El gran campeón macho cuarto de millas es de un chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl productor chaqueño Jorge Codutti, de Presidencia de la Plaza, obtuvo el Gran Campeón Cuarto de Milla, en medio de un excelente nivel de competencia, en el marco de la Expo Rural de Palermo 2025. Codutti llevó varios ejemplares a esta exposición desde el establecimiento Haras El Refugio de Presidencia de la Plaza., logrando este importante galardón, orgullo para todos los criadores chaqueños. “Es un honor bien ganado, se lo merece”, dijo a Agroperfiles Mariela Kasko, subsecretaria de Ganadería de la provincia desde el predio de la Rural. En tanto, Codutti dijo que “ha sido día más de logros, fue el día en que pudimos cumplir uno de los sueños más anhelados por la familia de Haras el Refugio, un día donde cientos de personas presentes y aún más a través de las redes sociales pudieron ver un producto nacido y criado en el Chaco. Nuevamente de la mano de nuestro querido Cj Lucero Queen hemos conseguido los siguientes premios: 1º premio categoría abierta; 1º premio categoría aficionado; 1º premio y Gran Campeón macho aficionado y 1º premio y Gran Campeón de la Exposición Ganadera de Palermo 2025. “No nos queda más que dar las gracias a quienes nos apoyaron y alentaron para que nos animemos a participar de la Expo”, dijo Codutti, añadiendo que “queremos hacer una mención especial a la familia de Haras el Gorrión del señor Alejandro Plomer, su esposa Miriam y sus hijas Martina y Ailen por haberlo cuidado y mimado como si fuese propio para que llegue impecable como llegó. Gracias de corazón de parte de esta familia que está feliz de compartir los logros con todos ustedes”, expresó.

Leer más

Corrientes en la charla del INTA en Palermo

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el marco de la 137° Expo Rural de Palermo, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo participó de la jornada técnica organizada por el INTA. Durante la charla, el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, expuso sobre el trabajo interinstitucional que se realiza en la provincia con la Mesa del Síndrome de Tristeza Bovina. Ortiz detalló que sólo en 2024, Corrientes perdió más de 80 millones de dólares en 7 departamentos afectados, remarcando la gravedad del problema. También advirtió que el aumento de la temperatura global (1,5 °C según estudios recientes) está desplazando la garrapata hacia el sur, afectando a nuevas regiones. “La solución debe ser regional y articulada», dijo Ortiz. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

UATRE: siguen las duras acusaciones contra las entidades del campo y se tensa la negociación salarial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos“Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó la UATRE, ante la falta de avances en la paritaria de los trabajadores rurales. La Unión de Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores (UATRE) renovó sus duras críticas contra las entidades del campo, a raíz de lo que considera propuestas de aumentos salariales “miserables” que las mismas habrían realizado en el marco de la paritaria que se debate en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El 10 de julio pasado, la UATRE ya había realizado la primera advertencia al respecto, al asegurar que las entidades que integran la CNTA –Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)–, ofrecen salarios miserables. El viernes pasado hubo un nuevo encuentro, sin avances, y por eso el gremio que lidera José Voytenco volvió a salir contra los tapones de punta, al asegurar que “el intento de diálogo para una urgente recomposición salarial para los trabajadores rurales, fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias”. UATRE: “SALARIOS DE HAMBRE” Según la UATRE, las entidades “se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria”. “En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó el sindicato. En este marco, también advirtió que no va a convalidar “paritarias de miseria” ni a firmar ningún acuerdo que “legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural”. “La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno. Vamos a defender cada derecho, cada conquista y cada puesto de trabajo con todas las herramientas legales y gremiales que hagan falta. No vamos a ser cómplices de los salarios de miseria que pretenden imponer las entidades empleadoras, ni vamos a permitir que el ajuste siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó la Unión sindical. Y cerró: “Exigimos una paritaria justa, que reconozca el valor del trabajo rural y garantice condiciones de vida dignas para las familias que sostienen el campo”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Trazabilidad electrónica animal: cómo son los “botones” que deberán llevar los bovinos a partir de 2026

