Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosBalance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos. Se da así un impulso a los productos turísticos en medio de una temporada nacional más floja. A pesar de que el movimiento turístico en Argentina está experimentando una de las temporadas más flojas de la última década, la Provincia de Corrientes ha logrado consolidar un balance altamente positivo en lo que va de esta temporada de invierno 2025, con más del 65% de ocupación hotelera en los primeros días de vacaciones. Este éxito se debe a la fuerte apuesta de la provincia por sus productos turísticos más destacados: el ecoturismo, la pesca deportiva con devolución y el turismo religioso, que se han posicionado como los grandes motores de esta temporada.Uno de los principales eventos que marcó esta temporada fue la 125° Peregrinación a la Virgen de Itatí, que convocó a más de 500.000 personas entre el 13 y el 16 de julio. Aparte de su profunda significancia religiosa, la peregrinación también se consolidó como un importante motor turístico, generando un alto impacto en la economía local. La ocupación hotelera en la ciudad de Itatí y sus alrededores alcanzó un notable nivel, con más del 95% de ocupación.El Gobernador de la Provincia, Dr. Gustavo Valdés, quien participó activamente de la peregrinación a caballo junto a su hermano Juan Pablo Valdés, subrayó la importancia de los eventos turísticos como parte de la estrategia provincial: «A pesar de los desafíos del sector a nivel nacional, Corrientes ha logrado posicionarse como un destino clave en el país. Con una oferta única de turismo religioso, ecoturismo y pesca, la provincia sigue destacándose como un referente».Por su parte, la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. María Alejandra Eliciri, destacó que, según los datos proporcionados por el Observatorio Turístico, Corrientes sigue siendo uno de los destinos más visitados durante la temporada de invierno 2025 en el Litoral, a pesar de las dificultades económicas nacionales. «La tendencia es muy positiva, y se espera que la ocupación hotelera supere el 80% en los próximos días, especialmente con la llegada de los turistas de Buenos Aires y la región del AMBA, que comienzan sus vacaciones en la segunda semana de julio. Esto demuestra la fortaleza de nuestros productos turísticos», señaló la Ministra.El ecoturismo, especialmente el producto Iberá, sigue siendo uno de los pilares del turismo en la provincia, con Colonia Carlos Pellegrini, San Miguel y Loreto como los destinos más demandados. Estos destinos ecoturísticos han registrado una ocupación hotelera superior al 75%, un reflejo del creciente interés por actividades al aire libre, el avistaje de fauna y la conexión con la naturaleza.La pesca deportiva con devolución también ha tenido un fuerte impacto, con destinos como Bella Vista, Esquina, Goya e Itá Ibaté reportando una notable afluencia de turistas, lo que ha contribuido al éxito de la temporada.El Gobernador Valdés concluyó: «Este invierno, nuestra provincia ha mostrado que puede ofrecer mucho más allá del contexto general. La oferta variada y de calidad ha permitido que Corrientes siga siendo un destino competitivo y atractivo para los turistas de todo el país, y esperamos que esta tendencia continúe con fuerza en los próximos días».En resumen, la Provincia de Corrientes sigue demostrando su capacidad de atracción turística, destacándose por su oferta diversificada en ecoturismo, pesca deportiva y turismo religioso. La temporada de invierno 2025 ha sido un éxito rotundo, con una ocupación hotelera que podría superar el 80% en los próximos días, consolidando a la provincia como uno de los destinos más visitados del país. Fuente: DIP

