CORRIENTES: ¡ESTÁN DEL TOMATE! Productores en alerta por la apertura de importaciones y baja demanda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosEl sector hortícola de Corrientes, particularmente el del tomate, se encuentra en una profunda crisis que amenaza la viabilidad de los productores. La situación se agrava por la apertura de importaciones y la escasa circulación de dinero, lo que repercute directamente en la comercialización de la fruta. El productor del paraje Ifrán, en el departamento de Goya, Nazareno Ocampo, advirtió que «no se puede vender en los mercados, porque hay mucha producción, no hay plata en la calle y el Gobierno permite que entre tomate desde países limítrofes como por ejemplo Chile». Esta combinación de factores ha impactado de lleno en el precio del producto, y la crisis, según los productores, se arrastra desde el inicio de este año, cuando «el tomate no valió nada». El problema principal radica en la competencia directa con el tomate chileno en el Mercado Central de Buenos Aires, principal destino de la producción correntina. «El tomate de Chile llega al Mercado Central de Buenos Aires, y allí nosotros es donde enviamos nuestra producción, por eso dificulta la venta», explicó el productor. Precios por el suelo y la amenaza de no poder vender Actualmente, el cajón de tomate se comercializa entre $5.000 y $8.000. Sin embargo, una vez descontados los costos de envío y otros gastos, el productor recibe apenas «$2.000 de bolsillo». Esta situación contrasta drásticamente con tiempos anteriores a la crisis, cuando «por lo menos se vendía a bajo precio, ahora ni se puede vender», lamentó Ocampo. A pesar de la difícil coyuntura, el sector por el momento no tiene previsto tomar medidas drásticas como las de años anteriores, cuando se llegó a repartir la fruta de manera gratuita en Goya ante la imposibilidad de venderla. El productor expresó una cautelosa esperanza: «Tenemos la esperanza que cambien las cosas y podamos pagar nuestras cuentas y pensar para el próximo año». Urgente necesidad de medidas para proteger la producción local de tomate en Corrientes La grave crisis que atraviesa el sector tomatero de Corrientes, impulsada por la apertura de importaciones y la caída de la demanda, pone en jaque la subsistencia de numerosos productores. La competencia desleal con productos importados y la escasa rentabilidad amenazan con profundizar el quiebre de una actividad económica clave para la región. La situación exige una pronta intervención de las autoridades nacionales y provinciales para implementar medidas que protejan la producción local, garanticen precios justos y eviten el colapso de una actividad que no solo genera empleo, sino que también abastece de alimentos a los mercados.

Leer más

Ya es oficial la baja de retenciones anunciada en La Rural

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosEl Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. El Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo. El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%). Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%. Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada. Algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes: A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala. Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%. “Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto. Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”. Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto. Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Leer más

“El girasol para diciembre-enero valdrá entre 330 y 340 dólares”, anticipa Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl analista de mercados locales y corredor de granos y oleaginosas, Ariel Ojeda, en esta campaña agrícola, el girasol es la opción fuerte que tiene el productor”, y consideró que en cuanto a los precios, habrá valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. En diálogo con Agroperfiles Radio, compartió su visión optimista sobre la actual campaña agrícola y destacó el fuerte entusiasmo que despierta el girasol en la región. “Ya tuvimos una siembra de trigo exitosa, en condiciones espectaculares”, señaló, aunque reconoció que las lluvias recientes fueron “superdesparejas”, con registros que oscilaron entre los 5 y los 100 milímetros según la zona. Sin embargo, valoró que “agua al fin” llegó a los campos, y eso marca el inicio de una nueva esperanza para los productores. La siembra en marcha Ojeda informó que el pasado domingo 20 de julio comenzó de manera significativa la siembra de girasol y, tras esta lluvia, estiman que podrían alcanzarse las 400.000 hectáreas implantadas. “Si tenemos un poquito de periodicidad en las lluvias, vamos a llegar tranquilamente”, afirmó. Aunque el trigo ocupó aproximadamente un 25% de la superficie, el 75% de la apuesta fuerte de los productores está enfocada en el girasol: “Es un producto probado, firme, chaqueño, que ingresa dinero en diciembre y enero, justo cuando el productor necesita liquidez para afrontar las siembras de soja y maíz”. Además del atractivo agronómico y financiero, el girasol representa algo aún más valioso para el productor: ilusión. “Pensar que en 60 días podemos tener trigo y en cinco o seis meses girasol… tener ilusión es algo que nos había faltado. Solo teníamos amargura por todo lo que pasaba, pero ahora realmente la gente está como loca”, expresó Ojeda. Los precios entre 330 y 340 dólares En cuanto a los precios, mencionó valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. También se refirió a los rumores sobre la recuperación de los cultivos en Rusia y Ucrania, dos jugadores claves del mercado global, aunque advirtió que la información es escasa y poco clara. “No estarían tan recuperados como se decía, así que tenemos un escenario ideal”, explicó. Además, destacó una ventaja estratégica: “Somos los primeros en cosechar a nivel país, así que también seremos los primeros en tener los mejores precios para que las fábricas arranquen”. Con este panorama, Ojeda cerró con un mensaje esperanzador: “Vamos para adelante. Dejemos de lado todo lo malo que pasó y pensemos en todo lo bueno que está por venir”.

