CORRIENTES: Valdés apostó por seguir invirtiendo para la soberanía digital y destacó el crecimiento de TelCo

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundosCon más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización.Con más el 93% de la superficie provincial cubierta con la red de fibra óptica y tras haber alcanzado la instalación de 53 nodos, a la empresa TelCo sólo le resta el cierre del anillo sur, un objetivo que se propone conseguir hacia fin de año. “Hicimos una red que nos va a servir por los próximos 30 años”, destacó el gobernador Gustavo Valdés, e instó a continuar respaldado el camino de la modernización. La proyección hacia la educación digital, la implementación de inteligencia artificial para analizar la información que colectan las cámaras de seguridad instaladas en las ciudades más grandes de la provincia, la conexión del 911, la prestación de servicios de salud en hospitales y salitas de atención primaria y también la posibilidad de que comercios e industrias en todo el territorio puedan afianzar inversiones y negocios son parte del impacto del tendido de la red de fibra óptica provincial. Se trata de uno de los objetivos del eje de modernización del estado, que se trazó el gobierno de la provincia a partir de la decisión del gobernador Gustavo Valdés de realizar una inversión –  que hasta ahora ronda los 11 millones de dólares-  y que consiguió en una labor de 5 años estar muy cerca de cerrar los anillos de conectividad sobre todo el territorio provincial. “Largamos este programa porque cuando quisimos conectar cámaras de seguridad en la Capital nos quisieron cobrar 32 millones de Euros, para conectar 500 equipos”, recordó el gobernador durante la presentación de los hitos de la empresa TelCo realizado este miércoles en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Tras hacer un repaso del camino recorrido, el mandatario recordó que “no tener acceso al conocimiento implica pagar carísimo”, y destacó que “llevó tiempo hacer el desarrollo, pero si uno tiene objetivos, se dirige hacia ellos sin pausa”. Así, con una inversión que en la actualidad ronda los 11 millones dólares, la provincia consiguió la conectividad “de casi toda la provincia: nosotros ponemos algo de recursos, pero el ingreso termina saliendo de las facturas que el mismo Estado paga por el consumo de sus datos, y tenemos una buena prestación de servicios”, explicó. Al evaluar el impacto de las obras, el gobernador aseguró que “se han dado pasos importantes, pero hay que seguir invirtiendo. Sin soberanía digital vamos a pagar el costo de no tener desarrollo tecnológico, y eso a los correntinos nos va a costar un montón”, remarcó. En ese sentido, destacó que ya existen más de 1400 escuelas conectadas, lo que asegura un soporte para avanzar en el sistema educativo digital “acorde a nuestros tiempos”; dijo. Además, permite en la actualidad implementar el análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad en las ciudades más grandes, para “estudiar donde hay movimientos sospechosos, de personas y de vehículos, y presuntas intenciones de delitos que no podemos analizar solamente con la vista humana. Así podremos avanzar mucho en la prevención”, explicó. “Invertir en tecnología es modernizar, que responde a uno de los objetivos principales de la Provincia y lo estamos logrando”, sostuvo el mandatario,  en tanto recordó que no resultó fácil hacer las inversiones necesarias, ya que desde el gobierno nacional no habían autorizado el requerimiento de aportes no reintegrables al Banco Interamericano de Desarrollo “porque decían que ellos iban a hacer las obras, que todavía estaríamos esperando”, expresó. “Construimos en este tiempo una empresa estatal que sirve para apoyar el crecimiento y desarrollarnos, por eso queríamos mostrar estos logros”, aseguró, en tanto comparó las obras como las que históricamente encararon gobernadores anteriores para dotar a las ciudades de iluminación urbana. De cara al futuro, el gobernador apuntó que el próximo paso será cerrar el anillo sur antes de fin de año. “Estamos utilizando un menos de un cuarto de nuestra capacidad de transporte de datos, tenemos mucho para seguir creciendo. Hicimos una red que nos va a servir en los próximos 30 años, si es que no se inventa algo nuevo”, evaluó, a la vez que transmitió sus felicitaciones al equipo de trabajo de TelCo, que “es una empresa del estado que se autofinancia”, recordó. “Tenemos que creer en nuestra potencialidad, en lo que podemos hacer. Creamos una start up del siglo 21, y seguir invirtiendo en tecnología es fundamental”, expresó al final. Conectar para el futuro También Manuel Valdés, presidente de TelCo, formó parte de la presentación en la que se reflejaron los logros que acercan a la provincia a cubrir un 100% de su territorio con conectividad. Tras destacar que TelCo, empresa que funciona como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), “conecta futuro e invierte en tecnología para garantizar el futuro de los correntinos”, el presidente de la misma, Manuel Valdés, ofreció una reseña detallada sobre los primeros cinco años de desarrollo de la Red de fibra óptica provincial. En ese sentido, puso de manifiesto que en el 2018 el Gobierno Provincial decidió invertir en la red propia de fibra óptica y en el  2020 se empezó a trabajar sobre la ciudad de Corrientes. Comentó a su vez que ya instalada la red metropolitana, en el 2021 se expandió hacia el interior con 249 kilómetros de fibra óptica y se iluminaron los nodos. En este caso la red tuvo llegada a Paso de la Patria, Itá Ibaté, Villa Olivari, Ituzaingó y Caá Catí. Ya en el 2022, se sumaron otras diez localidades: San Miguel, Santa Rosa, Concepción, Tabay, Virasoro, San Lorenzo, Bella Vista, Goya, Mercedes y Santa Tecla, abarcando 623 kilómetros de fibra óptica, totalizando 904 kilómetros….