Leer más

En Goya, Valdés entregó microcréditos a más de 50 emprendedores e inauguró una planta de asfalto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundosEn la continuidad de su agenda de actividades en la ciudad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés, junto al intendente Mariano Hormaechea, entregó este viernes microcréditos a 53 emprendedores locales y posteriormente inauguró la planta de asfalto ubicada en cercanías del aeropuerto local. “Esta entrega es para impulsar sus proyectos y potenciar la economía local”, puso de manifiesto el gobernador, señalando que, con el respaldo de un Banco de Corrientes sólido y comprometido con el desarrollo, “construimos un futuro mejor para Corrientes”. La asistencia financiera se materializó a través de un acto desarrollado en el Club Social y se canaliza a través de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) en el marco del programa impulsado por el Banco de Corrientes, a fin de acompañar proyectos productivos y comerciales apostando al crecimiento del sector en toda la provincia. Los microcréditos consisten en cuatro líneas de financiamiento activas: Capital de Trabajo; Capital de Trabajo + Herramientas; Capital de Trabajo + Bienes de Capital; y Capital de Trabajo + Bienes de Capital. Los montos disponibles alcanzan hasta $3.000.000 por proyecto, con tasas accesibles y plazos de gracia, con una cuota inicial a partir del séptimo mes, facilitando así el acceso al crédito a quienes más lo necesitan. La solicitud de créditos es online, ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés, remarcó que la provincia cuenta con un Banco de Corrientes “sólido y autónomo, como instrumento de desarrollo” y refiriéndose a los emprendedores, sostuvo que a partir de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), “generamos estas herramientas para asistir y acompañar al sector”. “Estamos destinando unos 3 mil millones en números globales para acompañar a los emprendedores con estos créditos a una tasa entre el 5 y el 7% con plazo de gracia, cuando en el mercado crediticio de cualquier banco las mismas rondan entre el 48 y 70%”, destacó el mandatario, señalando que el financiamiento apunta a que puedan darle volumen a sus emprendimientos. A la vez que puso de relieve que si los emprendedores terminan de pagar el crédito y son buenos pagadores, “inmediatamente van a tener la posibilidad de que el Banco les siga renovando el crédito”. Tras señalar que los créditos están destinados a diversos rubros, como ser peluquería, gastronomía, artesanía, salud, bienestar y otros, el gobernador valoró que de todas las solicitudes presentadas, el 60% son de mujeres emprendedoras. “Hoy entregamos en Goya más de 50 créditos por un monto global de 112 millones de pesos”, detalló Valdés, quién para concluir dijo a los emprendedores: “El éxito nuestro es que a ustedes les vaya muy bien”. Hormaechea: “Goya es una ciudad emprendedora” “Goya es una ciudad emprendedora  y venimos trabajando fuerte para crear oportunidades”, expresó el intendente local, Mariano Hormaechea, subrayando que los emprendedores necesitan del acompañamiento del estado provincial y municipal y con asistencia “los ayudamos a superar barreras”, acompañándolos con herramientas, talleres de oficios, clubes de emprendedores y el vital apoyo de la Fundación del Banco de Corrientes. Continuando, el jefe comunal agradeció al gobernador Gustavo Valdés por acompañar el desarrollo de los goyanos y bregó por “seguir trabajando juntos hacia adelante”. Sprovieri: “Estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores” A su turno, la presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), afirmó que “estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores, ya que por sus características no existen en otro lugar del país” y señaló que son una verdadera apuesta a fomentar el empleo y la producción de la mano de los emprendedores. Sprovieri señaló que los mismos son para “todos los emprendedores de Corrientes sin distinciones”, con el objetivo de darles el impulso necesario para que sigan creciendo y creando en sus oficios, siempre “sin bajar los brazos”. Inauguración de la planta asfalto Posteriormente, el gobernador Gustavo Valdés, el intendente Mariano Hormaechea y el resto de la comitiva oficial, se trasladaron hasta la zona norte de Goya, en cercanía del aeropuerto local, en donde dejaron inaugurada la planta de asfalto que a partir del próximo miércoles empezará a pavimentar en la ciudad y zonas aledañas, según lo anunció el propio mandatario provincial. Luego del corte de cintas, Valdés tomó la palabra e hizo una reseña de lo que fue el puntapié inicial en su momento, con la creación a través de la Dirección de Vialidad Provincial Vialidad Urbana, dando paso a la planta de asfalto en Corrientes, que permitió luego expandir los trabajos hacia el interior provincial. “Adquirimos luego una segunda planta y la pusimos en funcionamiento en Santo Tomé, con muy buenos resultados, lo que nos permitió poder hacer pavimento en Santo Tomé, Yapeyú, La Cruz y Alvear, también con el sector privado en Colonia Liebig y San Carlos, y vamos a llegar próximamente a Garruchos y Garabí y Sauce”, comunicó Valdés, agregando que está en funcionamiento la planta en Curuzú Cuatiá que posibilitó mejorar la Ruta Nacional 117 y además aseguró que “estamos asfaltando en Mercedes y Monte Caseros”. En otro tramo de su discurso, Valdés informó que con una inversión de 4 mil millones con recursos que son de los correntinos, la Provincia concluirá en pocos días más con la pavimentación del acceso a Paso de los Libres, en una ruta que estaba absolutamente abandonada. “Nos hicimos cargo de esa obligación que era nacional y vamos a hacer realidad un largo anhelo de todos los libreños y de los  correntinos”, afirmó. Para cerrar, Valdés puntualizó que a partir de la planta de asfalto inaugurada, Provincia y Municipio avanzarán con las obras en uno de los ingresos a Goya para mejorar la circulación vial. Más de 100 cuadras pavimentadas con apoyo de la Provincia Por su parte, el intendente Mariano Hormaecha exhibió su orgullo y satisfacción de poder ser parte de la puesta en marcha de la planta de asfalto, que viene a reforzar el plan de…