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés reafirmó su compromiso con pequeños y medianos arroceros

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosEl gobernador Gustavo Valdés se reunió este lunes en el Salón Azul de Casa de Gobierno con la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, encabezada por su presidente, Jorge Borsatto, con quien dialogó allí sobre «los desafíos y las perspectivas que enfrentan los pequeños y medianos productores». Así lo dió a conocer el Mandatario, desde sus redes sociales, asegurando que «desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y el desarrollo del arroz como cultivo de excelencia y producto de exportación, así como con la búsqueda de soluciones a sus demandas en pos de promover su competitividad». Fuente: DIP

Leer más

Una campaña sojera que deja productores a un costado del camino

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 37 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Canteros analizó la campaña agrícola y reflexionó sobre el presente y las oportunidades que ofrecen los cultivos especiales. “Sí, terminó una campaña para el olvido, mucho peor de lo que esperábamos”, señaló. Señaló que las lluvias intensas, sumadas al calor y a los efectos acumulados de campañas anteriores, dejaron su huella. “Ya veníamos arrastrando años difíciles. Esta vez fue peor. No sólo hubo menos kilos, sino que la calidad también fue muy mala, tanto en el algodón como en la soja”, señaló, añadiendo que “no sé si fue el peor año, pero claramente es uno de los más complicados por el arrastre que tenemos”, aseguró Canteros, al tiempo que explicó que las deficiencias productivas se acentúan porque, dependiendo del cultivo, ya son dos o tres años consecutivos de bajos rendimientos. El trigo y su competencia con el girasol. Sobre la superficie sembrada con trigo, que ronda las 143.000 hectáreas en la región, Canteros señaló que si bien no es una cifra baja, tampoco fue una campaña extraordinaria. “Lo que pasa es que el principal competidor del trigo en nuestra zona es el girasol. Y cuando tenemos un otoño muy húmedo, el girasol se vuelve una opción económicamente más atractiva”, explicó. “El trigo es más barato de sembrar, pero no todos los años entrega kilos. El girasol, en cambio, requiere más inversión, pero también puede dejar una mejor rentabilidad”, añadió el técnico. Los cultivos no tradicionales Consultado sobre la creciente atención hacia los cultivos no tradicionales, como la carinata, el cártamo o el sésamo, Canteros fue claro: “Son oportunidades que tienen las empresas para diversificar, pero no se pueden generalizar. El mercado para este tipo de cultivos es muy chico y no soporta grandes superficies”. El ejemplo reciente es el sésamo: “De tener 80.000 a 100.000 hectáreas en Argentina, pasamos a competir con Brasil que hoy tiene entre 600.000 y 700.000 hectáreas sembradas. Y eso afecta el precio internacional”, detalló. También recordó el caso de la chía en 2014 y 2015, que luego de una euforia inicial por sus precios altos, terminó cayendo al saturarse el mercado. Pese a las limitaciones, Canteros reconoce que los cultivos especiales ya están instalados y representan una alternativa válida: “Ya existe el mercado, el acceso a la semilla, y están adaptados a la región. No son rarezas como hace 10 o 15 años. Son una opción viable para situaciones puntuales, como cuando no se pudo sembrar en diciembre, enero o febrero. No hay que descartarlos, pero tampoco pensar que