Leer más

Mecanización agropecuaria: visita al parque industrial de Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 28 segundos“El aprendizaje en la Tecnicatura en Mecanización Agropecuaria va más allá del aula”, dicen los dicentes de esta tecnicatura que se dicta en la Universidad Nacional del Chaco Austral con sede en Presidencia Roque Sáenz Peña, capital nacional del algodón . “Hicimos una visita técnica a un predio de silos en el parque industrial, donde participamos  de una charla brindada por el ingeniero Roberto Aguirre”, contaron los alumnos. Aseguran que fue una jornada enriquecedora que permitió conocer de cerca el funcionamiento de los sistemas de almacenamiento de granos y su importancia en la cadena productiva. Agradecieron al técnico por su generosidad y compromiso con la formación de futuros técnicos. Gracias a las empresas del Parque Industrial que recibieron a alumnos de la Tecnicatura Agropecuaria de nuestra Universidad UNCAUS, siempre apostando al desarrollo de recursos humanos”, dijo el ingeniero Dante Frank luego de la visita.

Leer más

Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosInvestigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA. Investigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Desarrolló variedades de cebolla (Victoria INTA, Paula INTA y Alcira INTA), coriandro (Wenceslao INTA y Quique INTA) y mostaza (Delfina INTA), aportando al crecimiento de cultivos que hoy forman parte del patrimonio del INTA. También fue pionero en incorporar el enfoque de higiene y seguridad en la empresa agraria, generando publicaciones, contenidos de formación y más de 20 años de cursos para productores, asesores y técnicos. Llegó desde Catamarca hace más de 25 años y eligió San Pedro como lugar de trabajo y vida. Quienes compartimos el camino con él sabemos que su aporte fue mucho más que técnico: deja compromiso, generosidad y una forma de hacer las cosas con sentido público. ¡Gracias, Ignacio!