Leer más

Estudiante de la UNNE innova con una técnica que puede cambiar la agricultura familiar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosBiotecnología en el NEA Alejo Oliva estudia ingeniería agronómica y desarrolló un trabajo premiado que busca mejorar la producción de la legumbre caupí. Alejo Julián Oliva tiene 22 años, es de Resistencia, cursa el quinto año de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y, en solo dos meses, desarrolló una investigación que resultó ganadora del premio al mejor trabajo en Ciencias Agropecuarias en las Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Actualmente, se prepara para representar a su universidad en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se celebrarán en noviembre en Tucumán y donde competirá con sus pares de todo el continente. Su proyecto propone una solución biotecnológica que combina biopolímeros y agentes biológicos para mejorar la germinación del caupí (vigna unguiculata), una legumbre con alto valor nutricional y gran potencial productivo en el NEA, especialmente para la agricultura familiar. La técnica apunta a reducir el impacto de los hongos del suelo y transformar al grano en una alternativa rentable y sustentable. UN ESPACIO QUE TRANSFORMA «Pertenecer a la UNNE me tiene muy contento», dijo Alejo con orgullo. Al principio dudó sobre qué carrera elegir, pero siente que no se equivocó. Valora el compromiso de sus docentes, el intercambio continuo y la posibilidad de vincularse con equipos de investigación. Además de haber obtenido una beca de pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Oliva también es becario desde hace cuatro años del programa «Potenciamos tu Talento» del Banco Galicia, gestionado por la Asociación Demos. En sus palabras destaca un respaldo humano profundo: «Lo que encontré fue una familia. Las tutoras son como mis mamás facultativas. Me acompañan en los buenos y malos momentos». UNA RED QUE SOSTIENE Y PROYECTA Alejo construyó su identidad como estudiante e investigador en una trama de vínculos humanos que lo inspiran y sostienen. «El grupo de becarios ya son mis amigos, y eso me motiva incluso en los momentos en que me siento inseguro», admite. La combinación entre el acceso a la educación pública de calidad, el compromiso docente, y las redes de tutoría académica, son el verdadero motor del progreso.