reemplazarán a los cultivos tradicionales”, concluyó. Expectativas sobre el girasol y el algodón Consultado sobre las perspectivas del girasol, Canteros señaló que hay una combinación de factores que impulsan el interés por este cultivo: “No es solamente que llovió para el girasol, sino que hay una necesidad de las empresas agropecuarias de tener algo rentable a fin de año”. En cuanto a la superficie, estimó que podría alcanzarse e incluso superarse las 300.000 hectáreas, aunque advirtió: “Venimos de dos o tres campañas muy malas en verano, donde normalmente se siembran más de un millón de hectáreas. Y ahora, entre trigo y girasol, apenas estamos en 400.000. Por más excelente que sea el girasol, no va a solucionar los problemas financieros que tenemos, pero sí va a permitir empezar el verano de otra manera”. “Escenario complicado, cheques rechazados, poco acceso al crédito” El escenario, sin embargo, sigue siendo complejo: “Hay mucho ruido financiero. Cheques rechazados, deudas acumuladas, dificultades para acceder a crédito. Hoy no es fácil tomar financiamiento para cubrir esas deudas, y eso repercute directamente en las decisiones productivas”. Sobre el algodón, el ingeniero chaqueño cree que se mantendrá estable: “Se va a sembrar la misma superficie que en años anteriores. Es un cultivo totalmente adaptado a la región, y quien hace algodón no lo deja de hacer. En Santiago del Estero la proporción entre soja, maíz y algodón está más equilibrada. En Chaco, tal vez veamos un poco más de soja y maíz”. Dependerá del clima Canteros subrayó que todo dependerá nuevamente del clima: “La primavera será clave. Las perspectivas indican que podríamos tener un diciembre y enero complicados otra vez, como en años anteriores. Eso nos obliga a atrasar fechas de siembra y tomar decisiones con mayor precaución”. También advirtió sobre consecuencias visibles de la falta de financiamiento: “Hay muchas hectáreas de soja que fueron molidas, porque no se pudo controlar la maleza. Algunos lotes no tuvieron acceso al control químico por falta de crédito. Eso ya genera problemas agronómicos y obliga a mover los suelos. No es lo ideal, pero muchos lo hacen para salvar la empresa”. En relación a los precios, puso un umbral claro: “Para que el girasol sea rentable en campo alquilado, necesitamos un precio de al menos 350 a 360 dólares por tonelada. En campo propio, con menos puede funcionar, pero el 60 o 70% de la agricultura en nuestra zona se hace en campo alquilado. Para que sea viable, necesitamos más de 2.000 kilos por hectárea y un buen precio”. Trigo y girasol: para cubrir pérdidas Además, explicó que tanto el trigo como el girasol servirán para cubrir pérdidas: “Todo lo que se obtenga ahora va a usarse para tapar huecos. Nada va a sobrar. Y si bien el trigo es barato de sembrar, también tiene un punto de equilibrio: hay que superar los 2.200 o 2.300 kilos para que sea comparable con lo que puede dejar un girasol”. El ingeniero Canteros también analizó el comportamiento del productor en contextos difíciles. “En épocas buenas, el productor invierte en fierros. Pero ahora, si tiene una mínima ganancia, la usa para tapar baches. La prioridad es recomponer la situación financiera, saldar deudas y recuperar el acceso al crédito”, explicó. Señaló además que la cadena de pagos está tensionada y que la situación podría extenderse hasta la primavera: “Esto va a seguir así hasta septiembre u octubre, hasta que se acomoden las deudas, se negocien los cheques rechazados y…

