
¿Existe boom ganadero o solo un boom de precios?
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 11 segundosLa pregunta del título de esta nota, la hizo, a modo personal, el productor ganadero y ex presidente del SENASA, Bernardo Cané, en el marco de la XXX jornadas ganaderas de Pergamino. El asesor privado, pateó el hormiguero de la actividad ganadera y planteó la necesidad de hacer autocríticas y de fijar objetivos claros para salir del status quo. “La Argentina no es hoy, igual que hace 30 años… Es peor”, arrancó diciendo, y prosiguió expresando en su alocución: Hay algunos que hablan del boom ganadero pero me parece que tenemos que animarnos a dar vuelta a la media, a entender ver las cosas realmente como son: Argentina no tiene un boom ganadero. En todo caso, tiene un boom de precio. Un boom de precio que se ve en el ternero, en la invernada, en el gordo. ¿Pero por qué hay un boom de precio?”, se preguntó. De manera tajante, Cané dijo que eso ocurre porque “no hay lo que se busca, porque no hay suficiente cantidad. Esto ha llevado a mucha industria a pelearse por la pequeña oferta que hay, y eso genera complicaciones de todo tipo”. Entonces, “el título de mi charla es ¿existe boom ganadero o es un solo un boom de precios? Para mí no hay un boom ganadero, hay un boom de precios. ALGUNOS PUNTOS En la charla, Bernardo Cané expuso algunos puntos sobre el estado de situación de la ganadería argentina. “Primero, Argentina camina hacia un precipicio, como en muchas oportunidades, sin darse cuenta”, dijo. “Nuestro histórico mercado, la Unión Europea, que tiene bastantes problemas internos que resolver, la guerra de Ucrania, la guerra vecina en Israel, la dominación musulmana sobre las últimas elecciones, ha perdido la batalla cultural realmente; la agenda 2030, la agenda verde, todas esas discusiones que son enfermedades de chicos gordos”, señaló. “Así, de este modo, Europa discute sobre nosotros, sobre cómo debemos proveerle el alimento que ellos no pueden hacer, y si saben hacerlo le es carísimo y han sido ellos quienes han producido que todas las grandes enfermedades del mundo, las epidemias, que en general son zoonosis, se transmiten del animal al humano, y así se hayan desarrollado en el hemisferio norte por modelos de producción insostenibles, por convivencia entre producción y ciudades, etcétera, etcétera”, expresó Cané. Esa Europa, la Europa que perdió la batalla de la democracia, que está manejada por ultristas, etcétera, se preocupa en hacernos cumplir, entre otras exigencias, cosas que ellos no han cumplido ni cumplen hacia su mercado. Lo puedo decir en bienestar animal, lo puedo decir en cualquiera de las cosas”, advirtió. PROYECTO DE DEFORESTACION CERO Lo más reciente y más llamativo es el proyecto de deforestación cero que planteó la Unión Europea, y que tiene algunas cosas que son sin sentido. Primero, ellos nos exigen a nosotros cosas que ellos hicieron mal desde hace 500 años. Europa deforestó todo lo que hoy es agrícola, todo. Y hay un célebre ingeniero agrónomo que se llama Jorge Adamoli, que en una charla del grupo CREA en Charata 2 años atrás mostró que solamente superficies que tengan aproximadamente 45 grados de pendiente se salvaron del desmonte. Lo demás es todo desmonte. En los montes de Sherwood, Robin Hood, en esas escrituras de 500 años, Ricardo Corazón de León hablaba de la deforestación y la tala hace 500 años ya”. Entonces—prosiguió– que Europa nos exija normas más penalizantes, más restrictivas, de manera restrictiva y hacia atrás, no existe en el Derecho romano. Uno puede, o sea, liberarlo de una deuda, pero no puede castigar retroactivamente. Europa nos plantea prohibir la exportación de productos alimenticios de cualquier desmonte”, señaló. LAS LEYES NACIONALES Cané indicó las disposiciones de la UE van por sobre las leyes nacionales. ¿Por qué? Porque Argentina tiene una ley de bosques nativos, se llama ley Bonasso, que da zona roja, amarilla y verde y se produce bajo la ley. Y así sucesivamente. Me parece que Argentina debe despertarse porque la producción de la nueva frontera agrícola ganadera, que es el NEA y el NOA, no solamente le afecta a lo que vaya a mandar Europa, si de salta Santiago de Charata, donde sea, que son zonas increíblemente productivas, manda alimentos a Vietnam para producir cerdos y ir a Europa, no pueden ir, etcétera, etcétera. Debemos tener alerta en este tema. Indicó seguidamente que Argentina, Brasil, Estados Unidos y varios países de Europa pidieron la suspensión de la norma, por segunda vez se suspendió. Estemos alerta. En lo personal, yo hablo a título personal, no como presidente de la mesa argentina de carne rentable que me toca hacer, tengo esta posición y lo digo desde una desde un tema por mi experiencia en negociaciones internacionales cuando me tocó trabajar en Senasa y por ser productor legal en Formosa, en Las Lomitas. Entonces, es un tema, lo planteo como un tema que tenemos que tener resuelto. No será cosa que en la 35 reunión del centro Pergamino tengamos una charla y digamos, “Uh, ¿por qué no reaccionamos?” Un tema. Básicamente eso es una de las cosas que tenemos que tener presente, advirtió Cané. 300.000 MARCAS DE FUEGO Una cosa que fue mencionada hoy, que es de la época de Colón o de la época de las conquistas españolas, Argentina sigue marcando a fuego por delegación en las gobiernos provinciales que son autoridad de propiedad de la hacienda. Es de locos, Argentina tiene 300.000 marcas a fuego habilitadas. ¿Ustedes se imaginan un policía con la mejor buena voluntad en Villegas, subido un día de lluvia con una linterna para mirar una marca en el lomo de alguien? Imposible. La marca de fuego no es detectable, no existe y no ha bajado el nivel de choreo y de abigeato en Argentina. Me parece que de los temas de modernidad, como hablamos de la deforestación, el tema bienestar animal y este es uno, tenemos que prestar la atención, indicó, a modo de ejemplo con lo arcaico de algunas cuestiones relacionadas…