Leer más

CHACO: Las camionetas de Bosques estrenaron equipamiento satelital y frenaron un desmonte con cadenas.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosInspectores de la Dirección de Bosques detectaron un desmonte ilegal en dos predios ubicados a 90 kilómetros de la localidad de Los Frentones El operativo se llevó a cabo gracias a la detección del Centro de Geo Información de Bosques, y contó con la participación del personal del Departamento de Seguridad Rural y del Juzgado de Paz de Los Frentones. En los lugares inspeccionados se encontraron maquinarias en plena actividad de desmonte. Se trataba de dos topadoras Caterpillar que se encontraban trabajando en predio utilizando cadenas. Posteriormente, se identificó al titular de las maquinarias, al supuesto propietario del predio y al operario responsable. A este último se le solicitó la inmediata detención de las actividades, mientras se labraban las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal, indicó a Agroperfiles el titular de Bosques, Gustavo García. Lo que se secuestró Las maquinarias utilizadas fueron fajadas y quedaron depositadas en el predio. Entre los elementos secuestrados se encuentran dos topadoras Caterpillar, una casilla de chapa, un rollo de 3,8 metros de ancho, una cisterna de agua de 3.000 litros, otra cisterna de combustible de igual capacidad, un camión y una cadena de 100 metros, que, por cuestiones logísticas, quedaron en el primer predio. Debido al mal estado de los caminos tras las recientes lluvias, todos los elementos fueron fajados y quedaron depositados en el casco del predio, bajo la custodia del titular designado como depositario judicial, conforme a lo dispuesto en el acta labrada por la justicia y por inspectores de la Dirección de Bosques. Cabe destacar que los inspectores pudieron mantener comunicación constante con sus superiores gracias a las antenas satelitales instaladas en los vehículos oficiales de la Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y entregadas en la antevíspera por el gobernador Leandro Zdero.

Leer más

EXCELENCIA! Investigador de la UNNE expuso en Málaga trabajo sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento. El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional » Around the globe » durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España. La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada «Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión». Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022. El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora. La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad. El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección. Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias. “Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”. Enfermedades del viajero Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente «enfermedades importadas», no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas. «El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad», explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio. Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Leer más