Leer más

UATRE: siguen las duras acusaciones contra las entidades del campo y se tensa la negociación salarial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos“Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó la UATRE, ante la falta de avances en la paritaria de los trabajadores rurales. La Unión de Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores (UATRE) renovó sus duras críticas contra las entidades del campo, a raíz de lo que considera propuestas de aumentos salariales “miserables” que las mismas habrían realizado en el marco de la paritaria que se debate en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El 10 de julio pasado, la UATRE ya había realizado la primera advertencia al respecto, al asegurar que las entidades que integran la CNTA –Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)–, ofrecen salarios miserables. El viernes pasado hubo un nuevo encuentro, sin avances, y por eso el gremio que lidera José Voytenco volvió a salir contra los tapones de punta, al asegurar que “el intento de diálogo para una urgente recomposición salarial para los trabajadores rurales, fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias”. UATRE: “SALARIOS DE HAMBRE” Según la UATRE, las entidades “se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria”. “En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó el sindicato. En este marco, también advirtió que no va a convalidar “paritarias de miseria” ni a firmar ningún acuerdo que “legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural”. “La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno. Vamos a defender cada derecho, cada conquista y cada puesto de trabajo con todas las herramientas legales y gremiales que hagan falta. No vamos a ser cómplices de los salarios de miseria que pretenden imponer las entidades empleadoras, ni vamos a permitir que el ajuste siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó la Unión sindical. Y cerró: “Exigimos una paritaria justa, que reconozca el valor del trabajo rural y garantice condiciones de vida dignas para las familias que sostienen el campo”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Las chicharritas tuvieron frio y retrocedieron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLas heladas le dieron un duro golpe a la chicharrita: seguir monitoreando permitirá conocer mejor su comportamiento, según señala el 22º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado con datos relevados entre el 20 de junio y el 4 de julio de 2025. Esta tarea confirmó la tendencia que se empezaba a esbozar en el registro anterior: las heladas han tenido un impacto muy fuerte en las poblaciones de chicharrita, que retrocedieron en las cinco zonas agroecológicas estudiadas. En las regiones Centro Sur y Centro Norte, el efecto modulador de las heladas ha provocado caídas de entre 80 y 90% en las poblaciones, lo que resulta muy prometedor de cara a las siembras tempranas. También en el Litoral se registra un descenso importante de la presencia de la plaga. El impacto ha sido también muy significativo en las zonas endémicas (NOA y NEA), si bien todavía se mantienen algunos focos con alta presencia. Para apreciar mejor la dinámica de las poblaciones en el ingreso al invierno, el presente informe agrega un registro de la intensidad de la temperatura en varias localidades y una comparación del promedio de capturas en cada región en las últimas tres lecturas. En tanto, las muestras analizadas mediante la técnica de PCR para detección de Spiroplasma (CSS) revelan una caída de infectividad en relación con el verano, y muy baja en la zona Centro Norte. “El clima está jugando un papel crucial en el reseteo de las poblaciones: no sólo le pega a los adultos sino también a los ejemplares inmaduros, los huevos se vuelven no viables, y también mata los maíces guachos que pudiera haber, con lo cual se eliminan las fuentes de alimento. No obstante, es muy importante no relajarse y seguir monitoreando, para generar información que nos permita entender mejor cómo es el comportamiento invernal de esta plaga”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.  Para los especialistas de la Red, la recomendación es registrar la presencia de Dalbulus maidis no solo en trampas cromáticas adhesivas, sino también en cultivos invernales o de servicio, así como en malezas  que puedan actuar como reservorios del vector.

Leer más

Aprueban un aumento de hasta 2% en los biocombustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosLa Secretaría de Energía aprobó este lunes un incremento de hasta 2% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 296 y 297/2025 publicadas en el Boletín Oficial. La medida se da en sintonía con la actualización en el valor de los impuestos a los combustibles y el aumento del precio para los consumidores, por lo que este factor seguirá generando presión en los costos del sector, pudiendo trasladarse a los surtidores en las próximas semanas. De esta manera, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil subió un 2%, quedando en $1.302.411 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de julio de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar trepó 1% y se fijó en $800,043. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso una suba de igual proporción, ubicando el nuevo valor en $733,260. El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Asimismo, aclaró que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”. En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”. El ajuste en los valores de los biocombustibles es el séptimo del año para el biodiesel, ya que en enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio el área dependiente del Ministerio de Economía también había aprobado una suba, mientras que para el bioetanol se trata del sexto aumento en el 2025, sumándose al de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Durante el primer mes del año, se rigió por los precios fijados en diciembre.