Tiempo de lectura aprox: 16 minutos, 8 segundosEl Senasa publicó una extensa resolución con todos los detalles y características de los dispositivos electrónicos que se utilizarán para identificar el rodeo ganadero y llevar un registro permanente de su trazabilidad. Será obligatorio para bovinos y equinos, y optativo para porcinos, ovinos y caprinos. A partir del 1° de enero de 2026, finalmente el Gobierno nacional avanzará con la obligación de que todos los bovinos que se utilizan en el país para producción de carne o leche lleven una suerte de “chip” que almacene información sobre el animal y así se pueda seguir de manera permanente su trazabilidad desde que nazca y sea destetado. Todos los detalles al respecto se dieron a conocer este lunes en una extensa resolución publicada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la que se actualiza las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, con la incorporación de estos dispositivos. Según informó el Senasa en un comunicado, la medida apunta a “avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, en concordancia a los estándares internacionales”. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA ANIMAL: A QUIÉNES ALCANZA En concreto, el organismo sanitario dispuso que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica —botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable— será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento. Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente. En tanto, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.“Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia”, valoró el Senasa. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA: TODOS LOS DETALLES A continuación, se transcribe la resolución del Senasa, con todos los detalles sobre las características técnicas que deberán tener los dispositivos electrónicos a incorporar los animales, y sus alcances: ARTÍCULO 1°.- Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales. Se mantiene el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, oportunamente creado por la Resolución N° RESOL-2019-1698-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019 del Senasa, el cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional, de conformidad con lo dispuesto en la presente resolución. ARTÍCULO 2°.- Implementación del Sistema. Las personas humanas o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras de ganado, en adelante “los productores”, implementarán el aludido Sistema Nacional de acuerdo con las siguientes modalidades: Inciso a) de forma voluntaria: Inciso b) de forma obligatoria: Inciso c) en caso de emergencias sanitarias, el Senasa podrá exigir que, para aquellas especies en las cuales la identificación electrónica es voluntaria, se utilicen obligatoriamente los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal. ARTÍCULO 3°.- Adquisición de los dispositivos. Los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme la normativa vigente, y de su red de distribución. ARTÍCULO 4°.- Identificación y reidentificación animal. Los productores que implementen la identificación electrónica oficial a la que se refiere la presente norma deben aplicar los dispositivos de acuerdo con las exigencias técnicas de la normativa oficial en vigencia para cada especie animal. ARTÍCULO 5°.- Lectura de los dispositivos y control de movimientos. Los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o por servicio de terceros, e informar al SENASA, en forma previa o posterior a cualquier movimiento de los animales, en función de las exigencias de cada destino. ARTÍCULO 6°.- Dispositivo Oficial de Identificación Individual Electrónica Animal. Se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contiene un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional y cuyas características técnicas, sistema de numeración y forma de presentación por especie animal son establecidas en la presente norma. A tal fin se establece que los medios de identificación oficial establecidos son: ARTÍCULO 7°.- Componentes del citado Sistema Nacional. El mencionado Sistema Nacional comprende, según especie animal, los siguientes tipos de dispositivos: Inciso a) bovinos, bubalinos y cérvidos: Inciso b) ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: Inciso c) équidos: ARTÍCULO 8°.- Características técnicas de los dispositivos RFID. Los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal, conforme lo dispuesto en la presente resolución, deben cumplir con las siguientes características técnicas: ARTÍCULO 9°.- Color de los dispositivos. El color de los dispositivos de identificación del tipo caravana “botón-botón”, “tipo cinta” y tarjeta visual debe ser conforme a nomenclatura Pantone o equivalente en sistema RGB, CMYK, HTML, conforme el siguiente detalle: El “color del año” cambia cada año en un patrón rotatorio de ocho años de conformidad con el siguiente esquema: Cualquier año para animales introducidos a un establecimiento distinto al de nacimiento o que requieren nueva identificación debe ser de color rosa ARTÍCULO 10.- Dimensiones y pesos de los dispositivos. Los dispositivos deben cumplir las siguientes condiciones: ARTÍCULO 11.- De la caravana con RFID. Se establecen las siguientes especificaciones: ARTÍCULO 12.- De la caravana tipo tarjeta. El formato de la caravana tipo tarjeta es libre, debiendo el fabricante cuidar que este permita la impresión de la información requerida en posición horizontal, presente una superficie lisa y no posea ángulos pronunciados que puedan incidir sobre el índice de…

