entre chamamé, cumbia y otros estilos—, junto a la participación de artesanos locales. Chejovick, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés, presente en todas las ediciones desde su gestión, y expresó su expectativa de continuar con este apoyo provincial. “Es un momento de alegría, de encuentro y de trabajo para todos. Invitamos a quienes no vinieron este año a que nos visiten en 2026”, concluyó. Presencias Acompañaron a las autoridades, funcionarios provinciales, concejales municipales y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés. Fuente: DIP

Leer más

En el Paraje Batel, el gobernador Valdés inauguró obras educativas y rurales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Siguiendo con la agenda por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés junto a la ministra de Educación, Práxedes López habilitó este jueves el nuevo edificio de la Escuela n°274 del paraje Batel donde revalorizó la importancia de apostar a la educación pública y de calidad. A su vez, a través del Fondo de Desarrollo Rural habilitó 10 km de ripio para brindar mejoras en la transitabilidad de la zona. En la oportunidad se entregaron equipamientos deportivos, mobiliario, educativos. Además, los alumnos de la institución recibieron sus respectivas Tabis -tablets adaptadas- con el objetivo de que cada uno cuente con las herramientas tecnológicas necesarias. Durante la inauguración , el gobernador Gustavo Valdés reflexionó sobre “el derecho a acceder a una educación de calidad” y advirtió que, sin la apuesta estatal al campo, “el único camino que existe es la migración”. Subrayó que “el Estado no es otra cosa que la comunidad organizada a través de sus representantes”, quienes deben actuar con “ética, solidaridad y visión de desarrollo”. Agradeció la entrega de alumnos y docentes: “Escuchábamos a los chicos cantar el Himno con mucho más fervor que en el centro de una ciudad, con mucho más compromiso”, y rindió homenaje a las “maestras de campo” como artífices del crecimiento provincial: “Son ellas las que hicieron grande a nuestra patria”. El gobernador detalló las inversiones realizadas: 870 millones de pesos para el nuevo edificio escolar y 484 millones para el jardín de infantes anexo -actualmente en construcción-, junto a 10 kilómetros de enripiado que implican otros 500 millones. “Si a esto le sumamos lo que estamos invirtiendo en caminos, estamos cercanos a una inversión de 2.000 millones en la zona”, resaltó, y anticipó que, gracias a internet por antena satelital, “podemos acceder al conocimiento del mundo y avanzar hacia un mundo más justo”. En su mensaje, Valdés insistió en la dimensión formativa y patriótica de la obra: “Cuando uno inaugura una escuela, uno está haciendo Patria, está siendo justo, está dando a los niños la posibilidad de volar”. Al mismo tiempo, destacó el valor de la fe compartida: “Tenemos que tener confianza en Dios”, y cerró con un reconocimiento al esfuerzo docente: “El docente le pone devoción, compromiso, amor, trabajo. De esta manera, dejamos inaugurada esta escuela y vamos a seguir dando pasos para educar, para mejorar y para crecer”. Ministra López Durante el acto, la ministra valoró el trabajo articulado entre distintas áreas del Estado provincial, como Vialidad provincial, la DPEC y también citó el apoyo del secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, que hicieron posible el emplazamiento del edificio en un lugar que originalmente era de difícil acceso. “Este edificio es para nuestros estudiantes, pero también para los docentes que a partir de hoy construirán el futuro que queremos”, expresó López, y remarcó que la inversión en educación no se limita a infraestructura, sino que incluye una fuerte apuesta pedagógica, como la entrega de libros a cada alumno y el acompañamiento docente en el proceso de alfabetización. Finalmente, agradeció a todos los que participaron en la obra —desde las autoridades hasta los obreros— y destacó la decisión política del gobernador Gustavo Valdés para llevar adelante una visión integral de la educación en Corrientes. Intendente Hormaechea El intendente de Goya, Mariano Hormaechea, celebró el avance del plan de gobierno provincial que impulsa obras tanto en la ciudad como en las zonas rurales. “Estamos muy contentos de seguir avanzando en un plan de gobierno que se visibiliza no solo en la ciudad, sino también en el campo”, expresó Hormaechea, al tiempo que destacó recientes obras como el pavimento urbano, el desarrollo de la costanera, la nueva terminal de ómnibus y escuelas inauguradas en la ciudad. El jefe comunal remarcó que la inversión en la zona rural representa un compromiso concreto con la equidad territorial: “Esta escuela les da un espacio a los chicos para que puedan estudiar, y a los docentes, para que puedan enseñar en mejores condiciones. Sabemos del esfuerzo que hacen para llegar hasta acá”, agregó el jefe comunal. Presencias acompañaron a las mencionadas autoridades ministros, secretarios y legisladores provinciales; autoridades municipales; la presidente del Consejo General de Educación, Silvana Rollet; la directora de la Escuela 274, Vanesa Aguirre y la comunidad escolar.

