¿Existe boom ganadero o solo un boom de precios?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 11 segundosLa pregunta del título de esta nota, la hizo, a modo personal, el productor ganadero y ex presidente del SENASA, Bernardo Cané, en el marco de la XXX jornadas ganaderas de Pergamino. El asesor privado, pateó el hormiguero de la actividad ganadera y  planteó la necesidad de hacer autocríticas y de fijar objetivos claros para salir del status quo. “La Argentina no es hoy, igual que hace 30 años… Es peor”, arrancó diciendo, y prosiguió expresando en su alocución: Hay algunos que hablan del boom ganadero pero me parece que tenemos que animarnos a dar vuelta a la media, a entender ver las cosas realmente como son: Argentina no tiene un boom ganadero. En todo caso, tiene un boom de precio. Un boom de precio que se ve en el ternero, en la invernada, en el gordo. ¿Pero por qué hay un boom de precio?”, se preguntó. De manera tajante, Cané dijo que eso ocurre porque “no hay lo que se busca, porque no hay suficiente cantidad. Esto ha llevado a mucha industria a pelearse por la pequeña oferta que hay, y eso genera complicaciones de todo tipo”. Entonces, “el título de mi charla es ¿existe boom ganadero o es un solo un boom de precios? Para mí no hay un boom ganadero, hay un boom de precios. ALGUNOS PUNTOS En la charla, Bernardo Cané expuso algunos puntos sobre el estado de situación de la ganadería argentina. “Primero, Argentina camina hacia un precipicio, como en muchas oportunidades, sin darse cuenta”, dijo. “Nuestro histórico mercado, la Unión Europea, que tiene bastantes problemas internos que resolver, la guerra de Ucrania, la guerra vecina en Israel, la dominación musulmana sobre las últimas elecciones, ha perdido la batalla cultural realmente; la agenda 2030, la agenda verde, todas esas discusiones que son enfermedades de chicos gordos”, señaló. “Así, de este modo, Europa discute sobre nosotros, sobre cómo debemos proveerle el alimento que ellos no pueden hacer, y si saben hacerlo le es carísimo y han sido ellos quienes han producido que todas las grandes enfermedades del mundo, las epidemias, que en general son zoonosis, se transmiten del animal al humano, y así se hayan desarrollado en el hemisferio norte por modelos de producción insostenibles, por convivencia entre producción y ciudades, etcétera, etcétera”, expresó Cané. Esa Europa, la Europa que perdió la batalla de la democracia, que está manejada por ultristas, etcétera, se preocupa en hacernos cumplir, entre otras exigencias, cosas que ellos no han cumplido ni cumplen hacia su mercado. Lo puedo decir en bienestar animal, lo puedo decir en cualquiera de las cosas”, advirtió. PROYECTO DE DEFORESTACION CERO Lo más reciente y más llamativo es el proyecto de deforestación cero que planteó la Unión Europea, y que tiene algunas cosas que son sin sentido. Primero, ellos nos exigen a nosotros cosas que ellos hicieron mal desde hace 500 años. Europa deforestó todo lo que hoy es agrícola, todo. Y hay un célebre ingeniero agrónomo que se llama Jorge Adamoli, que en una charla del grupo CREA en Charata 2 años atrás mostró que solamente superficies que tengan aproximadamente 45 grados de pendiente se salvaron del desmonte. Lo demás es todo desmonte. En los montes de Sherwood, Robin Hood, en esas escrituras de 500 años, Ricardo Corazón de León hablaba de la deforestación y la tala hace 500 años ya”. Entonces—prosiguió– que Europa nos exija normas más penalizantes, más restrictivas, de manera restrictiva y hacia atrás, no existe en el Derecho romano. Uno puede, o sea, liberarlo de una deuda, pero no puede castigar retroactivamente. Europa nos plantea prohibir la exportación de productos alimenticios de cualquier desmonte”, señaló. LAS LEYES NACIONALES Cané indicó las disposiciones de la UE van por sobre las leyes nacionales. ¿Por qué? Porque Argentina tiene una ley de bosques nativos, se llama ley Bonasso, que da zona roja, amarilla y verde y se produce bajo la ley. Y así sucesivamente. Me parece que Argentina debe despertarse porque la producción de la nueva frontera agrícola ganadera, que es el NEA y el NOA, no solamente le afecta a lo que vaya a mandar Europa, si de salta Santiago de Charata, donde sea, que son zonas increíblemente productivas, manda alimentos a Vietnam para producir cerdos y ir a Europa, no pueden ir, etcétera, etcétera. Debemos tener alerta en este tema. Indicó seguidamente que Argentina, Brasil, Estados Unidos y varios países de Europa pidieron la suspensión de la norma, por segunda vez se suspendió. Estemos alerta. En lo personal, yo hablo a título personal, no como presidente de la mesa argentina de carne rentable que me toca hacer, tengo esta posición y lo digo desde una desde un tema por mi experiencia en negociaciones internacionales cuando me tocó trabajar en Senasa y por ser productor legal en Formosa, en Las Lomitas. Entonces, es un tema, lo planteo como un tema que tenemos que tener resuelto. No será cosa que en la 35 reunión del centro Pergamino tengamos una charla y digamos, “Uh, ¿por qué no reaccionamos?” Un tema. Básicamente eso es una de las cosas que tenemos que tener presente, advirtió Cané. 300.000 MARCAS DE FUEGO Una cosa que fue mencionada hoy, que es de la época de Colón o de la época de las conquistas españolas, Argentina sigue marcando a fuego por delegación en las gobiernos provinciales que son autoridad de propiedad de la hacienda. Es de locos, Argentina tiene 300.000 marcas a fuego habilitadas. ¿Ustedes se imaginan un policía con la mejor buena voluntad en Villegas, subido un día de lluvia con una linterna para mirar una marca en el lomo de alguien? Imposible. La marca de fuego no es detectable, no existe y no ha bajado el nivel de choreo y de abigeato en Argentina. Me parece que de los temas de modernidad, como hablamos de la deforestación, el tema bienestar animal y este es uno, tenemos que prestar la atención, indicó, a modo de ejemplo con lo arcaico de algunas cuestiones relacionadas…

