Moha: una forrajera prometedora, bajo la lupa en el norte argentino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosDestacada como una gramínea forrajera, la moha es una alternativa productiva poco aprovechada en el norte del país y se adapta a múltiples condiciones. Una investigación del INTA avanza en las pautas para incorporarla y obtener buenos resultados. La moha, una gramínea forrajera con un potencial enorme, está llamando la atención en el norte de Argentina. A pesar de sus ventajas, como su rápido crecimiento y su eficiente uso del agua, esta planta aún no se aprovecha por completo. Por eso, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está investigando cómo optimizar su manejo, para que los productores puedan sacarle el máximo provecho. ¿POR QUÉ LA MOHA ES TAN INTERESANTE? Originaria del sudeste asiático, la Setaria italica (conocida como moha) ofrece múltiples beneficios para los sistemas productivos. Es una gramínea C4, lo que significa que tiene una alta tasa de crecimiento y una notable tolerancia al estrés hídrico. Además, se destaca por: A pesar de estas ventajas, la moha tiene algunas limitaciones agronómicas, como una escasa capacidad de rebrote y un sistema radicular poco desarrollado que la hace vulnerable al arrancado por el ganado. LA MOHA Y LA AMENAZA DE LAS MALEZAS Uno de los principales obstáculos para la adopción de la moha es la falta de información y de herbicidas registrados para su uso durante la implantación. Alejandra Ledda, especialista en malezas del INTA Las Breñas, explica: “Existen pocos antecedentes y no hay registros de herbicidas que puedan ser utilizados durante su implantación“. Para abordar este problema, Ledda y su equipo están evaluando la selectividad de herbicidas preemergentes en moha y su efecto residual en el crecimiento. “Nuestro objetivo es identificar opciones químicas viables que permitan un mejor control de malezas sin afectar el desarrollo del cultivo“, señala Ledda. En un ensayo realizado en el campo experimental del INTA Las Breñas, se sembró moha variedad Colorada gigante y se aplicaron diferentes herbicidas preemergentes. Los resultados preliminares son prometedores: si bien algunos herbicidas inhibieron la emergencia de la moha, otros lograron reducir la densidad de malezas sin comprometer el cultivo. PASOS HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA MOHA Este estudio representa un avance crucial para los productores interesados en incorporar la moha. La identificación de herbicidas selectivos podría simplificar enormemente el manejo agronómico y, por lo tanto, impulsar su adopción a mayor escala. “Aunque se dio el puntapié inicial, aún queda trabajo por hacer”, afirma Ledda. Los próximos pasos incluyen validar estos hallazgos en distintas condiciones de suelo y clima, realizar un mayor número de ensayos y gestionar las aprobaciones regulatorias para el uso de estos productos en el cultivo de moha. Con más investigación y desarrollo, la moha tiene el potencial de consolidarse como una valiosa opción forrajera en las regiones semiáridas, contribuyendo a optimizar la producción ganadera y el uso del suelo en el Chaco y otras zonas del país.

Leer más

CORRIENTES: NUEVA REUNIÓN MESA BUFALERA PROVINCIAL

Tiempo de lectura aprox: 24 segundosEl ministro de Producción, Ing. Producción Agrop, Claudio Anselmo, junto al director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, fueron anfitriones de una nueva reunión de la Mesa Bufalera Provincial, con la participación del INTA, UNNE  y la Asociación de Búfalos del Ibera Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo del sector: • Información del stock 2025 • Crecimiento del rodeo provincial • Relación ternero/vaca • Faena en planta con tránsito federal • Centro cárnico Riachuelo • Ciclo dos en Ituzaingó • Cambio de estrategia en la vacunación antiaftosa • Institucionalización de pedidos • Y varios temas más de interés productivo Un espacio de diálogo y planificación para seguir fortaleciendo una actividad con gran potencial en la provincia.