Leer más

Ya es oficial la baja de retenciones anunciada en La Rural

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosEl Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. El Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo. El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%). Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%. Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada. Algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes: A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala. Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%. “Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto. Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”. Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto. Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Leer más

CORRIENTES: Apuntalan la operatoria del puerto de Ituzaingó y promocionan los de Lavalle y Capital

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundosCon niveles de exportación que se duplican y tras la reciente inauguración del puerto de Ituzaingó, que la provincia construyó con recursos propios, el siguiente paso será ver su puesta en funcionamiento. A la par, la provincia promociona las fortalezas y oportunidades que ofrece Corrientes para concretar la llegada de inversiones para otros dos puertos estratégicos: Lavalle y Corrientes. “Vamos a dejar una provincia infinitamente mejor que la que recibimos: con mejor infraestructura, más moderna, más inclusiva, más sustentable, con sus números en orden, sin deuda, con más fuentes de trabajo privadas, con el mayor porcentaje de inversión pública en obras, con una fuerte identidad cultural. Vamos a ser una provincia muy atractiva para la inversión privada, con oportunidades, con seguridad jurídica, con baja carga impositiva”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés el 1 de marzo pasado, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, donde brindó un detalle pormenorizado de los proyectos que vinculan inclusión, desarrollo y modernización.El trabajo  para impulsar la industrialización y también la comercialización se puso de relieve con números que, con el transcurrir de los meses, ratifican esa mirada. “Durante 2024 Corrientes exportó 258 millones de dólares, eso significa que en 10 años nuestras exportaciones crecieron 45% en dólares y el año que viene tendremos otro crecimiento significativo”, anticipó Valdés. Luego, las estadísticas exportadoras del primer cuatrimestre de este año, mostraron un crecimiento del 42% respecto del 2024. En el mismo sentido se expresó el gobernador en junio, en el marco de la inauguración de las obras del puerto de Ituzaingó. “Menos costos, más competitividad”, resumió en un posteo de la red social X luego de la inauguración. Respecto de ese puerto, lo definió como “el más grande del norte argentino”.Los esfuerzos de la Provincia se centran ahora en completar las gestiones para la operatoria y en sellar las negociaciones con operadores portuarios, de modo de comenzar a aprovechar los beneficios en la reducción de costos logísticos y de transporte, en especial para los productos forestoindustriales, que vienen con una demanda de exportación en alza.  –Misión PuertosMientras las obras portuarias de Ituzaingó se completaban, el gobernador Gustavo Valdés encaró  en 2024 una de esas giras, en la que presentó en Washington las potencialidades de la provincia ante las autoridades del Banco Mundial. La capacidad productiva citrícola y forestoindustrial ocuparon parte de su agenda para promocionar la provincia. Antes había estado en Suiza. Con la misma impronta había buscado generar vínculos en Israel, China, Finlandia y otros países que podrían ser – y ahora son – mercados para los productos correntinos y también posibles inversores para los proyectos que se busca concretar con esa visión de desarrollo.  En cada una de esas giras, viajaron los proyectos ejecutivos de los dos puertos que se pretende construir sobre el Paraná: el de la ciudad de Corrientes – que reemplazaría al actual que opera al límite de su capacidad y apalanca el crecimiento en los volúmenes exportadores – y el de Lavalle. Y en cada misión, visitaron los embarcaderos desde los cuales esos mercados líderes operan, para conocer cómo gestionan esos espacios y cuáles son las mejores opciones para concretar los proyectos portuarios fluviales que tiene la provincia.–Ituzaingó, el primero en hacerse realidad“Hace años comenzamos a planificar el puerto de Ituzaingó, algo que el gobernador tiene en su lista de prioridades, así como los de Corrientes y de Lavalle. Con la capacidad productiva de Corrientes, se hicieron los proyectos orientados a atender principalmente al arroz y la forestoindustria. Luego se compró el terreno y realizamos el proyecto ejecutivo. Y el Gobernador tomó la decisión de financiar la construcción con recursos de la provincia, para que seamos competitivos en la logística del transporte y apoyar el proceso de crecimiento que tiene cada sector”, detalló César Bentos,  desde la secretaría de Planificación, desde donde se gestaron esos estudios. Ahora, todos los esfuerzos están puestos en completar las gestiones y negociaciones para la operatoria, de modo que pueda “comenzar a funcionar cuanto antes”, subrayó el funcionario.Transportar los productos desde los campos a los puertos exportadores en camiones representan generalmente entre un 15 a un 30% del valor de esas cargas. Pero entre 2023 y 2024, con la inflación descontrolada, ese porcentaje llegó a alcanzar en ocasiones hasta el 50%.   Por eso, abaratar los costos logísticos resulta estratégico para Corrientes, ubicada alejada de los principales puertos exportadores del país.El de Ituzaingó, además contempla en un futuro la expansión con la instalación de líneas férreas. Desde allí, se podrá prestar servicio a Misiones, Paraguay y Sur de Brasil, así como a todo el NOA.   “Todo lo que los productores y exportadores logren abaratar en costos, podrían invertirlo en sembrar, cultivar, procesar, tecnologizar y contratar”, sintetizó Bentos. –Combustibles, astillero y análisis profundo del mercadoEl nuevo puerto de Corrientes, que estará ubicado en 204 hectáreas a 12 kilómetros de capital y también con el proyecto ejecutivo concluido, está pensado como una salida de carga de contenedores, con estacionamiento para 41 camiones y área de servicio para 40 mil contenderos, con 320 metros de muelle. Es decir, características similares al de Ituzaingó, pero con otro agregado muy potente: la construcción de un polo logístico industrial en 150 hectáreas aledañas, y también anteproyectos que se desarrollan para una terminal de combustibles y un astillero. Con todo ese desarrollo, el puerto de Corrientes podría concentrar la operatoria exportadora de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta, y competir con muchas fortalezas con la operatoria que hasta ahora realizan otros puertos cercanos, que requieren de millones de dólares por año para el mantenimiento del rio con dragados.A su vez, el proyecto del puerto de Lavalle nació hace varias décadas, aunque pensado con tres construcciones: uno arrocero, otro para piedras y un tercero para otro tipo de productos. En el predio de 50 hectáreas, que ya está a nombre de la provincia y tiene el proyecto ejecutivo finalizado y aprobado a nivel BID, solo necesita el financiamiento para construirse. Pero será para realizar un solo puerto,…