Leer más

Trigo y girasol en el norte argentino, y el estado de quebranto financiero del productor  

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundosEl corredor de granos, cereales y oleaginosas, Ariel Ojeda, compartió un panorama detallado sobre la situación actual del trigo y el girasol. El empresario chaqueño destacó en diálogo con Agroperfiles Radio que los mercados internacionales se mantienen estables, aunque con precios moderados, mientras que en Argentina el contexto político y económico genera un dinamismo particular. “Tenemos unos mercados que están todos en una situación muy tranquila en el mundo”, explicó Ojeda. “Argentina se movió un poco más estos días porque fue una locura. El jueves antes del feriado parecía que íbamos a un default, con un tipo de cambio de 2.000 pesos, y después anuncian 40.000 millones de dólares”. En cuanto a las cotizaciones, detalló que los valores locales se mantienen “por encima del promedio mundial”. “Estamos comercializando trigo casi al mismo nivel que Chicago, una soja en torno a los 470.000 pesos y un maíz que ronda los 180.000. Dentro de todo, estamos para dar pelea”, expresó el analista, quien remarcó que el país se encuentra en una posición particular frente al resto de los mercados. CRÉDITOS CERRADOS Y FINANCIERAS DE LOS PRODUCTORES La última lluvia trajo alivio al campo chaqueño, sin daños en los trigos que aún están para cosechar. Sin embargo, las dificultades financieras de los productores siguen marcando el rumbo. “Venimos de un año malísimo de maíz y soja fracasado”, señaló Ojeda. “Mucha buena gente tiene problemas en los bancos y créditos cerrados, no porque actuaron mal, sino porque no cosecharon nada” recordó. Por eso, el especialista no dudó al afirmar que “el productor que tuvo la posibilidad de sembrar trigo lo va a vender ahora”. Según detalló, los valores actuales rondan los 180 a 185 dólares, “los mismos que Chicago”, lo que representa una oportunidad de cumplir obligaciones. “Aquel que no tiene compromisos puede aguantar hasta marzo, cuando el valor podría mejorar unos 10 dólares, pero no es una diferencia significativa”, aclaró. Ojeda sugirió además que quienes puedan hacerlo “usen herramientas financieras para dolarizarse antes de las elecciones”, como cauciones, bonos o fondos de inversión con tasas altas. “Pero no todos pueden aguantar, los productores del Chaco están vendiendo porque necesitan el dinero, realmente venimos muy mal” lamentó. GIRASOL, UNA SUPERPRODUCCIÓN QUE AMENAZA LOS PRECIOS Las lluvias recientes beneficiaron a los lotes de girasol en el norte del país, aunque ese repunte productivo podría transformarse en un arma de doble filo. “Entre Chaco y Santiago del Estero vamos a tener casi 500.000 hectáreas”, estimó Ojeda. “Argentina se encamina a una superproducción de girasol, más con esta lluvia. Eso va a afectar la rentabilidad del productor, porque no va a haber espacio para todos”. El especialista explicó que “la capacidad de molienda en el país ronda los 3,8 millones de toneladas”, pero que la cosecha podría superar los 5 millones. “No hay condiciones para que el girasol suba. Aunque en Europa valga más, acá tenemos una superproducción, y los compradores van a tratar de bajar el precio por oferta y demanda” alertó. Frente a este panorama, recomendó “mantener precios entre 320 y 330 dólares” durante noviembre y diciembre, aunque advirtió que podrían bajar si se confirma la sobreoferta. “No creo que aparezca alguien ofreciendo 350 dólares por girasol. No hay lugar, y la coyuntura local está por encima de la internacional”, remarcó. ESTRATEGIAS IMPOSITIVAS Y LOGÍSTICAS Ante las consultas sobre las alternativas logísticas y fiscales para los productores, considerando que muchos intentan postergar la entrega del girasol por cuestiones impositivas. El analista fue claro: “Se puede embolsar el girasol, siempre que esté bien seco. No es lo más recomendable, pero es una opción viable hasta enero”. Advirtió, sin embargo, que “el embolsado tiene un costo pequeño y ocupa mucho espacio”, y que el grano no debería almacenarse más de dos meses. “Después de marzo empieza la cosecha del sur, así que hay que estar listos para vender en febrero o marzo, cuando el precio podría mejorar a 340 dólares”, indicó. También destacó la importancia de prever la logística, al señalar que “hay que asegurarse desde ahora un grupo de camioneros que se comprometan a ir y venir, porque después de las fiestas hay mucha demanda y las fábricas están en Córdoba y Rosario. Eso también es parte del negocio”. “LO URGENTE NO DEBE GANARLE A LO IMPORTANTE” Ojeda retomó un aspecto humano del trabajo rural, tal como la presión por vender rápido ante la necesidad económica. “A veces, lo urgente le gana a lo importante. La necesidad de dinero hace que el productor venda mal su cosecha”, reflexionó. “El productor chaqueño necesita volver a tener elección, como elegir el puerto, el flete, las condiciones. Hace dos años que no tiene esa posibilidad”, indicó. Y aseguró que “esta puede ser una nueva etapa para el campo chaqueño. Esperemos que este sea el comienzo de una nueva era. El productor fue castigado, pero ahora puede empezar a dar pasos, cancelar compromisos, pagar parte con trigo y parte con girasol, financiarse para la semilla de soja”, enumeró. De cara al futuro, Ojeda planteó la necesidad de educación financiera en el agro. “Hay que enseñar que existen herramientas para maximizar la cosecha sin tener que mirar el silo esperando una devaluación. Eso no es sano”, sostuvo. Su empresa, Ojeda Agropecuaria, impulsa un programa para difundir este conocimiento entre los productores. PROFESIONALIZACIÓN DEL MERCADO El analista cuestionó las prácticas de especulación del pasado y celebró el rumbo hacia un mercado más profesional. “Cuando existía el dólar soja, no sabíamos ni cuánto valía Chicago. Hablábamos entre colegas y nadie miraba el clima ni los precios internacionales. Estábamos esperando que alguien cambiara el valor del dólar de un día para otro. Eso fue una locura”, recordó en dialogo con Agroperfiles. A su juicio, el desafío es recuperar la confianza y la previsibilidad. “Ojalá no vuelva nunca más eso de fijar precios a dedo. El modelo actual apunta a que se gane con las reglas del mercado, y eso es lo que tiene que pasar”, afirmó….