Leer más

Hoy comienza la Expo Rural 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundosEste jueves se pone en marcha la 137° muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El predio de Palermo recibirá a más de 2000 ejemplares, celebraciones históricas y un espacio tecnológico que cobra protagonismo. Con un acto inaugural encabezado por autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector agropecuario, este jueves a las 9 se realizará el tradicional corte de cintas que marcará el inicio de una nueva edición de la Exposición Rural en Palermo. Será en el acceso principal del predio, que lleva el nombre del expresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Dr. Luciano Miguens. La edición 137° de la muestra se extenderá hasta el domingo 27 de julio, con una propuesta renovada que combina tradición, innovación y una fuerte apuesta por el encuentro entre el campo y la ciudad. Habrá más de 400 stands comerciales, 2200 animales —un 10% más que en 2024— y múltiples espacios para el disfrute familiar: food trucks, cocina en vivo, desfiles y actividades didácticas para los más chicos. En la pista central, donde hace un siglo comenzó una travesía histórica, se rendirá homenaje a los caballos criollos Gato y Mancha, a 100 años de su partida hacia Estados Unidos. La actividad se enmarca en una serie de propuestas conmemorativas, que incluyen también el Encuentro Interreligioso, con representantes de distintas confesiones y un homenaje especial al papa Francisco. Entre los animales que se exhibirán, se destacan ejemplares de razas como Speckle Park, Devon, Gypsy Vanner, Holando Argentino y Merino. Cabe destacar, que la raza Holando Argentino vuelve tras una ausencia de cinco años. Este año, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público; además de mostrar todos sus avances genéticos. Tras una ausencia de cinco años en la pista central, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público En total, se presentarán 24 razas bovinas, 21 equinas, 15 ovinas, 6 porcinas y 3 caprinas, en lo que constituye uno de los mayores encuentros ganaderos del país. La muestra también albergará la segunda edición del Salón Agtech, que reunirá a startups y empresas vinculadas a la innovación en el agro. Se presentarán desarrollos en áreas como foodtech, climatech y animaltech, en un espacio que refleja la creciente integración de tecnología en la producción agropecuaria. Otra de las actividades destacadas será el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, que se realizará el 21 y 22 de julio bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”. Participarán referentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, con un programa que abordará desde aplicaciones aéreas hasta combate de incendios y políticas públicas. Durante la exposición también se llevarán a cabo 34 remates, muchos de ellos en la recientemente renovada Sala de Ventas, que ahora cuenta con mayor capacidad y accesibilidad. “Son ya 137 años haciendo algo, y hoy nos desafiamos de nuevo para hacerlo mejor”, expresó el presidente de La Rural S.A., Alejandro Elsztain. Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, afirmó: “En este contexto global complejo, el campo argentino puede y quiere mostrar todo su potencial. Solo pedimos las condiciones para producir más y mejor”. Agenda inicial y valores de ingreso a la Expo El valor de las entradas varía según el canal de compra. En boleterías del predio, el ticket general cuesta $15.000 y permite el ingreso por un solo día. El pago puede realizarse en efectivo, con tarjeta de crédito o débito. Quienes opten por la compra online acceden a un precio reducido de $12.000, aunque deben considerar el recargo por servicio de la ticketera. También se ofrece un pack familiar de cuatro entradas por $36.000, válido para un mismo día. Los socios de la SRA cuentan con beneficios exclusivos: pueden adquirir la entrada individual a $7.500, o bien optar por packs de cinco o diez tickets, a $37.500 y $75.000 respectivamente. Los menores de 8 años ingresan sin cargo, siempre acompañados por un adulto. Jueves 17 de julio 9:00 hs. Acto de apertura (con oración de San Francisco de Asís) CONCURSO DE NOVILLOS (CLASIFICACION Y VENTAS SVB) Pista Central 8:00 a 14:00 hs. Exhibición de Conejos Carpa Aire Libre 10:00 a 12:00 hs. Charla Educativa- características raza Romney (Asoc. Romney Marsh) Pabellón Ocre Pista Interior 15:00 hs. FANFARRIA GRANADEROS Plazoleta Bicentenario 17:00 hs. Banda Armada Plazoleta Bicentenario Viernes18 de julio 9:00 a 12:00 hs. Concurso de Silla: Individuales Sección Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad Pista Central (I y II) 10:00 hs. Sección – Nuevas Olimpiadas Especiales AAAEPAD Pista Central (IV) 12:00 a 14:00 hs. Concurso silla: Agrupaciones-Sección Conjuntos Representativos de las FFAA y FFSS Pista Central 14:00 a 15:00 hs. Escuadra Azul Pista Central 15.30 a 17.30 hs. Concurso de Silla – Sección Petisos Pista Central (I) 15.30 hs. Jura Pintado Arg. Pista Central (II) 16.00 hs. Jura Hackney Pista Central (II) 16.00 hs. Taller de Carnes maduradas Por Pitu Alfieri y Miguel Errandonea Playón de Lápices – Cocina Show 17.00 hs. Jura Gipsy Vanner Pista Central (II) 15.30 a 17 hs. Jura Peruano de Paso Pista Central (III y IV) 19.00 hs. Encuentro de Escuadras de Amazonas Pista Central 10:00 y 14:00 hs. Juzgamiento Conejos Carpa Aire Libre 17:00 hs. Banda RA1 Plazoleta Bicentenario Sábado 19 de julio 9:00 hs. Escuela Jurado Angus Pista Central II 9:30 hs. Jura Petiso Argentino / Welsh / Welsh Mountain Pony Pista Central I 9:00 a 12:00 hs. Silla Argentino y Ad. Salto suelto en manga y Jura morfológica Pista Central IV 10:00 hs. Jura Remonta Argentino Pista Central III 11:30 hs. Jura Paint Pista Central III 12:00 hs. Jura Appaloosa Pista Central III 13:00 a 16:00hs. Jura Árabe Pista Central I-II 14:00 a 16:00 hs. Cuarto de Milla (Campeonato) Pista Central III 13:00 a 16:00 hs. Percherón / Percherón Postier Pista Central IV 15:00 hs Fanfarria Granaderos Plazoleta Bicentenario 16:00 hs ¿Cómo cocinar el mejor cordero de tu vida? Por Pitu Alfieri y…