Leer más

Desarrollan un biopesticida para combatir el HLB, la enfermedad que ataca a la producción de cítricos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEspecialistas del CONICET crearon una herramienta basada en ARN de interferencia que ofrece una alternativa precisa y biodegradable para un problema que causa pérdidas multimillonarias a nivel mundial. Un equipo liderado por especialistas del CONICET ha logrado avances significativos en el desarrollo de un biopesticida para combatir al insecto vector del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más destructiva de los cítricos. La iniciativa ofrece una solución sostenible frente a las pérdidas multimillonarias que el HLB ha causado en la industria citrícola de más de 65 países, entre los que se encuentra Argentina. Actualmente, el control del HLB se basa en el uso de pesticidas químicos que contaminan el suelo y el agua, generan resistencia a insecticidas y exterminan especies de insectos beneficiosas. La propuesta desarrollada por el equipo del Instituto de Biología Subtropical de Misiones ( IBS, CONICET-UNaM) se centra en el desarrollo de biopesticidas basados en la tecnología de ARN de interferencia (RNAi), una tecnología que permitirá una drástica reducción del uso de agroquímicos y que podría tener aplicaciones para distintas enfermedades vectoriales. El bioinsecticida permite controlar de manera específica y selectiva al insecto vector del HLB, llamado Diaphorina citri, sin afectar a otros insectos beneficiosos para las plantas. “Lo que buscamos es dirigir un mensaje genético que solo puede ser interpretado por la especie objetivo. Entonces, con este mensaje de autodestrucción logramos  interferir en la actividad de ese gen”, detalla Marcos Miretti, investigador del CONICET en el IBS y uno de los líderes del proyecto. Esta tecnología utiliza el propio sistema de defensa del insecto para amplificar la señal y cortar el fragmento de ARN. “A diferencia de los pesticidas químicos, estos biopesticidas son biodegradables, no dejan rastros en el ambiente y no contribuyen a la generación de resistencia”, destaca María José Blaziria, investigadora del CONICET en el IBS y otra de las integrantes del equipo. Del laboratorio a la empresa Este desarrollo comenzó a consolidarse después de que los investigadores participaran de distintos procesos de aceleración con fondos para startups, como SF500, que impulsaron a la creación de un proyecto para la conformación de una empresa de base tecnológica (EBT). Este paso será fundamental para trasladar el conocimiento científico generado en los laboratorios del CONICET a soluciones concretas para la sociedad argentina y global. Cabe señalar que el proyecto surgió de investigaciones y servicios de diagnóstico de enfermedades vectoriales previamente realizados en el laboratorio, y en base a la experiencia adquirida por los investigadores en interferencia de genes de insectos vectores de distintas enfermedades. Estos pasos previos fueron los que posibilitaron que el grupo pueda desarrollar un biopesticida que ha validado la prueba de concepto. También se han realizado pruebas con pulverizaciones sobre insectos, tanto en el laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) del IBS en  Misiones como en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA, en Corrientes, donde el grupo de Citrus es el referente en HLB. Los resultados han comprobado la disrupción efectiva de la actividad génica en el vector. Algunos de los próximos pasos son la validación de la tecnología de encapsulación para proteger el compuesto de las condiciones climáticas y ampliar la evaluación en campo, así como obtener el registro del producto. Potencial para otras enfermedades El potencial de la tecnología con la que están trabajando los investigadores del CONICET se extiende más allá del HLB. Si bien la estrategia inicial se ha focalizado en el vector de esta enfermedad, la plataforma de RNAi puede aplicarse a otras plagas importantes incluyendo a vectores de enfermedades humanas. Este trabajo representa un claro ejemplo de cómo la investigación básica y aplicada puede converger para generar soluciones tangibles con un gran impacto social. “Es muy satisfactorio ver que nuestro trabajo de tantos años puede ayudar a la sociedad de manera concreta. Sabemos lo que sufren los productores citrícolas cuando son atacados por el HLB porque tienen que quemar todas las plantas. Pierden sus plantaciones y el sustento para sus familias. Entonces, ver que las investigaciones a las que les hemos dedicado tantos años se convierten en una respuesta para eso, es muy gratificante”, resalta Blariza. Miretti, por su parte, destaca que este desarrollo es el resultado de una acumulación de experiencia y un proceso de largo aliento. A su vez, resaltó el efecto motivador que tiene el proceso de creación de una EBT para los becarios y tesistas que trabajan con ellos en el laboratorio, al ver que las investigaciones pueden ir más allá de lo académico y generar startups con impacto real. “Estamos atravesando un proceso muy motivador en el laboratorio que esperamos que pueda continuar y seguir creciendo”, concluye.