Leer más

Corrientes: Valdés destacó el potencial agroindustrial correntino en La Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEXPOSICIÓN DE GANADERÍA Y AGRICULTURA El gobernador Gustavo Valdés estuvo presente en La Rural de Palermo y subrayó el papel de Corrientes en el sector, resaltando el crecimiento de cabañas, la industria bubalina y los avances portuarios como motores de competitividad.El predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo recibió un año más la delegación correntina, con productores y emprendedores que exhibieron genética de primer nivel y productos de la pujante industria bubalina. “Corrientes dice presente en La Rural”, afirmó Valdés, quien destacó el “apoyo y empuje” de su gestión para fortalecer la alianza público-privada a lo largo de todo el año. El gobernador puso énfasis en el aumento de cabañas y en el surgimiento de nuevos emprendedores agropecuarios. “Mostramos lo que somos, lo que tenemos y hacia dónde queremos ir”, aseguró. En materia de ganadería, enfatizó el liderazgo correntino en la producción de búfalo: “Somos la primera productora de búfalo de la República Argentina”, recordó, celebrando la expansión de la oferta de carne y derivados. El diálogo también incluyó la discusión sobre la hidrovía Paraná–Paraguay. Valdés resaltó el avance alcanzado con el puerto de Ituzaingó y abogó por la habilitación de nuevas terminales “para abaratar la logística y permitir que nuestros productos salgan más competitivamente al mundo y a los grandes centros urbanos”. La cultura correntina estuvo presente con chamamé en vivo: “Corrientes siempre es la estrella”, declaró el mandatario, quien destacó cómo la música reúne a visitantes y productores en un ambiente festivo. Finalmente, al referirse al discurso del presidente Javier Milei, valoró la reducción de la retención del novillo de exportación del 6,5% al 5%. “Es un paso más: esperábamos un poco más porque el impacto en el sector no era tan grande, pero es un aliciente”, concluyó, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y el bienestar de los correntinos. Fuente: DIP

Leer más

Las exportaciones de Corrientes crecieron un 42% con respecto al año pasado

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLO ANUNCIÓ EL GOBERNADOR VALDÉS El gobernador Gustavo Valdés anunció mediante redes sociales que las exportaciones de Corrientes crecieron, durante el primer cuatrimestre de 2025, un 42% respecto al mismo periodo de 2024. “Pasamos de U$D67 millones a U$D95,5 millones”, detalló el mandatario. De los productos exportados, el 89% fue arroz, madera, cítricos y yerba a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y China, que concentraron el 52% de los destinos provinciales. Este crecimiento, en palabras de Valdés, se explica tanto por la reactivación del puerto de la Capital como por infraestructura pública e impuestos bajos. “Así, el Estado favorece inversiones privadas para generar trabajo calificado”, aseveró. “Desarrollamos y modernizamos Corrientes, y el siguiente desafío es el de la industrialización. Hacia allí vamos: haciendo”, cerró su comunicado. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más