Leer más

Ingenieros de la UNNE proponen producir frutas congeladas para abastecer el mercado nacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosUn Trabajo Final de Graduación de dos nuevos Ingenieros Industriales de la UNNE, evaluó la factibilidad de procesar arándanos, maracuyá y frutillas mediante tecnología de ultracongelación. Los indicadores del estudio proyectan la generación de empleo en la región y la reducción del desperdicio alimentario que afecta a 16 millones de toneladas anuales en Argentina. Verónica Herrera y Julián Bonilla Alayón, recientes graduados en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), presentaron ante un jurado académico una propuesta innovadora para el sector agroindustrial correntino. Su trabajo final de carrera -que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias– analizó la viabilidad de instalar una planta procesadora de frutas congeladas en Goya, con el objetivo de abastecer la creciente demanda del mercado nacional. El proyecto surge en un contexto donde las cifras señalan que Argentina desperdicia anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 362 kilogramos per cápita. En el sector frutícola específicamente, según datos de la FAO, se perdieron 523.000 toneladas en 2022 debido a problemas en la cadena de valor como manipulación deficiente, deterioro y falta de refrigeración. La propuesta de Herrera y Bonilla Alayón se enfoca en el segmento empresarial (B2B), dirigida a fabricantes de yogures, helados, restaurantes y otras industrias que requieren frutas de alta calidad disponibles durante todo el año. «Nuestro proyecto se enfoca en la producción de frutas congeladas bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria», explicaron los nuevos ingenieros industriales. El estudio identifica una demanda insatisfecha en el mercado local, que obliga a muchas empresas argentinas a recurrir a importaciones costosas. Brasil se posiciona como el mercado más grande de alimentos congelados en América del Sur, mientras que Argentina presenta la tasa de crecimiento más rápida en este sector. El trabajo final tuvo como tutora a la ingeniera agrónoma Graciela Cedro y como coordinador al ingeniero industrial Gustavo Javier Barrios Ruiz. Tecnología de punta El proceso productivo propuesto utiliza tecnología de ultracongelación (IQF, por sus siglas en inglés), que permite preservar las propiedades nutricionales y organolépticas de las frutas. Se procesarían tres variedades: frutilla, arándanos y maracuyá, cada una seleccionada en su punto óptimo de maduración. La elección de Goya como ubicación estratégica responde a varios factores: disponibilidad de materia prima local, infraestructura adecuada, suministro estable y personal capacitado en la región. Además, la localización permitiría optimizar la cadena de suministro desde los productores hasta los clientes industriales de la región NEA y Centro del país. Viabilidad Los indicadores financieros del proyecto resultan alentadores. El modelo económico proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de $266.514.349,06, con un período de recuperación de la inversión de apenas 1 año, 3 meses y 25 días. La Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 64%, muy superior a la tasa de corte del 35% establecida para el análisis. «Estos resultados se mantienen positivos incluso en escenarios económicos adversos», destacan los autores del estudio, quienes evaluaron exhaustivamente la factibilidad técnica, económica, ambiental y legal del emprendimiento. Más allá de los beneficios económicos, la iniciativa generaría – según el estudio de evaluación realizado- un impacto positivo en la región. El proyecto contribuiría al fortalecimiento de la economía local mediante la generación de empleo, capacitación laboral y transferencia tecnológica. Desde el punto de vista ambiental, la propuesta incluye un plan de gestión que garantiza operaciones sostenibles, además de contribuir significativamente a la reducción del desperdicio alimentario mediante la conservación de frutas que de otra manera se perderían por problemas de estacionalidad o deterioro. Nuevas Tendencias El crecimiento del mercado de alimentos congelados responde a cambios en los hábitos de consumo, la búsqueda de conveniencia y estilos de vida cada vez más ocupados. La creciente urbanización y la expansión de formatos minoristas modernos han impulsado esta tendencia en toda América del Sur. Los consumidores sudamericanos muestran una aceptación cada vez mayor de los productos congelados, lo que genera oportunidades para innovaciones en productos y expansión de redes de distribución, especialmente en los principales centros urbanos. Herrera y Bonilla Alayón consideran que esta iniciativa representa «una oportunidad de inversión altamente atractiva», con beneficios que trascienden lo económico al contribuir al desarrollo regional y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que posicionarían a Corrientes como referente en la producción de frutas congeladas de alta calidad.