Leer más

Porcinos: Pronostican para este año un récord de faena

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosLa faena de porcinos se encamina a ser récord en 2025. Entre enero y abril se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, un aumento de 3,4% en relación con el mismo período del año pasado, que fue “récord absoluto”, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “El precio del capón se mantiene bastante estable en 2025, con buenos indicadores en la relación insumo/producto”, precisó el reporte. En el informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en el índice “Rosporc”. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz más 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas. De esta manera, parece cada vez más probable que Argentina se encamine a su 15° año consecutivo de incremento en la faena porcina. Las tres principales provincias en términos de faena son Buenos Aires (1,3 millones de cabezas), Santa Fe (477.000) y Córdoba (460.000). En este contexto de crecimiento sostenido, cobra relevancia el recientemente presentado “Plan Estratégico Porcino” para el período de 2025 al 2032, una iniciativa de la Federación Porcina Argentina que busca guiar el desarrollo del sector durante los próximos años. El plan propone aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne porcina, con metas concretas como alcanzar los 1,7 millones de toneladas producidas (+117% con respecto a 2024) y exportar 300.000 toneladas anuales para 2032.  “Para lograrlo, plantea inversiones en sanidad, infraestructura, acceso a mercados y un entorno impositivo más favorable. Todas estas medidas, y una articulación entre el sector público y privado, podrían lograr que el sector porcino se siga consolidando dentro del complejo agroindustrial argentino, como lo ha hecho en la última quincena de años”, pormenorizó el informe. Evolución del precio del capón El precio de referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) un valor de $1.810 por kilo. Esto representa un aumento del 0,1% respecto a la semana anterior, pero un retroceso del 2,4% con respecto al máximo relativo alcanzado en la semana 15 (del 7 al 13 de abril). “Se observa una relativa estabilidad en lo que va del 2025, que promedia un precio de $1.812 por kilo. Por otra parte, en la última semana el precio mostró un incremento interanual del 71,7%”, describió el informe. En términos reales, si se ajusta el precio ROSPORC por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, se observa que el mismo ha mostrado una recuperación del 39% desde el mínimo alcanzado en junio de 2024 hasta enero de 2025. Desde entonces, en los tres meses subsiguientes, los precios volvieron a caer un 6% real. Al mes de abril, las cotizaciones del capón se encontraban un 15% por debajo del precio promedio real para el período de 2021 al 2024. Si en lugar de deflactarse el precio con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general se hace con la desagregación del rubro “Alimentos y Bebidas” del relevamiento de INDEC, se observa una dinámica similar: el valor en abril se encuentra 15% por debajo del promedio de los últimos cuatro años. “Esto indica que, dentro del segmento de alimentos y bebidas, fue particularmente el capón uno de los productos que se abarató en el último período, lo que está relacionado al crecimiento sostenido de la oferta y al abaratamiento relativo de los costos que tuvo lugar en los últimos meses”, pormenorizó el informe. Indicadores económicos del sector porcino En cuanto al “índice capón/maíz”, esta ratio se ubicó en 8,6 en la semana 21, retrocediendo un 0,5% con respecto al mismo período anterior. Sin embargo, el indicador marca una recuperación del 9% con respecto al mínimo relativo alcanzado en la semana 16. Esto se explica porque, si bien cayeron los precios del capón en este período, los del maíz lo hicieron aún más, dada la presión estacional que significa la cosecha. En tanto, el indicador se encuentra un 12% por encima del promedio de 2019 al 2024 (7,7), lo que representa “una señal positiva” para los productores porcinos. La relación capó “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja” en la última semana analizada, el capón superó en un 8% al valor del mix, que se ubicó en $1676,6 por kilo. De esta manera, el precio del cerdo logra mantenerse por encima del costo de este mix de insumos desde agosto de 2024, lo que favorece la ecuación insumo-producto. El índice “capón/novillo” en el mes de mayo se ubicó en 0,65; lo que significa que el precio del capón representó el 65% del novillo. Este indicador viene retrocediendo desde octubre de 2024, cuando el precio del capón había llegado a representar el 84% de la cotización del novillo. Desde entonces, el aumento en los precios del ganado vacuno, impulsado por la recuperación de los salarios reales del sector privado y por un crecimiento en el precio internacional, que fue superior al capón. Evolución de los costos de producción Para la semana número 21 del año en curso, los costos promedios de las granjas N°1 fueron de $ 1.107,0 por kilogramo de capón, para los establecimientos N° 2 de $ 1.235,7 por kilo y para las N°3 de $ 1.354,8 por kilo, aumentando, en promedio, un 0,7% respecto a la semana anterior. Pero se registró un retroceso del 8% en comparación con la semana 16, producto del abaratamiento del maíz, y del aceite y la harina de soja, insumos importantes para la alimentación de los cerdos