Leer más

Ingenieros de la UNNE proponen producir frutas congeladas para abastecer el mercado nacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosUn Trabajo Final de Graduación de dos nuevos Ingenieros Industriales de la UNNE, evaluó la factibilidad de procesar arándanos, maracuyá y frutillas mediante tecnología de ultracongelación. Los indicadores del estudio proyectan la generación de empleo en la región y la reducción del desperdicio alimentario que afecta a 16 millones de toneladas anuales en Argentina. Verónica Herrera y Julián Bonilla Alayón, recientes graduados en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), presentaron ante un jurado académico una propuesta innovadora para el sector agroindustrial correntino. Su trabajo final de carrera -que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias– analizó la viabilidad de instalar una planta procesadora de frutas congeladas en Goya, con el objetivo de abastecer la creciente demanda del mercado nacional. El proyecto surge en un contexto donde las cifras señalan que Argentina desperdicia anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 362 kilogramos per cápita. En el sector frutícola específicamente, según datos de la FAO, se perdieron 523.000 toneladas en 2022 debido a problemas en la cadena de valor como manipulación deficiente, deterioro y falta de refrigeración. La propuesta de Herrera y Bonilla Alayón se enfoca en el segmento empresarial (B2B), dirigida a fabricantes de yogures, helados, restaurantes y otras industrias que requieren frutas de alta calidad disponibles durante todo el año. «Nuestro proyecto se enfoca en la producción de frutas congeladas bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria», explicaron los nuevos ingenieros industriales. El estudio identifica una demanda insatisfecha en el mercado local, que obliga a muchas empresas argentinas a recurrir a importaciones costosas. Brasil se posiciona como el mercado más grande de alimentos congelados en América del Sur, mientras que Argentina presenta la tasa de crecimiento más rápida en este sector. El trabajo final tuvo como tutora a la ingeniera agrónoma Graciela Cedro y como coordinador al ingeniero industrial Gustavo Javier Barrios Ruiz. Tecnología de punta El proceso productivo propuesto utiliza tecnología de ultracongelación (IQF, por sus siglas en inglés), que permite preservar las propiedades nutricionales y organolépticas de las frutas. Se procesarían tres variedades: frutilla, arándanos y maracuyá, cada una seleccionada en su punto óptimo de maduración. La elección de Goya como ubicación estratégica responde a varios factores: disponibilidad de materia prima local, infraestructura adecuada, suministro estable y personal capacitado en la región. Además, la localización permitiría optimizar la cadena de suministro desde los productores hasta los clientes industriales de la región NEA y Centro del país. Viabilidad Los indicadores financieros del proyecto resultan alentadores. El modelo económico proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de $266.514.349,06, con un período de recuperación de la inversión de apenas 1 año, 3 meses y 25 días. La Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 64%, muy superior a la tasa de corte del 35% establecida para el análisis. «Estos resultados se mantienen positivos incluso en escenarios económicos adversos», destacan los autores del estudio, quienes evaluaron exhaustivamente la factibilidad técnica, económica, ambiental y legal del emprendimiento. Más allá de los beneficios económicos, la iniciativa generaría – según el estudio de evaluación realizado- un impacto positivo en la región. El proyecto contribuiría al fortalecimiento de la economía local mediante la generación de empleo, capacitación laboral y transferencia tecnológica. Desde el punto de vista ambiental, la propuesta incluye un plan de gestión que garantiza operaciones sostenibles, además de contribuir significativamente a la reducción del desperdicio alimentario mediante la conservación de frutas que de otra manera se perderían por problemas de estacionalidad o deterioro. Nuevas Tendencias El crecimiento del mercado de alimentos congelados responde a cambios en los hábitos de consumo, la búsqueda de conveniencia y estilos de vida cada vez más ocupados. La creciente urbanización y la expansión de formatos minoristas modernos han impulsado esta tendencia en toda América del Sur. Los consumidores sudamericanos muestran una aceptación cada vez mayor de los productos congelados, lo que genera oportunidades para innovaciones en productos y expansión de redes de distribución, especialmente en los principales centros urbanos. Herrera y Bonilla Alayón consideran que esta iniciativa representa «una oportunidad de inversión altamente atractiva», con beneficios que trascienden lo económico al contribuir al desarrollo regional y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que posicionarían a Corrientes como referente en la producción de frutas congeladas de alta calidad.

Leer más