Leer más

Piden extender el régimen que permite combinar trabajo registrado y asistencia estatal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosUATRE solicitaron a Capital Humano la prórroga anticipada del Decreto 514, clave para sostener el arraigo y la actividad en las economías regionales sin que los trabajadores pierdan sus beneficios sociales. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) solicitó formalmente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que prorrogue de forma anticipada el Decreto 514/2021, una herramienta que permite compatibilizar el empleo registrado temporario o permanente discontinuo con el acceso a programas sociales. El secretario general del gremio, José Voytenco, destacó que esta medida fue clave para que muchos trabajadores rurales pudieran acceder al empleo formal sin perder los beneficios estatales. “Este régimen ha sido fundamental para facilitar el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado”, señaló. Según UATRE, la implementación del decreto también “ha contribuido al fortalecimiento del arraigo local, a la dinamización de las economías regionales y al sostenimiento de la producción nacional”. Claves para sostener el empleo formal y el arraigo ruralEl pedido se basa en la urgencia de brindar previsibilidad ante un contexto de alta incertidumbre económica y la proximidad de las campañas agrícolas, que demandan mano de obra en diferentes regiones del país. El decreto caduca el 1° de septiembre, por lo que el sindicato busca que la prórroga se concrete cuanto antes. El Decreto 514/2021 no solo facilitó el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado, sino que también se volvió una herramienta clave para los productores, quienes hoy advierten que sin su continuidad deberán recurrir a mano de obra extranjera. Esto implicaría mayores costos laborales, logísticos y administrativos, lo que podría afectar seriamente la competitividad de las economías regionales en plena temporada de cosechas. Desde UATRE insistieron en que mantener este régimen es fundamental para sostener un modelo productivo que promueva el empleo argentino, registrado y de calidad. Además, remarcaron que la medida contribuye a fortalecer a las pymes agropecuarias y favorece la inclusión social en los territorios rurales, donde el arraigo y el desarrollo dependen en gran parte de este tipo de políticas públicas. El Decreto 514 fue sancionado en agosto de 2021 como parte de un esquema para promover la formalización del trabajo rural y reducir la informalidad en el sector. La norma permite que quienes acceden a planes sociales puedan incorporarse al empleo registrado de forma temporaria o discontinua sin perder el beneficio, lo que representó un avance en materia de inclusión laboral y fortalecimiento del entramado productivo en distintas regiones del país. Fuente: CampoNea.com