Se viene la jornada sobre lechería en el subtrópico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosCon el auspicio de Agroperfiles, y bajo el objetivo de fortalecer la producción lechera en el corazón del Chaco, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) será nuevamente sede de un evento clave para el sector agropecuario regional. El evento será el próximo jueves 26 de junio, se llevará a cabo la Segunda Jornada de Lechería, bajo el lema “Revalorizando la cuenca centro-oeste de la provincia del Chaco”, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Lecheros del Chaco (CELeCh) y organizada por la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos de la UNCAus. El coordinador general del Programa Lechería, Pablo Marini, detalló aspectos de esta reunión que contiene una agenda enfocada en el desarrollo de sistemas productivos adaptados al subtrópico, se trata de una oportunidad clave para técnicos, docentes, productores y estudiantes interesados en potenciar la actividad en la región. Una jornada para reflexionar, compartir y proyectar. “El objetivo de esta jornada es generar un espacio de reflexión para discutir temas específicos de la lechería en el subtrópico”, explicó el Dr. Marini en diálogo con AgroPerfiles. “Desde 2021 venimos registrando datos y experiencias reales de sistemas productivos chaqueños, con el fin de mejorar y tomar decisiones basadas en información local, no en modelos foráneos que no siempre se ajustan a nuestra realidad”. El evento contará con destacados disertantes como el Dr. Miguel Pibernus, quien hablará sobre reproducción y tecnología adaptada al subtrópico, y el Ing. Roberto Chaí, que se referirá a la producción y reproducción en vacas cruzas. También se suman referentes como Mateo Bertosis y Marcelo Weber, que pondrán el foco en la importancia del manejo de información para la toma de decisiones estratégicas. Además, como en la edición anterior, se contará con la participación internacional de un especialista de Ecuador, para contrastar la experiencia local con sistemas desarrollados en condiciones aún más complejas, como el trópico. Una visión sistémica e integral. Marini enfatiza que la propuesta apunta a pensar la lechería no solo desde lo técnico, sino desde una visión sistémica que incluya al productor como parte activa del sistema: “No alcanza con saber de nutrición o de reproducción. La idea es integrar todos los factores, y ahí es clave el rol del hombre en el sistema. Si quien está a cargo no entiende por qué necesita ciertos datos, nunca va a poder tomar buenas decisiones productivas”. Por eso, la jornada culminará con una mesa redonda donde se buscará vincular los distintos temas abordados y generar conclusiones concretas para aplicar en el territorio. La lechería en el Chaco: potencial y desafíos. Según Marini, la resistencia a desarrollar la lechería en la región no se explica por una imposibilidad técnica, sino más bien por la falta de planificación, acompañamiento sostenido y formación en aspectos como el manejo de recursos y la planificación financiera. “Visitamos productores que tienen animales muy bien, pero que no logran preñar vacas ni producir la leche que podrían, porque no hay una planificación previa. Muchas veces hay que explicar que con menos animales, pero bien alimentados, pueden lograr mejores resultados. Y eso requiere acompañamiento, asesoramiento y también educación financiera”, subrayó. En ese sentido, el trabajo con escuelas agropecuarias de toda la provincia ha sido fundamental para sembrar la semilla del cambio. “Queremos que los alumnos comprendan que no se trata de tener muchas vacas, sino de tener pocas y bien manejadas. Esa lógica debe cambiar”. El rol de la universidad y la necesidad de datos propios Desde el Programa Lechería de la UNCAUS se viene desarrollando un trabajo sostenido de generación de datos reales, como curvas de lactancia y análisis del comportamiento de las vacas lecheras bajo las condiciones del subtrópico. “Esa información es valiosa porque permite corregir errores, planificar y proyectar. No basta con tener experiencia, hay que medir y registrar”, remarcó Marini. Un espacio de encuentro para toda la región. La jornada se realizará en el anfiteatro de la universidad, un espacio ideal para el intercambio y el debate. Se espera la participación de productores de diferentes puntos de la provincia, estudiantes, docentes de escuelas agropecuarias y técnicos de otras provincias. “Estamos muy entusiasmados. Este tipo de jornadas permiten poner en valor todo lo que venimos trabajando y sobre todo proyectar lo que falta. La lechería chaqueña es posible, solo tenemos que tomarla en serio y acompañar de manera constante a quienes quieren producir”, concluyó Marini.

Leer más

Audiencia preliminar en la causa por la muerte de un yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEn la jornada de este martes 27 de mayo de 2025, tuvo lugar la audiencia preliminar en el marco de la causa en la que se investiga un hecho que habría ocurrido en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa, relacionado con la muerte de un ejemplar de yaguareté. La audiencia se desarrolló bajo modalidad híbrida —presencial y remota— con la participación de los cuatro imputados, sus respectivos abogados defensores, el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía de Estado de la Provincia de Formosa en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales en representación del Estado Nacional, y la Fundación Red Yaguareté en calidad de querellante, informó el juez federal 1 de Formosa, Pablo Fernando Moran. Durante la audiencia se llevó a cabo el análisis y la preadmisión de la prueba ofrecida por las partes para el juicio oral y público, incluyendo documentos, informes técnicos y declaraciones testimoniales. El debate oral y público fue fijado para los días 12, 13 y 14 de agosto del corriente año, distribuyéndose en tres jornadas en razón de la cantidad de prueba propuesta por los distintos actores procesales. Conforme a los principios del sistema acusatorio vigente, el juicio permitirá la producción de prueba en audiencia pública y contradictoria, con plena participación de las partes, a fin de poder determinar judicialmente la existencia del hecho y si existe una eventual responsabilidad penal al respecto.