Leer más

Cha-For recibió a la mesa directa de CRA en Resistencia

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEn el marco de la visita al noreste argentino por parte de dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se llevó adelante una jornada gremial en la Sociedad Rural del Chaco, junto a representantes de entidades rurales chaqueñas y formoseñas. Participaron autoridades de la Sociedad Rural del Chaco, El Zapallar, Presidencia de la Plaza, Centro Chaqueño, Machagai y Pirané (Formosa), además de integrantes de la mesa ejecutiva de CHAFOR, entre ellos, Guillermo Martínez Balbis, Daniel Fontana, Marina Biscay, Marcos Pastori, Juan Ignacio Mejía (presidente del Ateneo CHAFOR), Teresa Portal y Mariela Martínez Zampa. En este encuentro se trabajaron temas fundamentales para la producción ganadera de la región: plan de vacunación, presencia y funcionamiento del INTA y SENASA, trazabilidad electrónica, acción gremial, ganadería y desafíos en zonas de frontera, tales como la producción sostenible, el uso eficiente de los recursos, las políticas sectoriales  y el fortalecimiento de las instituciones. CRA reafirma su compromiso con el federalismo productivo y el acompañamiento activo a las rurales de todo el país.

Leer más

NO ANDAN CON CHICA! Robaban 5 búfalos y la policía de Corrientes lo agarró

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosSAN LUIS DEL PALMAR La Policía secuestro una camioneta y un tráiler que trasportaba cinco búfalos sin la documentación correspondiente. Efectivos policiales de la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica de la localidad correntina de San Luis del Palmar, en momentos en que realizaban sus labores de prevención y contralor sobre Ruta Provincial Nº6 en inmediaciones de la Cuarta Sección Ramones, secuestraron a una camioneta y un tráiler que trasladaba búfalos sin la documentación correspondientes. El procedimiento lo realizaron los mencionados policías, cuando detienen la marcha de una camioneta -marca Toyota modelo Hilux- con un tráiler, conducido por un hombre mayor de edad, que trasportaba cinco búfalos, y tras verificar las documentaciones correspondientes, notaron careciendo de la Guía de Ganado, documento esencial para el movimiento legal de hacienda, por lo que se procedió a su secuestro preventivo bajo las formalidades legales correspondientes. Al respecto, los mismos fueron trasladados hasta la citada dependencia policial, a fin de continuar con las diligencias del caso.