Leer más

Agregado de valor: el expeller de soja y su calidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEn la actualidad, en la Argentina hay unas 400 plantas Pymes que producen aceite y expeller, un subproducto que se convirtió en pieza central para la formulación de alimentos balanceados destinados a aves, cerdos y bovinos. Mantener y asegurar la calidad es importante no solo para la producción animal —carne, leche, huevos— sino también para los procesos de industrialización posteriores que llegan hasta las góndolas. Por esto, especialistas del INTA ponen el foco en la importancia de seleccionar la calidad desde el grano (materia prima) y preservarla durante todo el proceso. Este fue uno de los temas que se expuso en la 9° edición del Congreso Internacional de Extrusores y BioPymes de la Región Centro, que se realizó el 8 y 9 de octubre en Paraná, Entre Ríos. UN PROCESO CONSOLIDADO El proceso de extrusado-prensado de soja se consolidó en los últimos años como una alternativa productiva, debido a que es una pieza central para la formulación de alimentos balanceados para cerdos, aves, bovinos y, en los últimos años, el texturizado se destina para consumo humano. Por esto, desde el INTA ponen el foco en la importancia de preservar la calidad de la materia prima. De acuerdo con Alejandro Saavedra —especialista del INTA— expeller de soja es un concentrado con un contenido proteico que varía entre el 42 y 47 % (base seca), según la ubicación de las plantas (por calidad de la materia prima). A diferencia de la harina de soja obtenida por extracción con solventes, este producto conserva entre un 5 y 8 % de materia grasa, lo que le aporta energía adicional y lo transforma en una materia prima de altísimo valor nutricional. SOBRE LA CALIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL En este punto, trabajos de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez del INTA sobre la calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera indican que la calidad de la soja (materia prima) es un factor crítico. “Si baja la calidad del grano, inevitablemente baja la calidad del expeller”, indicó Saavedra quien trabaja con seguimientos en estas plantas y en la incorporación de tecnología, como la espectroscopía NIRS, que permite chequear y certificar contenidos de proteína y aceite en tiempo real. El proceso de extrusión y prensado implica la estabilización y desactivación de los granos, lo que mejora la digestibilidad de las proteínas. “Cuando el control de temperaturas es adecuado, el expeller conserva aminoácidos esenciales de las proteínas, y reduce el daño sobre las proteínas, lo que se traduce en mayor eficiencia productiva”, detalló Saavedra. SIN SOLVENTES QUIMICOS Otra característica destacada del sistema de extrusado-prensado es que se trata de un método mecánico, libre de hexano, lo que evita el uso de solventes químicos en la extracción del aceite. “Esto no solo mejora la inocuidad del aceite obtenido, sino que no posse trazas de solventes en su composición”, indicó el especialista del INTA. El expeller libre de hexano no se limita al mercado interno: una parte de la producción podrá ser exportado, mientras que el resto se integra en la cadena de proteína animal. EL EXPELLER Y EL CONSUMO HUMANO Además, en los últimos años, el expeller comenzó a destinarse también como materia prima para el siguiente proceso de texturización para consumo humano. Por esta razón, el desafío de las plantas radica en mejorar su eficiencia sin perder de vista la calidad.

Leer más

CORRIENTES: PLAN PALTA

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosEl ministerio de Producción, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, continúa fortaleciendo el #PlanPalta. En esta oportunidad, se realizaron tareas de preparación de suelo y entrega de plantines de palta a productores de las localidades de: La Cruz Guaviraví Yapeyú Seguimos impulsando la diversificación productiva, acompañando a los productores y generando más oportunidades para el desarrollo de nuestra provincia. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Bajos submeridionales, canalización y agua que se va, “un daño tremendo”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosLa mala administración del agua en los bajos submeridionales, y las canalizaciones que nunca se manejaron correctamente, “le hicieron un daño tremendo a nuestra zona”, dijo el productor ganadero Gustavo Wammen, de Villa Berthet. Se refiere, claro está, a lo que vienen planteando decenas de productores sobre que el agua de las lluvias se va sin que no haya cosecha de agua, generando complicaciones en determinadas épocas del año. Gustavo Wammen, de la cabaña El Danés, compartió una mirada profunda sobre cómo fue cambiando la fisonomía productiva de esta zona chaqueña, que alguna vez fue uno de los puntos más algodoneros de la provincia. “La verdad que Villa Berthet fue una de las principales zonas productoras de algodón, pero con el tiempo eso fue cambiando”, comentó. Explicó que la baja productividad de los suelos, junto con el tamaño reducido de las unidades productivas y los cambios en la recolección del algodón, fueron llevando a una transformación hacia la ganadería. En esa transición, la zona más alta, los alrededores de Villa Berthet, donde históricamente se sembraba algodón se volcó a la cría. En tanto, las áreas más bajas, hacia Samuhú, Ahumonía y Charadai, se dedicaron más a la invernada y terminación de novillos a pasto. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con las bajas precipitaciones de los últimos años y la falta de una gestión adecuada del agua. “La mala administración del agua en los bajos submeridionales, y las canalizaciones que nunca se manejaron correctamente, le hicieron un daño tremendo a nuestra zona”, adviertió Wammen. Y agregó: “Cuando no había problemas de lluvias, estaba todo bien, pero ya van cinco años con precipitaciones muy por debajo de lo normal. Muchos productores tuvieron que deshacerse de sus rodeos. La productividad se vino abajo”. Aun así, el criador resaltó la tenacidad de los productores locales. “Hay que destacar el esfuerzo de los productores que siguen intentando recuperar sus rodeos e invirtiendo. Nosotros los acompañamos como criadores y como cabaña, aportando genética que les permita mejorar y adaptarse. Con más acebuzamiento en nuestros Brangus, y con la incorporación del Brahman y del Ultrabra, buscamos brindar rusticidad para que sigan produciendo en estas condiciones difíciles”. Wammen también pone el foco en la falta de soluciones técnicas desde el Estado. “Hoy existe tecnología que permitiría resolver muchos problemas de manejo del agua con poca inversión. Lamentablemente, no se está utilizando. Antes podía ser complicado, pero ahora se podría resolver mucho desde un escritorio, con herramientas que ya existen”.