Leer más

La Provincia apoyará un programa para monitorear el Iberá con drones y prevenir incendios

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosEl gobernador Gustavo Valdés suscribió este martes un convenio con la Fundación Yetapá para la implementación de un programa llamado “Ojos de Cielo”, financiado por la Unión Europea con un aporte de más de 600 mil euros y también con aportes provinciales, para fortalecer la conservación del ecosistema Iberá a través de la incorporación de drones y tecnología 4.0.  Luego de las cuantiosas pérdidas sufridas por la provincia a causa de los incendios ocurridos en principalmente durante los años 2022 y 2023, la recuperación del ecosistema Iberá involucró a distintos actores sociales y requirió además una fuerte inversión por parte del Estado Provincial, que volcó recursos tanto para equipamientos como para la capacitación de personal destinado a prevenir y combatir el fuego. En esa misma línea, este martes en el salón Amarillo de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó la firma de un convenio con la Fundación Yetapá, en el cual las partes manifiestan su voluntad de cooperar en el desarrollo del proyecto Tesa Yvága Rehegua “Ojos del cielo”, financiando por la Unión europea en el marco de la convocatoria EuropeAid, con el fin de fortalecer la conservación del ecosistema  del Gran Parque Iberá y fomentar el desarrollo local sostenible mediante el uso de tecnologías 4.0. El acuerdo fue rubricado por la Fundación, representada por su apoderada, Mariana Belestrini, en su carácter de coordinadora del proyecto “Ojos del cielo”, y el Gobierno de la provincia, representado el gobernador Gustavo Valdés. “Con la firma de este convenio nos va a permitir un manejo importante de datos y el monitoreo permanente de los humedales, para seguir fortaleciendo la lucha contra el cambio climático y  preservar nuestros esteros”, enfatizó el gobernador Gustavo Valdés luego de la rúbrica. El convenio respalda además el impulso de un programa para emprendedores turísticos, que podrán utilizar el equipamiento y la formación para potenciar la producción de material audiovisual desde los Esteros y su aprovechamiento en la difusión del destino. Mejor preparados “El primer pensamiento es que tenemos que convertir una causa en un efecto. Estas son medidas al efecto. Ahora somos conscientes de que estamos cambiando el enfoque. Nosotros veíamos las quemas a cielo abierto, fundamentalmente en la zona de Santa Rosa, Virasoro y en la zona forestal”, recordó inicialmente el gobernador, al tomar la palabra, en relación al cambio de actitud que tuvo la Provincia de cara a la prevención de los incendios, considerando que “evolucionamos”, y destacando el actuar de la Fundación Yetapá. En este sentido, Valdés dio cuenta que este actuar que llevó a la Provincia a hacer frente al fuego durante parte del 2022 y 2023, en cuanto a la prevención, “tiene que ver con políticas públicas, o políticas direccionadas a mejorar el cuidado de nuestro ambiente”, señalando que “la prevención sí tiene su efecto”. “¿Estamos preparados?, esa es la primera pregunta que debemos hacernos”, reflexionó el mandatario sobre la situación ígnea superada, considerando que “si nos pasara lo mismo, entonces no aprendimos nada”. Tras resaltar la creación de las brigadas forestales para acompañar a los productores rurales ante la emergencia ígnea, Valdés destacó la fuerte inversión en equipamiento que realizó la Provincia, destinando 16 millones de dólares a tal efecto, 12 en la adquisición de modernas autobombas que se compraron en  Portugal, las más modernas del mercado. Y otros 4 millones de dólares en 100 unidades, 20 de ellas otorgadas a los bomberos voluntarios para fortalecer sus labores, además del equipamiento oportunamente entregado a la Dirección de Parques y Reservas, sumado a la capacitación permanente al personal de la Policía de Corrientes a fin de que actúen de manera eficiente en conjunción con las las brigadas forestales en el cuidado de la producción y el medio ambiente. Luego, el mandatario consideró fundamental incorporar el análisis de datos a partir de drones, lo que nos va a “permitir estar mejor preparados cuando se presenten catástrofes de estas características, trabajar juntos y ser más fuertes ante las adversidades”. Al proseguir con su alocución, Valdés agradeció a la Unión Europea,  la Fundación Yetapá, el Comité Iberá, el ministerio de Turismo y la Universidad Nacional del Nordeste, por todo el apoyo, en donde además de lo económico es muy importante la capacitación y el aprendizaje para operar con esta moderna tecnología. A modo de cierre, el gobernador dejó un mensaje: “Seamos responsables con el medio ambiente, trabajemos por un mundo y una provincia más sustentable, apostando a darle cada vez más brillo a nuestra joya que son los Esteros del Iberá”. La apuesta por el reverdecer del Iberá El presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, en su exposición comentó inicialmente que los incendios forestales comprometieron el 10 por ciento del territorio provincial, el 23 por ciento del Gran Parque Iberá, alcanzando unas 170 mil hectáreas. “Los incendios nos dejaron enseñanzas y el saber que suceden porque estamos inmersos en el cambio climático con una disminución del régimen de lluvias, Corrientes con un promedio habitual 1.400 a 1.500 milímetros anuales, pasó a 800 milímetros anuales”, indicó Flinta, acotando que se generó un estado de sequía prolongada, acompañado por altas temperaturas, fomentando el escenario para los incendios vividos, a la vez que afirmó que la práctica de quema de campos, tradicional en la región, por la escasez de agua, hace que el fuego se propague de manera descontrolada. Continuando, Flinta detalló las inversiones millonarias que hizo la Provincia a través del Programa Renacer ante la emergencia ígnea. En ese sentido mencionó las destinadas a infraestructura turística para adecuar el Centro Aguará en la recuperación de fauna por la acción del fuego. La adquisición de 45 autobombas, 80 camionetas Toyota, 20 Ford Rangers 4×4, fortaleciendo el equipamiento. También destacó la asistencia permanente y efectiva a productores agropecuarios, prestadores turísticos, la asistencia a bomberos voluntarios y la creación de las brigadas forestales algunas como ser en  Ituzaingó, Santa Rosa, Virasoro, Santo Tomé y Paso de los Libres, sumado a los 250 efectivos policiales capacitados para apoyar a los bomberos…