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Los búfalos correntinos, protagonistas de la Expo Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLa cabaña de los Mayer, productores de Corrientes fueron protagonistas una vez más en la exposición más importante del campo argentino. El búfalo sigue ganando terreno como alternativa ganadera sustentable, rentable, saludable, donde el gobierno de Corrientes continúa con políticas públicas claras para consolidar el sector. Desde Caá Catí, en el Departamento General Paz, en la provincia de Corrientes, y por séptimo año consecutivo, la cabaña de los Mayer volvió a decir presente en la Expo Rural de Palermo. Con sus ejemplares de búfalo mediterráneo, el Centro de Inseminación Artificial Ubalino —reconocido como “Búfalos CIAB”— se posiciona como uno de los referentes en el desarrollo de esta especie que, poco a poco, gana terreno en los humedales argentinos y que el gobierno de Corrientes apoya con políticas claras que tienden a la consolidación de un sector que todavía tiene mucho por crecer. María Nilda Silva, alma mater del emprendimiento familiar, encabezó una vez más todos los premios en las distintas categorías. “No es sencillo estar acá todos los años, es un desafío grande y una inversión importante. Pero estamos convencidos de que el búfalo debe ser conocido como una alternativa real dentro de la ganadería argentina”, sostuvo. Con ejemplares presentados en casi todas las categorías, Silva destacó el carácter dócil de los animales y su capacidad de producir carne de alta calidad con pasturas rústicas. “Es un animal de doble propósito, carne y leche, que bien tratado, responde con nobleza. Nosotros trabajamos todos los días del año, sin excepción. Y también hacemos docencia, abrimos las puertas a estudiantes de escuelas agrarias y trabajamos con universidades e institutos como el INTA”, agregó. El trabajo articulado y sostenido comienza a mostrar sus frutos: cada vez hay más pequeños y medianos productores interesados en la cría de búfalos. “A mí me importa que se sumen, que no sean solo grandes establecimientos. Lo que necesitamos es visibilidad, es que el consumidor conozca al búfalo, que no lo confunda con una vaca y que sepa los beneficios que tiene”, señaló con entusiasmo. Fuente: DIP