Leer más

Corrientes ratificó su compromiso con el Chaco y Fuerzas Federales para el control y seguridad de la Hidrovía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosLanchas “inteligentes”, radares y drones forman parte de la tecnología que el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció en el lanzamiento del Plan Paraná, para aportar en el control, prevención y combate del narcotráfico y delitos organizados en los 1700 kilómetros de la Hidrovía en territorio Argentino. Desde la Provincia, se destacó la recién aprobada ley de Narcomenudeo y se garantizó el compromiso de aportar recursos y dedicación al trabajo en conjunto. En una videoconferencia en simultáneo entre Isla del Cerrito (provincia del Chaco) y el Servicio de Buques Guardacostas de la Autoridad Marítima argentina, a bordo del buque GC-24 Mantilla, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich se conectó en vivo con la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, quien estuvo acompañada por el Prefecto Nacional Naval, Guillermo Giménez Pérez; los jefes de las otras fuerzas federales de seguridad; el secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier, el Ministro de Seguridad de la provincia de C orrientes, Alfredo Vallejos, y su par de la provincia de Chaco, Hugo Matkovich. Durante la conferencia, realizada para presentar de manera oficial el “Plan Paraná”, las autoridades destacaron la importancia de fortalecer la presencia del Estado en zonas estratégicas y el objetivo intensificar la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y los delitos en la zona fronteriza, a través de acciones coordinadas de prevención. Con esta iniciativa, se busca garantizar una mayor protección para los ciudadanos y profundizar la articulación entre los distintos niveles de gobierno, en un esfuerzo conjunto para mejorar la seguridad en toda la región. “Es fundamental lo que estamos planteando: entender que la frontera y la hidrovía es el punto que tenemos que terminar de controlar. Estamos con planes especiales en el NOA, en la frontera con Brasil y siempre estamos en la triple frontera. Este ahora es el lanzamiento del Plan Paraná, con una atención especial, concreta y eficaz sobre la Hidrovía, el corredor de navegación más importante de Latinoamérica, con 3400 kilómetros que atraviesa 5 países, de los cuales 1700 están en territorio argentino. Es una columbra vertebral para para el comercio, la logística y la producción regional.  Vamos a tener lanchas inteligentes, embarcaciones,. Grupos especiales controlando los lugares más calientes”, detalló la Ministra Bullrich durante el lanzamiento. Durante la conferencia, Vallejos también tomó la palabra y resaltó en diálogo con las autoridades presentes “el paso fundamental que ha dado la legislatura provincial, por una iniciativa del Gobernador, de avanzar hacia la desfederalización de la competencia penal en materia de estupefacientes, que se conoce como la Ley de Narcomenudeo. Es una herramienta más que tenemos ahora en la provincia para poder luchar contra este flagelo”, destacó. Además, ratificó puntualmente “el compromiso de trabajo conjunto, algo que se va a intensificar a partir de ahora. Y el apoyo absoluto de parte de nuestro gobernador Gustavo Valdés y de todo el gobierno provincial para obtener los mejores resultados a partir de este paso”, señaló. Trabajo conjunto y comunicación articulada  “Hablamos de la seguridad y el control de los buques que navegan y de buscar trabajar también con todos los delitos que se comenten en las zonas de las fronteras adyacentes a la Hidrovía”, especificó Vallejos luego del lanzamiento del Plan. “Hay un trabajo en conjunto que hay que hacer ahí, la distintas fuerzas federales en articulación con las fuerzas provinciales. Aspiramos a que el lanzamiento que se hizo ayer – por el lunes – marque un antes y un después en esta lucha.  También tuve la posibilidad de agradecer esta intervención y el trabajo en conjunto. Creo que mucho del esfuerzo que venimos haciendo va conseguir mejores resultados a partir de esta articulación”, evaluó el Ministro. En ese sentido, explicó que el rol que tendrá la Policía de Corrientes viene siendo “en el último tiempo el del control y decomiso de cargas de estupefacientes, así como la desarticulación en distintos barrios de kioskos o bunkers”, recordó, así como la tarea de control sobre rutas nacionales. “Otra cosa importante es la articulación y la comunicación de los distintos trabajos, porque es una cuestión que atraviesa distintos países y provincias”, sostuvo Vallejos. En otro aspecto, destacó la formación de equipos especializados dentro de la Policía, “en un tema en el que hemos puesto especial énfasis, y ese vínculo que tiene que haber entre fuerzas provinciales y federales es una cuestión que nos importa mucho”, aseguró. Al final, evaluó el lanzamiento del Plan Paraná como “un primer paso, que requiere un trabajo cotidiano. Todo se da en el marco de un plan elaborado por la Nación: nosotros vamos a  hacer nuestro aporte siguiendo las pautas que fije el Ministerio de Seguridad. Es un tema de gran relevancia para la Provincia y todo el gobierno en sus distintos poderes del Estado está comprometido”, sostuvo.