Leer más

Se viene la jornada sobre lechería en el subtrópico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosCon el auspicio de Agroperfiles, y bajo el objetivo de fortalecer la producción lechera en el corazón del Chaco, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) será nuevamente sede de un evento clave para el sector agropecuario regional. El evento será el próximo jueves 26 de junio, se llevará a cabo la Segunda Jornada de Lechería, bajo el lema “Revalorizando la cuenca centro-oeste de la provincia del Chaco”, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Lecheros del Chaco (CELeCh) y organizada por la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos de la UNCAus. El coordinador general del Programa Lechería, Pablo Marini, detalló aspectos de esta reunión que contiene una agenda enfocada en el desarrollo de sistemas productivos adaptados al subtrópico, se trata de una oportunidad clave para técnicos, docentes, productores y estudiantes interesados en potenciar la actividad en la región. Una jornada para reflexionar, compartir y proyectar. “El objetivo de esta jornada es generar un espacio de reflexión para discutir temas específicos de la lechería en el subtrópico”, explicó el Dr. Marini en diálogo con AgroPerfiles. “Desde 2021 venimos registrando datos y experiencias reales de sistemas productivos chaqueños, con el fin de mejorar y tomar decisiones basadas en información local, no en modelos foráneos que no siempre se ajustan a nuestra realidad”. El evento contará con destacados disertantes como el Dr. Miguel Pibernus, quien hablará sobre reproducción y tecnología adaptada al subtrópico, y el Ing. Roberto Chaí, que se referirá a la producción y reproducción en vacas cruzas. También se suman referentes como Mateo Bertosis y Marcelo Weber, que pondrán el foco en la importancia del manejo de información para la toma de decisiones estratégicas. Además, como en la edición anterior, se contará con la participación internacional de un especialista de Ecuador, para contrastar la experiencia local con sistemas desarrollados en condiciones aún más complejas, como el trópico. Una visión sistémica e integral. Marini enfatiza que la propuesta apunta a pensar la lechería no solo desde lo técnico, sino desde una visión sistémica que incluya al productor como parte activa del sistema: “No alcanza con saber de nutrición o de reproducción. La idea es integrar todos los factores, y ahí es clave el rol del hombre en el sistema. Si quien está a cargo no entiende por qué necesita ciertos datos, nunca va a poder tomar buenas decisiones productivas”. Por eso, la jornada culminará con una mesa redonda donde se buscará vincular los distintos temas abordados y generar conclusiones concretas para aplicar en el territorio. La lechería en el Chaco: potencial y desafíos. Según Marini, la resistencia a desarrollar la lechería en la región no se explica por una imposibilidad técnica, sino más bien por la falta de planificación, acompañamiento sostenido y formación en aspectos como el manejo de recursos y la planificación financiera. “Visitamos productores que tienen animales muy bien, pero que no logran preñar vacas ni producir la leche que podrían, porque no hay una planificación previa. Muchas veces hay que explicar que con menos animales, pero bien alimentados, pueden lograr mejores resultados. Y eso requiere acompañamiento, asesoramiento y también educación financiera”, subrayó. En ese sentido, el trabajo con escuelas agropecuarias de toda la provincia ha sido fundamental para sembrar la semilla del cambio. “Queremos que los alumnos comprendan que no se trata de tener muchas vacas, sino de tener pocas y bien manejadas. Esa lógica debe cambiar”. El rol de la universidad y la necesidad de datos propios Desde el Programa Lechería de la UNCAUS se viene desarrollando un trabajo sostenido de generación de datos reales, como curvas de lactancia y análisis del comportamiento de las vacas lecheras bajo las condiciones del subtrópico. “Esa información es valiosa porque permite corregir errores, planificar y proyectar. No basta con tener experiencia, hay que medir y registrar”, remarcó Marini. Un espacio de encuentro para toda la región. La jornada se realizará en el anfiteatro de la universidad, un espacio ideal para el intercambio y el debate. Se espera la participación de productores de diferentes puntos de la provincia, estudiantes, docentes de escuelas agropecuarias y técnicos de otras provincias. “Estamos muy entusiasmados. Este tipo de jornadas permiten poner en valor todo lo que venimos trabajando y sobre todo proyectar lo que falta. La lechería chaqueña es posible, solo tenemos que tomarla en serio y acompañar de manera constante a quienes quieren producir”, concluyó Marini.