Leer más

Chaco ya tiene en marcha un frigorífico caprino-ovino en Pampa del Infierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundosBajo la concesión a la firma Ovechás S.A.S. se puso en marcha con la finalidad de proveer de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Se trata del frigorífico caprino ovino que pertenecía a la cooperativa Trento-Chaqueña, en Pampa del Infierno, y que según confirmó el gobernador Leandro Zdero, beneficiará a pequeños productores de todo El Impenetrable en la comercialización de su producción y proveerá de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Zdero relanzó, este jueves junto al ministro de Producción Oscar Dudik, a la intendente Glenda Seifert y autoridades de la firma Ovechas S.A.S, el frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, que se puso en funcionamiento con la primera faena. “El Chaco que soñamos está en marcha, estamos cumpliendo con los compromisos asumidos al inicio de gestión en una alianza con el sector privado que nos permitirá dinamizar la economía”, subrayó el primer mandatario provincial. Relanzamiento del frigorífico El relanzamiento del frigorífico representa una apuesta concreta al desarrollo productivo de la provincia y al fortalecimiento del Programa Ganadero del Norte (Progano), con el objetivo de sumar más productores, aumentar el nivel de faena y avanzar hacia la inserción en mercados internacionales. El establecimiento que pertenecía a la Cooperativa Trento Chaqueña Ltda., es concesionado ahora por la empresa Frigorífico Ovechas S.A.S., encargado de su reactivación. El gobernador destacó las gestiones llevadas adelante para lograr el desembarco de nuevas inversiones en la provincia, las que se traducen en más actividad productiva y más empleo. “La alianza con el sector privado tiene que ver con la inversión en emprendimientos locales con un Estado facilitador que impulse verdaderas políticas de desarrollo para la provincia”, remarcó. “Perdimos 16 años con el Progano”   La reactivación del frigorífico más la revitalización del Progano y de los centros de desarrollo productivo (Cedepro) que la actual gestión lleva adelante, facilitará a miles de pequeños productores ganaderos de El Impenetrable comercializar su producción, generando una fuente de ingreso genuina. “Respecto al Progano perdimos 16 años por abandono y desidia, pero hoy lo estamos reactivando para que nuestros productores tengan acompañamiento, asesoramiento y puedan ubicar su producción”, dijo Zdero. “Desde este frigorífico de tecnología de punta se podrá abastecer a la región y al país y también nos permitirá abrirnos al mundo; estamos trabajando para que los sueños se vuelvan realidad”, concluyó el gobernador. De la actividad participaron también la intendente local Glenda Seifert, el presidente de Ovechás Yesef Becher y los socios privados Mariano Castañón y Matías Levi, además de subsecretarios y autoridades de la cartera productiva. Habilitación tipo A para faena El frigorífico cuenta con habilitación tipo A para faena de caprinos y ovinos, con tráfico federal y perfil exportador, atiende al mercado local y regional, pero el objetivo final es la inserción sostenida en mercados internacionales. Actualmente ya se gestionan pedidos de países como Marruecos, Turquía y Emiratos Árabes. Su relanzamiento busca sumar más productores caprinos y ovinos a la red del frigorífico, apostando a una actividad rentable, sostenida y con visión de futuro. “Un día muy trascendente para el Chaco” “Hoy es un día histórico y muy trascendente para nuestro Chaco que está ligado a la decisión del gobernador Zdero de reactivar el Progano y que tiene que ver también con la visión de futuro que tenemos para nuestro Chaco productivo”, dijo el ministro Dudik. En ese marco, destacó las acciones impulsadas por el Estado para reactivar también los Cedepro y desde allí brindar acompañamiento y asistencia al sector productivo para aumentar la producción. “El desafío es darle valor agregado a nuestra producción primaria, transformar los cereales en carne, y asegurar que los productores puedan comercializar su producción; ese valor agregado tiene que ver sobre todo con la industria frigorífica; ese es nuestro rumbo”, apuntó Dudik. Agradeció además la fuerte apuesta del sector privado al Chaco, el trabajo y esfuerzo de los pequeños productores chaqueños para sacar adelante la provincia. Seifert: “implicará mano de obra local e ingresos” La intendente Glenda Seifert destacó la importancia de la reactivación que implicará mano de obra local e ingresos para miles de productores, generando un mercado competitivo. “Gracias por mirar Pampa del Infierno y concretar este proyecto que no solo beneficiará a nuestra localidad sino a todo El Impenetrable y llevará carne de calidad a la región, al país y al mundo”, sostuvo. El presidente de Ovechas, Yesef Becher, valoró el acompañamiento del Estado provincial y municipal para llevar adelante el proyecto. “Si bien somos una firma nueva; tenemos todas las ganas de trabajar y sacar adelante este proyecto; prometemos solo eso, progreso”, concluyó.