Leer más

Semáforo CONINAGRO: mejoró el panorama de las economías regionales, y crecieron las actividades en “verde”

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 56 segundosEl semáforo mensual que elabora la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) para graficar la situación en que se encuentran las economías regionales trajo un poco de esperanza en su última edición, elaborada en base a los datos de agosto. Durante ese mes, “el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo”, resumió Coninagro. Y agregó: “Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo”. De allí surge un dato muy importante: hacía mucho tiempo que no sucedía que haya más actividades en verde que en rojo. Cabe recordar que, para su elaboración, el semáforo analiza tres componentes: En esta ocasión, las actividades en verde incluyen a las cuatro carnes que ya habían mostrado esta tendencia el mes pasado (bovino, porcinos, aves y ovinos), a las que se sumaron granos y peras y manzanas. “En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado”, aseguró Coninagro. Del otro lado, las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. En este caso, “el principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, mencionó el informe. Y agregó: “En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico”. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento”, completó. En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Economías regionales: una por una Algodón: Componente de negocio: En agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%). Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares. Arroz: Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada. Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%. Aves: Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 % Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de 9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas. Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período. Bovinos: Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%). Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso. Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%. Cítricos Dulces: Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos…

Leer más

Cultivos de cobertura y pastoreo ganadero: una relación que eleva la rentabilidad y la sustentabilidad