Leer más

Los limones argentinos siguen ganando mercados: se abrieron las exportaciones a Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosTras una extensa negociación, el organismo sanitario chileno equivalente al Senasa envió a Argentina la aceptación del protocolo fitosanitario acordado entre ambos organismos, lo que constituye el paso formal para comenzar a importar limones. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció que la Argentina logró la apertura del mercado de Chile para la exportación de limones frescos, producidos fundamentalmente en Tucumán. En concreto, este nuevo mercado se abrió formalmente luego de que Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile le comunicara al Senasa la publicación de su Resolución Exenta N° 5040 del 2 de julio de 2025 que “establece requisitos fitosanitarios para la importación de frutos frescos de limón (Citrus limón) para consumo, producidos y procedentes de Argentina”. “Esta apertura es el fruto de negociaciones llevadas adelante durante largo tiempo con Chile por el Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) -dependiente del Ministerio de Economía de la Nación- y del Ministerio de Relaciones Exteriores”, resaltó el Senasa. LOS LIMONES ARGENTINOS VIAJAN A CHILEDe acuerdo con el organismo sanitario argentino, la nota de su par chileno, firmada por Marco Muñoz Fuenzalida, jefe de la División Protección Agrícola-Forestal y Semillas, indica, además, que los envíos deberán cumplir con el plan de trabajo acordado por ambos organismos para la exportación de frutos frescos de limón (Citrus limón) desde Argentina a Chile. Principalmente, lo que busca este protocolo es fortalecer sistemas de mitigación del riesgo de introducción de las plagas Phytophthora palmivora y Guignardia citricarpa. Cabe mencionar que Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de limones, una economía regional basada casi en su totalidad en Tucumán. En lo que va de 2025 el Senasa certificó la exportación de 142 mil toneladas de limón a destinos como Estados Unidos, Federación Rusa, Países Bajos y Grecia, entre otros. Recientemente, otro mercado que se abrió a los limones argentinos fue Ecuador.

Leer más

La UNNE ya forma la primera generación de investigadores en Inteligencia Artificial