Leer más

Novillo Mercosur en Alerta: ¿Qué Oculta la Fuerte Caída de Precios en Argentina?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosLa reciente bajada de los valores del novillo pesado en Argentina, que retomó niveles de abril, alerta al sector ganadero. La devaluación del peso y ajustes en Brasil, Paraguay y Uruguay explican una dinámica regional compleja que impacta en la rentabilidad, competitividad y las perspectivas para los exportadores. En un contexto donde el campo argentino transita una marcada volatilidad cambiaria y regulatoria, el novillo Mercosur registra señales de alarma. Durante la última semana, el precio del novillo pesado y trazado en Argentina bajó a USD4,42, nivel que no se veía desde mediados de abril, luego de perder 16 centavos de dólar. Esta situación, combinada con movimientos en Brasil, Paraguay y Uruguay, podría redefinir la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales, poniendo en debate rentabilidad y sostenibilidad de los agronegocios. Panorama Actual y Datos ClaveArgentina: Tras un ajuste marginal en pesos por parte de frigoríficos, la caída del peso -por segunda semana consecutiva- llevó el precio a USD4,42 por kilo carcasa, retornando al valor de abril. Esto podría otorgar ventaja competitiva a los exportadores, compensando parcialmente la presión de los derechos de exportación (6,75%) y una política de retenciones que sigue siendo un freno al ingreso directo del productor. Paraguay: El novillo apto para la UE avanzó 10 centavos hasta USD4,00, recuperando terreno tras una caída prolongada desde mayo. Brasil: El novillo gordo se cotizó a USD3,81, con una baja de 5 centavos, resultado de una combinación de menor cotización en reales y leve fortalecimiento de la moneda frente al dólar. Las exportaciones brasileñas continúan a buen ritmo y, con muchos días hábiles este mes, podrían marcar un nuevo récord tras octubre pasado. Uruguay: El precio alcanzó USD5,02, un alza de 2 centavos en un mercado que mantiene firmeza. La faena de 44.000 cabezas fue 2% inferior a la semana previa y un 10% por debajo del promedio móvil a diez semanas. Las exportaciones del mes arrancan lentas, proyectando apenas 23.000 toneladas peso embarque -un 30% menos que el año pasado. Factores Determinantes y su ImpactoLa variación del tipo de cambio oficial y la devaluación del peso explican el descenso del precio en dólares en Argentina, volviendo competitiva la carne exportable. Sin embargo, esta dinámica no refleja el ingreso real del productor, que sigue afectado por las retenciones. En contraste, países como Paraguay y Uruguay avanzan con monedas más estables, aunque enfrentan sus propios desafíos internos y externos. Brasil sigue incrementando su producción y exportación, impulsando presión sobre el mercado regional. Innovación, Regulación y Buenas PrácticasLa medición del Novillo Mercosur se basa en un riguroso informe semanal que compara precios en dólares por kilo de carcasa, considerando tipo de cambio oficial más impuestos. Este indicador no refleja el ingreso directo del productor argentino, pero sí sirve para analizar competitividad internacional dentro del Mercosur, donde Argentina es el único país con derechos a la exportación. Retos y OportunidadesRetos: la reciente baja del precio del novillo argentino resta ingresos al productor y pone en tensión las decisiones sobre la inversión en insumos y sanidad animal. El tipo de cambio y regulaciones cambiarias generan imprevisibilidad. Oportunidades: una menor cotización en pesos puede mejorar márgenes para exportadores, atrayendo operaciones. Además, nuevos mercados externos podrían revalorizar la carne de calidad argentina. El sector requiere políticas que acompañen el escenario -como un crédito agropecuario accesible, reducción de retenciones, o la promoción de logística e infraestructura vial. Comparación Extra-MercosurLos valores en los mercados extra-Mercosur también mostraron movimientos: Estados Unidos: novillo terminó en USD8,15 por kg carcasa, con una leve caída de 1 centavo, aunque sigue a apenas 25 centavos de su récord del mes pasado. Unión Europea: el precio bajó 13 centavos hasta USD8,63, motivado por una demanda interna débil y una leve baja del euro frente al dólar. Aunque la caída del precio del novillo en Argentina puede mejorar la rentabilidad de los frigoríficos exportadores, sigue siendo una señal de alerta para el productor primario. Las buenas prácticas, la trazabilidad y la sustentabilidad, junto a un entorno regulatorio más predecible, serán claves para mantener la competitividad. El sector necesita una visión integradora que promueva el valor agregado, asocie actores de la cadena de valor y fortalezca las condiciones para que la carne argentina siga siendo líder en los mercados globales.