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundosSegún un ensayo de INTA Pergamino difundido por CREA, el pastoreo de cultivos de cobertura mejora rendimientos agrícolas, aporta nutrientes y alienta la producción ganadera. Integrar la ganadería, en sistemas agrícolas mediante cultivos de cobertura, constituye una oportunidad para diseñar esquemas productivos sostenibles y rentables en el corto plazo. Así lo planteó Ezequiel Pacente, investigador del Grupo de Bovinos de INTA Pergamino, quien lideró junto a otros equipos un ensayo de cuatro años destinado a evaluar los efectos de este manejo. El trabajo, según precisaron desde la plataforma contenidos CREA, se realizó a través de un convenio de vinculación tecnológica entre en el INTA, mediante los grupos de trabajo de Bovinos y de Gestión Ambiental; y la empresa Gentos. La presentación de los resultados se realizó durante la Jornada “Cultivos de Servicios y Producción de Carne en Lotes Agrícolas”, organizada por la región CREA Norte de Buenos Aires, en Rojas, el pasado 11 de septiembre. Según los principales resultados del estudio, la producción de forraje del cultivo de cobertura alcanzó en promedio 7.096 kg/ha en las parcelas sin pastoreo y 3.464 kg/ha en las pastoreadas, con una ganancia diaria de 1,19 kg por animal y una producción total de carne de 373 kg/ha en apenas 45 a 50 días. Además, el maíz sembrado después del cultivo de cobertura produjo 2.000 kg/ha más de grano en los lotes pastoreados, acompañado por un aumento de fósforo inorgánico y nitrógeno superficial en el suelo, sin afectar el carbono orgánico ni la estabilidad estructural. MULTICULTIVOS DE SERVICIO La experiencia se desarrolló entre las campañas 2018 y 2022 en el INTA Pergamino, con un diseño en bloques de tres repeticiones y dos tratamientos: con y sin pastoreo. La secuencia agrícola ensayada fue soja, cultivo de cobertura y maíz, con un cultivo de cobertura multiespecífico que combinó una leguminosa, una gramínea y una crucífera. “La gramínea aporta un gran volumen de forraje y mejora la capacidad portante del suelo; la leguminosa contribuye a la fijación biológica de nitrógeno; y el nabo forrajero actúa como descompactador y favore la infiltración”, explicó Pacente. A esa mezcla se le incorporó trébol persa, con dosis promedio de siembra de 30 kg/ha de vicia, 20 kg/ha de raigrás, 2 kg/ha de nabo forrajero y 6 kg/ha de trébol persa. En cuanto a la nutrición, el nitrógeno provino de la fijación biológica en el cultivo de cobertura, mientras que el maíz fue el único cultivo fertilizado, aplicando nitrógeno según análisis de suelo y rendimiento objetivo. El fósforo se aportó con superfosfato triple y calcio en soja y en el cultivo de cobertura, estrategia que permitió reciclar nutrientes a través del pastoreo. “Las heces de las vacas devuelven fósforo y la orina aporta nitrógeno, generando un circuito de reciclado de nutrientes”, señaló el investigador. El diseño experimental incluyó dos tratamientos: uno con pastoreo del cultivo de cobertura y otro sin pastoreo. No se contempló un barbecho químico, dado que los antecedentes del Grupo de Gestión Ambiental ya demostraban los beneficios de los cultivos