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundosUna iniciativa estratégica impulsada por el Rector Omar Larroza y la Secretaria General de Ciencia y Técnica doctora Laura Leiva busca formar recursos humanos especializados en áreas científicas emergentes. Los becarios trabajarán durante dos años en proyectos que abarcan salud, productividad agrícola y justicia, con aplicaciones directas para el desarrollo regional. 140 profesionales y estudiantes compitieron por 10 becas de investigación en el marco del programa IA-UNNE en una iniciativa única entre las universidades públicas del país. La semana pasada se dio a conocer la nómina de los 10 becarios seleccionados de la Primera Convocatoria para las Becas Internas de Investigación en Inteligencia Artificial dentro del programa IA-UNNE. Esta oferta que la Universidad Nacional del Nordeste ha puesto a consideración, es una de las primeras a nivel nacional dentro del ámbito de las universidades públicas, que persigue un objetivo institucional estratégico, promover la formación de recursos humanos en áreas científicas emergentes. about:blank La convocatoria, que forma parte del Programa de Fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología con Fines Específicos (FI.CyT.FE), superó ampliamente las expectativas de la institución. Según explica el doctor Manuel Pulido, coordinador del equipo de investigadores expertos en IA, responsable de la evaluación y selección de postulantes, el nivel de interés demostrado por la comunidad universitaria fue excepcional: «Tuvimos 140 inscriptos para sólo 10 becas, lo que demuestra que la comunidad universitaria está muy interesada en este tipo de ofertas». El proceso de selección tuvo su complejidad por la calidad de los antecedentes presentados por los postulantes tanto de la UNNE, como también de universidad de otras provincias y países limítrofes. Profesionales de todas las áreas y estudiantes de los últimos años participaron de una convocatoria que abarcó prácticamente de todas las facultades de la universidad, reflejando el carácter transversal de la inteligencia artificial como disciplina. Para el desarrollo del Programa de IA-UNNE se formó un grupo de ocho profesores de distintas facultades y disciplinas de la institución que incluyen Ingenierías, Economía, Informática, Matemática, Química y Física. De este grupo participan Emilio Angelina, Guillermo Castro, Matias Hisgen, María Magdalena Lucini, Sonia Mariño, Javier Mroginski, Inés Pisarello y Manuel Pulido. El cual ha venido trabajando mancomunadamente ya hace dos años en la formación de recursos humanos en el aprendizaje automático y la IA. Visión estratégica institucional. La iniciativa de la beca surgió del interés particular del Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza, y de la Secretaria General de Ciencia y Técnica, doctora Laura Leiva, quienes identificaron la inteligencia artificial como una de las áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo institucional. «Esto es producto de la visión de las autoridades, tener esa perspectiva de a dónde quiere ir la universidad, hacia dónde tenemos que apuntar las líneas de investigación en el futuro cercano», destaca Pulido. La decisión responde a una necesidad concreta: mientras que la creación de nuevas áreas de investigación en el ámbito universitario tradicionalmente requiere procesos largos, los programas estratégicos como estas becas permiten empezar a generar de modo expeditivo formación de recursos humanos en campos emergentes. Ejes del programa. El programa se estructura en tres grandes ejes que abordan aplicaciones concretas de la inteligencia artificial: Eje de Salud:El primer eje se enfoca en el desarrollo de técnicas de deep learning aplicadas al análisis de electrocardiogramas. Los becarios trabajarán en la creación de sistemas que puedan cuantificar automáticamente características cardíacas como el tamaño del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección, facilitando diagnósticos «cuasi automáticos» del estado cardiovascular. Esta línea de investigación podrá generar una herramienta que fortaleza el diagnóstico médico, especialmente en enfermedades difíciles de detectar, aprovechando la capacidad de la IA para analizar secuencias de imágenes a lo largo del tiempo, una tarea compleja para el ojo humano. Eje de Productividad y Ambiente: El segundo eje aborda dos áreas críticas para el desarrollo regional. Por un lado, se desarrollarán modelos predictivos para la productividad de granos estratégicos como soja, maíz y algodón, utilizando variables climatológicas como precipitación y estado del suelo. Por otro lado, se explorará la aplicación de modelos de IA para pronósticos meteorológicos, una revolución paradigmática que ha sorprendido incluso a los expertos. «Hace cuatro años atrás hubiera apostado que no iba a ser posible, que por lo menos necesitábamos 20 años más», confiesa Pulido sobre el avance acelerado de estos modelos que ya superan en precisión a los tradicionales modelos físicos. Eje Modelos de lenguaje para el ámbito jurídico: El tercer eje se centra en la aplicación de modelos de lenguaje natural al campo legal, un área con mucho potencial para agilizar procesos judiciales. Los becarios trabajarán en el desarrollo de sistemas capaces de procesar sentencias judiciales y optimizar procedimientos en el ámbito de los poderes judiciales provinciales. El programa de dos años de formación está diseñado para permitir la maduración conceptual necesaria en un campo que requiere sólidos fundamentos matemáticos y estadísticos y los tiempos propios de la investigación. «Detrás del IA hay mucho de estadística y hay mucho de matemática, así que lleva tiempo asimilar los conceptos», explica Pulido. Dentro de la iniciativa IA-UNNE se organizarán workshops y reuniones científicas dentro de la universidad donde los becarios podrán exponer sus trabajos ante la comunidad universitaria interesada en el desarrollo del área. Desafío.Uno de los grandes retos que enfrenta el programa es la alta demanda empresarial de profesionales formados en IA. El doctor Pulido reconoce que «mucha de esta gente que se forma en la Universidad termina muy rápidamente trabajando en empresas» debido a la escasez de perfiles especializados en el mercado laboral. Sin embargo, mantiene una perspectiva optimista: «La universidad está para eso, está para formar profesionales que estén preparados en temas de punta y que terminen trabajando en empresas porque eso mejora la productividad del país». No obstante, confía en que “los becarios retribuyan a la universidad y la sociedad, continuando ligados a la producción de investigación y aportando a la formación de futuras generaciones en la universidad.» Con expectativas de expandir la iniciativa a otras áreas emergentes la UNNE se posiciona como…

Leer más

CORRIENTES; INFORMACIÓN IMPORTANTE: Condiciones críticas favorecen ocurrencia de incendios

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosLuego de un período lluvioso, las bajas temperaturas hicieron que los combustibles finos (principalmente pastos) se encuentren en condiciones críticas de disponibilidad, predisponiendo el material a la ocurrencia de incendios rurales. Se recomienda: ** Mantenerse informado sobre los índices de riesgo de incendios.** Mantener los cortafuegos libres de material combustible. ** De disponer recursos, como mochilas, equipos de ataque rápido, herramientas manuales, tanques etc., mantenerlos en apresto.** Mantener la comunicación con vecinos respecto a la posible emisión de alertas.  Se recuerda que, en caso de incendios, se pueden reportar las emergencias por medio de la App Alertas Corrientes  o al Celular  379 450-4697 -Las 24 horas.- Fuente: Dirección de Información Pública_DIP_

Leer más