Leer más

CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

La lechería en el Chaco apunta a unir eslabones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundosSe realizó recientemente una exitosa jornada de lechería en la UNCAus con destacados especialistas y fue el escenario para que se presentes propuestas para fortalecer el sector en el Chaco. En el marco de las actividades académicas y de vinculación territorial, se llevó adelante una importante jornada sobre lechería en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), con la participación de estudiantes, productores, asesores y especialistas del sector y auspiciadas por Agroperfiles. En tal sentido, el médico veterinario Pablo Marini, director de la cátedra de Lechería de la carrera de Zootecnia en la UNCAus, quien se mostró satisfecho con los resultados de la jornada. “La verdad que muy contentos, nos fue muy bien. Tuvimos la presencia de muchos estudiantes, productores y asesores”, comentó. Desde 2021 Desde el año 2021, el equipo encabezado por Marini trabaja activamente en la recuperación y fortalecimiento del sistema lechero en el Chaco. En esta oportunidad, se convocó a destacados referentes del ámbito nacional e internacional. “Trajimos a un colega de Ecuador que nos mostró cómo trabajan la lechería en el trópico, y lo llevamos a conocer el contexto productivo del Chaco. Nos demostró que incluso en regiones más complejas que la nuestra, es posible producir leche de forma eficiente”, explicó a Agroperfiles. Durante la jornada también disertó el especialista Miguel Pibernus -genetista y líder del Centro Genético El Mirador– quien expuso sobre las posibilidades de aplicar biotecnología para mejorar la genética de las vacas utilizadas en el subtrópico. Por su parte, Roberto Cheij abordó los beneficios del uso de cruzamientos en lechería, mostrando resultados concretos de su experiencia. El cierre estuvo a cargo del equipo técnico de la cátedra, con un eje clave: el manejo de la información. “Es fundamental el registro de datos para poder tomar decisiones acertadas. Ese es un aspecto que necesitamos fortalecer para que el sector pueda crecer con bases sólidas”, remarcó Marini. Instruir y acompañar al productor Durante la entrevista, Pablo Marini hizo hincapié en dos aspectos clave para que la producción lechera se consolide en la provincia: la articulación entre instituciones y el acompañamiento permanente a los productores. “Esto no se trata solamente de lo que pueda hacer la universidad. Es fundamental que todos los instrumentos del Estado municipio, provincia, Nación trabajen en conjunto. Vamos a llegar a eso, pero requiere tiempo y coordinación”, sostuvo Marini. En ese sentido, destacó que desde la cátedra de Lechería vienen generando vínculos con escuelas agropecuarias, productores y empresas privadas que comparten la visión de reactivar la lechería en el Chaco como una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida en zonas rurales. “La lechería puede reinstalarse en la provincia, y eso permitiría mejorar la calidad de vida de muchos productores que están en condiciones de llevarla adelante”, afirmó. Mano a mano con el productor Otro de los pilares del trabajo que viene impulsando el equipo de la UNCAus es el seguimiento técnico constante. “Estamos convencidos de que el acompañamiento debe ser permanente. Visitamos a los productores una vez por mes, los llamamos, respondemos consultas, colaboramos en todo lo que necesiten”, explicó. Este compromiso, sumado al interés de nuevos actores en sumarse a la propuesta, permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable en el sector lechero. Este proyecto “sale adelante, o sale adelante” Consultado sobre el futuro del proyecto, el doctor Marini fue categórico: “Esto sale o sale”. Para el equipo que lidera, el camino hacia una lechería fortalecida en la provincia es claro, aunque reconocen que es un proceso a largo plazo. “Sabemos que tomará tiempo, pero si se suman más instituciones provinciales, municipales y otros organismos, el recorrido puede hacerse más corto y llevadero”, sostuvo. Con una convicción que se reafirma en cada actividad y encuentro, Marini expresó: “Cada vez que damos una charla, en cada localidad que visitamos, desde Taco Pozo hasta el este chaqueño, nos damos cuenta de que las posibilidades están. No se trata de que los productores dejen lo que ya hacen, sino de que sumen la lechería como una alternativa que contribuya a la economía familiar”. La relación del consumidor y el productor Durante la entrevista con Agroperfiles, también se abordó el rol del consumidor y el mercado para la producción local de leche y sus derivados. En ese sentido, el Dr. Marini destacó que todo lo que se produce actualmente se consume. “Visitamos bastantes productores y nos comentan que no alcanzan ni a dejar madurar el queso porque ya lo venden. Hay un nicho muy grande que todavía no se está cubriendo”, expresó. Si bien reconoció que aún persisten mitos en torno al consumo de leche cruda, explicó que se trabaja con pautas de control sanitario para garantizar la calidad del producto. “Nuestra recomendación es que, como mínimo, se trabaje con animales sanos y se pasteurice o hierva la leche. Pero a futuro es clave avanzar en controles más integrales, y para eso necesitamos el acompañamiento del Estado provincial, Senasa y los organismos de bromatología municipales y provinciales”, sostuvo. “Hay muchos casos de emprendedores para contar” Marini compartió el ejemplo de una joven productora de Tres Isletas que está ampliando su rodeo para poder aumentar la producción de quesos ante la alta demanda. “Todo lo que produce se vende. Eso demuestra que el mercado local responde, y que hay oportunidades reales”, indicó. También alertó sobre la necesidad de evitar la burocracia excesiva que, en lugar de facilitar, termina desmotivando a los productores: “Hay que ser pragmáticos, resolver los problemas y no complicar más la tarea de quienes están apostando a producir”. Como cierre, Marini fue claro: “El consumo está, la necesidad está. Lo que necesitamos es que más personas e instituciones se involucren y piensen una lechería adaptada al subtrópico. Si seguimos trabajando con esta mirada, vamos a llegar a buen puerto”.

Leer más