Leer más

La ganadería subtropical en acción

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosEl INTA El Colorado y el Ministerio de la Producción y Ambiente – Formosa llevaron adelante una jornada ganadera que reunió a más de 250 participantes entre productores, técnicos, estudiantes y empresas del sector privado. La propuesta apuntó a compartir herramientas prácticas e innovadoras para mejorar la eficiencia productiva en los sistemas ganaderos de la región subtropical. La jornada se dividió en dos etapas. En la primera, desarrollada en salón, se presentaron temas clave: el manejo holístico del pastoreo como base para una gestión más eficiente; el control estratégico de garrapatas y parásitos internos para mejorar la sanidad y el bienestar animal; el impacto del consumo de agua en bovinos y su relación con el ambiente; y el funcionamiento del nuevo Sistema de Documento Único de Traslado (DUT). La actividad continuó a campo con demostraciones prácticas y recorridas. Se destacó el potencial del pasto Tangola, con capacidad para sostener la producción de carne en la región, además de una muestra de corte e implantación. También se presentaron experiencias de control de renovales en ambientes ganaderos mediante rolado, el uso de maquinaria adaptada y aplicación con drones a cargo del INTA Las Breñas. La jornada contó con el acompañamiento de empresas del rubro como Corteva, Metalúrgica Diego Canalis, FEDHEC Nutrición Animal y Vet-Ing Precision Farming, que sumaron tecnología y conocimiento al intercambio.