Leer más

Audiencia preliminar en la causa por la muerte de un yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEn la jornada de este martes 27 de mayo de 2025, tuvo lugar la audiencia preliminar en el marco de la causa en la que se investiga un hecho que habría ocurrido en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa, relacionado con la muerte de un ejemplar de yaguareté. La audiencia se desarrolló bajo modalidad híbrida —presencial y remota— con la participación de los cuatro imputados, sus respectivos abogados defensores, el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía de Estado de la Provincia de Formosa en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales en representación del Estado Nacional, y la Fundación Red Yaguareté en calidad de querellante, informó el juez federal 1 de Formosa, Pablo Fernando Moran. Durante la audiencia se llevó a cabo el análisis y la preadmisión de la prueba ofrecida por las partes para el juicio oral y público, incluyendo documentos, informes técnicos y declaraciones testimoniales. El debate oral y público fue fijado para los días 12, 13 y 14 de agosto del corriente año, distribuyéndose en tres jornadas en razón de la cantidad de prueba propuesta por los distintos actores procesales. Conforme a los principios del sistema acusatorio vigente, el juicio permitirá la producción de prueba en audiencia pública y contradictoria, con plena participación de las partes, a fin de poder determinar judicialmente la existencia del hecho y si existe una eventual responsabilidad penal al respecto.

Leer más

“Las Nacionales” ya están en marcha: la genética ganadera argentina tiene su norte en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos“Corrientes es el campo”, dijo el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés, al participar de la apertura de la mega muestra de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Con la presencia de los gobernadores de Corrientes y Chaco, este lunes al mediodía se realizó el corte de cintas e inauguración oficial de Las Nacionales edición Santander, organizadas con la fuerza de Expoagro, y que tienen lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes con lo mejor de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. En las instalaciones del nuevo galpón de juras construido recientemente en el predio de la SRC, y donde comenzó la actividad de la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, las autoridades presentes se congregaron para la apertura oficial de la gran muestra, considerada la segunda exposición ganadera en importancia a nivel nacional. Durante su discurso, Martin Schvartzman, CEO de Exponenciar, celebró la labor de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), destacando el crecimiento sostenido del predio que alberga la exposición. “Queremos, en primer lugar, felicitar a la Sociedad Rural de Corrientes; todos los años nos sorprende con infraestructura nueva que nos permite realizar una exposición de esta naturaleza”, expresó con entusiasmo. En esa misma línea, anunció la renovación de la alianza estratégica por ocho años más, destacando que fue “en base a esa expectativa de futuro que tiene la SRC”. Por su parte, el presidente de la Rural correntina, Juan Martín Meabe, también agradeció a Exponenciar y su equipo de trabajo. Además, recordó el legado de los fundadores de la Sociedad Rural de Corrientes y cómo comenzó el trabajo con Exponenciar hace seis años: “La verdad que es un lujo tener a los organizadores y creadores de Expoagro acá en Corrientes, una vez más”. En tanto, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, animó a los ganaderos a continuar por el camino de la producción. El funcionario nacional enumeró a los actores del sector y consideró “son todos los que hacen grande a la ganadería argentina”. “Estoy emocionado de estar acá, en la casa del campo. Solamente palabras de agradecimiento, y reiterarles la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina vuelva a ser lo que fue en su momento. Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, hay unos productos excepcionales en la muestra. Eso es gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y tiene pasión. Eso es el productor ganadero argentino”, agregó. LAS NACIONALES, EN MARCHA A lo largo de cinco días se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford; la 55° Gran Nacional Brangus y la 19° Nacional del Ternero Brangus; la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. En este sentido, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), quienes fueron los encargados de abrir las Nacionales con la Exposición Nacional del Ternero, destacó el valor estratégico del evento, al que definió como un verdadero referente para el sector. “Estamos en una exposición que es un faro, no solo a nivel nacional sino también regional, y eso es un logro colectivo de todos los que han aportado para que esto sea posible”, afirmó. Alberro también puso en valor el impacto social y económico de la actividad ganadera. “La ganadería genera trabajo, riqueza y arraigo para la gente del campo. Por eso es fundamental que todos sigamos apuntando en esa dirección”, sostuvo. En esa línea, reafirmó el compromiso de la asociación con el crecimiento del sector: “Desde ABA renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de la ganadería correntina y de la ganadería argentina, con nuevos proyectos y buscando crecer año a año”. Tal es así que anticipó la realización de la 2° edición de la Exposición Nacional de Primavera del 7 al 9 de octubre en el Predio de Margarita Belen de la Sociedad Rural de Chaco. “Contará con  el apoyo de la provincia del Chaco, del gobernador Leandro Zdero, y ese año también se suma Exponenciar para desarrollar la expo”, agregó Alberro. Por su parte, Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus (AAB), subrayó el rol clave que cumplen las asociaciones de razas dentro de Las Nacionales, y destacó el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. “Para nosotros, como Brangus, es un gusto ser una partecita de uno de los pilares fundamentales de este evento, junto a las asociaciones, la Sociedad Rural de Corrientes, el Gobierno de la provincia y Exponenciar, que pone todo el motor en marcha para que cada edición salga 10 puntos, como está hoy acá”, enfatizó. Groppo también resaltó la relevancia internacional de la ganadería argentina y el posicionamiento de las razas presentes en la exposición: “Hoy estamos acá siendo referentes de la ganadería mundial”. En tanto, Miguel Pibernus, flamante presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina, expresó el orgullo de la entidad por formar parte de las Nacionales y destacó la relevancia del trabajo conjunto que caracteriza al evento.“Desde la Asociación Brahman Argentina estamos muy orgullosos de ser parte de esta exposición. Corrientes refleja el verdadero trabajo en equipo y sintetiza el objetivo común de las cuatro asociaciones presentes: el desarrollo genético”, expresó. Pibernus también puso en valor el peso histórico y estratégico de la provincia para la raza que representa. “Corrientes ha sido la cuna del Brahman en la Argentina”, recordó. LA PALABRA OFICIAL Por último, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, consideró que “uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y nosotros hemos cumplido metas a lo largo de este tiempo. Y tuvimos confianza, nos tuvimos fe con la Sociedad Rural de Corrientes, nos tuvimos fe con Exponenciar, y fuimos cumpliendo metas”. En este aspecto, Valdés remarcó: “Terminamos construyendo, creo, el primer estadio a la excelencia. El primer estadio al trabajo. Al trabajo que nosotros sabemos hacer desde hace mucho tiempo en Corrientes, pero que hoy está alcanzando la excelencia”. “Para nosotros, Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy lo que estamos haciendo es una gran celebración, porque estamos mostrando el fruto del esfuerzo. Espero que disfruten. Felicitaciones, y a…