de cobertura en términos de servicios ecosistémicos. El pastoreo se realizó en franjas mediante un sistema rotativo con 10 días de permanencia y 20 de descanso, con evaluaciones previas de oferta forrajera para definir la carga animal. La siembra del cultivo de cobertura se realizó entre abril y mayo, y el suelo se muestreó en distintos niveles de profundidad, entre 0 y 30 centímetros, para analizar carbono orgánico (COS), nitrógeno orgánico (NOS), fósforo total (PT), carbono orgánico particulado (COP), estabilidad estructural y densidad aparente. El período de aprovechamiento fue breve, de 45 a 55 días, porque la siembra de los cultivos de cosecha requería liberar los lotes a tiempo. El primer pastoreo ocurrió a los 95-100 días de la siembra, lo que redujo el tiempo total de uso del forraje. Al momento de secar el cultivo de cobertura, la producción de forraje sin pastoreo alcanzó un promedio de 7.096 kg/ha en los cuatro años de ensayo. En las parcelas pastoreadas, antes de la aplicación del herbicida se registraron 3.464 kg/ha. “Calculamos la cantidad de pasto disponible y ajustamos la carga animal para que el consumo no superara el 60% de la oferta, dejando un 40% de remanente”, explicó Pacente. La ganancia diaria fue de 1,19 kg/animal y la producción total de carne promedió 373 kg/ha en 45–50 días. El técnico destacó que esta respuesta combinó dos factores: la categoría en crecimiento, que permitió altas ganancias de peso, y la posibilidad de selección que tuvieron los animales gracias al remanente de forraje. “Si después de esos 50 días no se ofrece un recurso de buena calidad, esos kilos ganados se pierden, porque el animal se viene abajo”, advirtió. Desde el punto de vista económico, subrayó que el sistema mostró una relación favorable entre costos y retorno. “Implantar un cultivo de cobertura puede costar unos 200 dólares por hectárea, pero con una producción de 373 kg de carne, a un valor de 2,5 dólares por kilo de animal, se pueden generar cerca de 900 dólares por hectárea”, calculó. A este ingreso directo se suman beneficios que habitualmente no se valoran en dinero, como el aporte de carbono al suelo y el reciclado de fósforo a través de las deyecciones del ganado. IMPACTO EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS El equipo del INTA también evaluó si el pastoreo de los cultivos de cobertura afecta el rendimiento de los cultivos agrícolas de la rotación. En el maíz de 2019 se observó un efecto positivo: las parcelas pastoreadas produjeron en promedio 2.000 kg/ha más de grano que las no pastoreadas. “El pastoreo del cultivo de cobertura benefició al maíz”, afirmó Pacente. Este incremento se explicó por dos factores. Por un lado, en los lotes sin pastoreo se acumuló una biomasa cercana a 7.000 kg/ha, que no había sido rolada. “Donde el tren de siembra no logró aplastar bien ese colchón de pasto, la emergencia del maíz fue despareja”, describió. En cambio, el pastoreo redujo la cobertura superficial y permitió una emergencia uniforme de las plántulas. Un manejo alternativo para evitar este inconveniente es el uso de rolo, que aplasta la biomasa antes de la siembra y facilita el trabajo de la cuchilla…