Leer más

En “La Nacional de Razas”, Valdés destacó “la excelencia” de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundosCorrientes vuelva a ser sede de la Exposición Nacional de Razas 2025 edición Santander a partir de este lunes hasta el viernes 30 de mayo, el cual se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural ubicada en Riachuelo. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés encabezó al mediodía la inauguración oficial del evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país, y remarcó el trabajo que vienen llevando adelante hace bastante tiempo los productores ganaderos en la Provincia, “logrando hoy excelencia y calidad”. Previo al corte de cinta de inauguración de la Expo Nacional de las razas 2025: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos, desarrollado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro” se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó el descubrimiento de placa de la habilitación de la Pista Jura Galpón “Biogenesis Bago” -nuevo galpón- que cuenta con 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en 3 de sus lados, y, además, cuenta con mayor altura que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo está ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la ruta nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad. Por otro lado, es preciso mencionar que las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participan en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelencia genética y el desarrollo productivo. También, se cuenta con la colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes. Corrientes como epicentro Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el gobernador Gustavo Valdés valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este evento como una referencia nacional e internacional en producción bovina y equina. “Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y eso hicimos con la Sociedad Rural de Corrientes y Exponenciar: trazarnos objetivos año a año y cumplirlos”, expresó. El mandatario destacó especialmente al equipo del Gobierno provincial, enfatizando que “esto es producto de ese esfuerzo conjunto”. También reconoció la confianza de las asociaciones de razas como Brangus, Braford, Brahman y Criollos, y remarcó: “construimos el primer estadio a la excelencia, al trabajo que en Corrientes conocemos desde hace tiempo”. En otro tramo, Valdés subrayó el rol de los cabañeros, la incorporación de tecnología y la formación de profesionales en la Universidad Pública, así como el acompañamiento técnico del INTA. “Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy celebramos el esfuerzo del productor”, afirmó, y cerró manifestando su intención de acompañar a la Sociedad Rural y Exponenciar por otros cuatro años: “sigamos construyendo este espacio que honra a la genética, la producción y al trabajo del hombre y la mujer rural”. Representación nacional Al tomar la palabra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, manifestó estar “emocionado de estar entre ustedes, en la Casa del Campo”, en referencia a la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, el funcionario resaltó, en el marco de la inauguración de las Nacionales 2025, “la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina siga siendo y vuelva a hacer lo que fue en su momento”. “Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, a pesar de las garúas, de los vientos, a pesar de las inundaciones logran unos lindísimos animales, ya que hay gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y que tiene pasión por hacer lo que hace”. En otro orden de temas, Iraeta expresó que, desde la Secretaría a su cargo, “estamos a disposición de ustedes para todo lo que necesiten, para todo lo que nosotros podamos solucionar, estamos presentes y estamos atentos”. Cerrando su alocución, el mismo agradeció la presencia de autoridades, cabañeros y ganaderos pidiéndoles que “juntos, sigamos animando la tropa de la ganadería argentina”. Palabras del intendente de Riachuelo y referente de SRC Por su parte, el intendente de Riachuelo, Martín Jetter comentó que “es un gran orgullo ser sede de este evento donde la economía local se mueve por todo un mes” y “desde que llegó Exponenciar pudimos trabajar en conjunto con un nivel de excelencia que hace a la genética y vimos cómo año a año se inauguraron instalaciones en todo el predio”, remarcó el jefe comunal dejando en evidencia la apuesta del Gobierno provincial. A su vez, ratificó que “tenemos un lugar estratégico y sabemos que están cubiertas las capacidades hoteleras que vienen para estas nacionales y por eso, desde el municipio estamos para trabajar en conjunto”. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Juan Martín Meabe, mostró su satisfacción inicial por la Expo Nacional de Razas que se lleva adelante en el predio ubicado en Riachuelo. “Esta Rural es la casa de los productores, es la casa del campo”, inició su alocución el mismo. Continuando, dio cuenta que “estas Nacionales de raza son parte de nuestros sueños”, a la vez que sostuvo que “todo esto no se hace solo”. En este marco, Meabe, agradeció al Gobierno de la provincia, en el nombre del gobernador Gustavo Valdés y a su equipo, “impulsor de obras, con su visión y apoyo permanente, que nos permiten disfrutar en Corrientes de la mejor genética del país”. “Esta es una linda experiencia de integración pública y privada que refleja una visión compartida”, añadió el titular de la SRC, agradeciendo a las demás instituciones y privados presentes, “que hacen que todo esto suceda”, ya que “son un pilar…

Leer más