Leer más

Argentina apunta al mercado premium de carnes: avances, desafíos y potencial del norte productivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosJorge Grinberg, productor ganadero e integrante del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), brindó un análisis completo sobre el panorama actual de las exportaciones argentinas, los desafíos para acceder a nuevos mercados y el crecimiento de la ganadería en el norte del país. Exportaciones de carne: El foco en el mercado premium. En estos días, una misión comercial argentina se encuentra en China trabajando para fortalecer los vínculos con el principal destino de las exportaciones de carne. Jorge Grinberg, quien forma parte del IPCVA, comentó sobre la importancia de diversificar y apuntar a mercados de mayor valor: “Hoy día, entre el 70 y el 75% de las exportaciones argentinas están destinadas a China. Sin embargo, debemos enfocarnos en el mercado premium chino, que tiene un enorme potencial con más de 150 millones de consumidores con alto poder adquisitivo”. Además, resaltó la creciente demanda en Estados Unidos, donde la carne argentina ha comenzado a posicionarse en segmentos de alta calidad: “Antes exportábamos carne para hamburguesas, pero hoy se abren posibilidades para la carne premium, incluyendo cortes kosher y halal. Esto requiere un trabajo coordinado con el Congreso estadounidense para que se aprueben cuotas religiosas fuera de las 20.000 toneladas que ya tiene Argentina”. El especialista destacó que la carne premium argentina “compite y le gana a cualquier otra en el mundo”, en contraste con los cortes más básicos donde la competencia de países como Brasil y Uruguay es más fuerte. Adaptación a mercados religiosos: el caso halal y kosher. Consultado sobre las exigencias religiosas en países como Indonesia o comunidades en EE.UU., Grinberg explicó: “Los frigoríficos argentinos están en condiciones de adaptarse. El problema es que algunos mercados piden que toda la faena sea halal, lo que es complejo por el ritmo de producción. Aun así, son mercados posibles si se crean las condiciones adecuadas”. Mejoras genéticas y potencial productivo en todo el país. Grinberg destacó el notable avance en la calidad genética del rodeo argentino: “Hace 10 o 15 años, traer animales del norte era sinónimo de cruzas con cebú. Hoy el brahmús y el braford han elevado notablemente la calidad en toda la región”. Esta mejora permitió también el desplazamiento de genética del norte hacia provincias del centro del país como Buenos Aires y La Pampa. “Hay rodeos de brahmús de excelente calidad incluso fuera del norte”, indicó. Estancamiento en la relación vaca-ternero y bajo peso de faena. A pesar de los avances, Grinberg advirtió que la producción argentina arrastra un problema estructural: “No crecemos hace más de 30 o 40 años en la relación vaca-ternero. Tenemos más de 20 millones de vacas pero sólo producimos entre 13 y 14 millones de terneros. Eso no puede seguir así”. El otro gran problema es el bajo peso de faena: “Se faenan animales muy jóvenes y livianos. Hay una costumbre en Argentina de consumir colitas de cuadril de un kilo. Pero una de 1,5 kg tiene el mismo sabor, y ese aumento en peso permitiría incrementar la oferta de carne para el mercado interno y externo”. Desde el IPCVA se trabaja activamente en jornadas a campo y capacitaciones para mejorar estos indicadores. El potencial del norte argentino. Grinberg valoró especialmente el crecimiento del norte del país, con provincias como Chaco, Corrientes y Formosa a la cabeza: “Las pasturas megatérmicas cambiaron totalmente la capacidad de los campos. Mejoran el índice de preñez, el engorde, y son claves para el desarrollo ganadero en la región”. A esto se suma la incorporación de genética de alto nivel, lo que potencia aún más el rendimiento y la calidad de la hacienda. Gestiones en China y defensa del posicionamiento argentino. Finalmente, Grinberg compartió que la semana pasada participó en una reunión clave con representantes de China: “China aplicó una salvaguarda a nivel global y desde el IPCVA asumimos la defensa de la posición argentina con estudios jurídicos. Recibimos una delegación que visitó frigoríficos y campos, y respondimos a todas sus inquietudes. Esperamos que esto no afecte nuestras exportaciones”. Argentina se encuentra en un punto crucial para su ganadería: con mercados en expansión, una genética cada vez más desarrollada y regiones como el norte en pleno crecimiento, el desafío está en aprovechar al máximo el potencial disponible y consolidarse como proveedor de carnes de alta calidad a nivel mundial.

Leer más

La ganadería subtropical en acción

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosEl INTA El Colorado y el Ministerio de la Producción y Ambiente – Formosa llevaron adelante una jornada ganadera que reunió a más de 250 participantes entre productores, técnicos, estudiantes y empresas del sector privado. La propuesta apuntó a compartir herramientas prácticas e innovadoras para mejorar la eficiencia productiva en los sistemas ganaderos de la región subtropical. La jornada se dividió en dos etapas. En la primera, desarrollada en salón, se presentaron temas clave: el manejo holístico del pastoreo como base para una gestión más eficiente; el control estratégico de garrapatas y parásitos internos para mejorar la sanidad y el bienestar animal; el impacto del consumo de agua en bovinos y su relación con el ambiente; y el funcionamiento del nuevo Sistema de Documento Único de Traslado (DUT). La actividad continuó a campo con demostraciones prácticas y recorridas. Se destacó el potencial del pasto Tangola, con capacidad para sostener la producción de carne en la región, además de una muestra de corte e implantación. También se presentaron experiencias de control de renovales en ambientes ganaderos mediante rolado, el uso de maquinaria adaptada y aplicación con drones a cargo del INTA Las Breñas. La jornada contó con el acompañamiento de empresas del rubro como Corteva, Metalúrgica Diego Canalis, FEDHEC Nutrición Animal y Vet-Ing Precision Farming, que sumaron tecnología y conocimiento al intercambio.

Leer más