Leer más

La Provincia presentó el Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosEn Casa de Gobierno, la cartera sanitaria provincial comunicó las estrategias integradas en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad fue presidida por el ministro Ricardo Cardozo. El Ministerio de Salud Pública presentó el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, se realizó en el salón Verde de Casa de Gobierno y presidió el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo.  El funcionario, en principio, agradeció la presencia de diferentes actores de la sociedad que estuvieron en el salón, que se encontraba repleto. Hizo mención a cada uno de ellos, entre estos a los medios de comunicación. En este sentido, dijo que esto visualiza que es un tema ya incorporado en la sociedad y destacó que Salud Pública no puede trabajar sola en este tema.  A su vez, recordó los primeros brotes y cómo se fue consolidando en el tiempo la tarea de la Dirección General de Epidemiología, a cargo de Angelina Bobadilla. Entre todas las acciones que se realizaron, rememoró la creación de la comisión de lucha contra el Dengue, el trabajo intersectorial y la salida a terreno.  “Quiero reconocer al área de Epidemiología, por el trabajo inmenso que hacen en estas cosas. Vinieron a crear conciencia, nos vinieron a enseñar”, señaló y agregó el perfeccionamiento de conocimientos de los profesionales y el papel que cumplieron en la pandemia de Covid-19.  Por otra parte, remarcó la política sanitaria del gobernador Gustavo Valdés, con la compra de vacunas con recursos de la Provincia.  “Nosotros creemos en que hay que vacunar a aquellos que son susceptibles a esta enfermedad. Fue muy importante la decisión del gobernador”, indicó.  Cabe destacar, que también dieron unas palabras el secretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Rafael Corona y el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias.  Plan estratégico La directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, estuvo a cargo de la presentación del Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026. Explicó que los objetivos generales comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti. Esto, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. En la presentación, Bobadilla dio detalles del número de casos y cómo se encuentra la provincia. Precisó que entre el 2024 y 2025 en Argentina se estudiaron 77.213 situaciones y de eso, 17.065 dieron positivo para Dengue. En comparación con otras provincias del NEA, Corrientes fue la que menos casos tuvo. Al respecto, la directora general de Epidemiología remarcó el papel que cumplieron los diferentes actores para prevención y control de Dengue.  Agregó que, respecto a la distribución de casos confirmados de Dengue según rango etario, los que sobresalieron fueron las personas que tienen entre 20 y 29 años, siguió entre 30 y 39 años, los de 40 a 49 años y los de 10 a 19 años. Por estos datos, recordó que la vacunación está dirigida a este rango etario. Cabe recordar que, las dosis están disponibles para personas entre 15 y 59 años. Deben inscribirse en vacunacion.corrientes.gob.ar. En la presentación, también resaltó el papel en cuanto a la educación ambiental y cómo influye el medio ambiente en este tema. Así también, los conocimientos que se transmiten en las escuelas y el trabajo coordinado que ya se viene realizando.  Luego de detallar actividades diarias, Bobadilla finalizó con sosteniendo que “seguimos trabajando juntos por la salud de los correntinos”. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Se logró el acuerdo en Tapebicuá y la forestadora comenzaría a operar el lunes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEste jueves, en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Gobernador Virasoro, los nuevos inversores de la empresa Tapebicuá y los cerca de 500 trabajadores que aguardaban por alcanzar un acuerdo que garantizara sus puestos de trabajo y el cobro de los haberes adeudados finalmente rubricaron el convenio, que sería homologado en el trascurso de la jornada. La plata retomaría su actividad la semana próxima. Publicado el 09/10/2025 11:00 Los cerca de 500 trabajadores de la forestal Tapebicuá comenzarían antes del mediodía de este jueves a levantar el acampe y cesarían las medidas de fuerza a partir de haberse logrado el acuerdo con los nuevos inversores de la firma, que se logró convenir en una audiencia en la delegación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia y que sería homologado durante la jornada. “Quedó destrabado el conflicto, se ha firmado el convenio”, anunció Mariel Gabur, Ministra del área, quien se había instalado en la localidad con el fin de impulsar que se lograra resolver la situación. La audiencia estaba prevista para el miércoles, aunque por desacuerdos en algunos de los puntos la negociación se había vuelto a postergar. “Inmediatamente se va a levantar el acampe y las medidas de fuerza de los trabajadores”, afirmó la funcionaria en la mañana de este jueves. “La empresa estaría con el convenio firmado, haciendo los primeros depósitos para que perciban inmediatamente lo acordado. También he dado instrucciones y está viniendo el Secretario de Trabajo, y referentes el área legal de la Secretaría de Trabajo, van a pasar el expediente para terminar con el trámite administrativo y se va  homologar el convenio, algo que había pedido la empresa para darle seguridad jurídica y para los trabajadores también”, detalló la funcionaria provincial. “El contrato está habilitado, va a estar dentro de poquito, en el trascurso del día va a quedar homologando y el tramite concluido”, remarcó, a la vez que recordó el compromiso del gobierno provincial para acompañar en el proceso y garantizar la seguridad jurídica de las partes. Así mismo, Gabur sostuvo que “de forma inmediata” debería darse el cobro de los haberes adeudados, aunque los plazos en acreditarse los depósitos dependerían de la operatoria de cada banco. “El lunes estaría comenzando a trabajar la empresa”, subrayó. “Firmaron todas las partes y es un hecho consumado”, ratificó la funcionaria respecto del acuerdo, en lo que calificó como el inicio “de una nueva etapa, en la que hay que seguir poniendo esfuerzos para que la empresa siga trabajando”, apuntó, a la vez que valoró la predisposición de los trabajadores así como de los nuevos inversores. “Son situaciones por las que no quisiéramos pasar, pero se puso todo lo posible y se logró este acuerdo tan importante para el crecimiento de la región y para la tranquilidad social de Virasoro”, sostuvo al final. Vale recordar el compromiso del gobierno provincial con el aporte de ayuda económica a los trabajadores por los próximos dos meses, además de la asistencia con módulos alimentarios. Fuente: DIP

Leer más