El gobierno dice que ya se terminó “la primavera” de los granos

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl gobierno de Javier Milei anunció que se terminó la primavera de los granos sin retenciones, y los productores del Norte, que se quedaron sin soja por el clima, esperan que se adopte alguna medida excepcional para compensar con el trigo y el girasol De manera oficial, Arca informó a través de la red social X,  que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025. O sea, los registros que se hagan, se harán con el porcentaje de retención anterior al anuncio de hace solo tres días atrás.

Leer más

Motor de la economía: el campo invertirá en la siembra 2025/26 casi U$S 14.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosEl cálculo pertenece a la Bolsa de Comercio de Rosario y tiene en cuenta la inversión necesaria para implantar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Se estima la tercer área sembrada más grande de la historia. Con la siembra de trigo y cebada ya finalizada, la de girasol y el maíz avanzando, y el sorgo y la soja en la línea de largada, la campaña 2025/26 comienza a tomar definitivamente color, en un año con condiciones climáticas favorables como pocas veces en lo que va al menos del presente siglo. Las estimaciones productivas lo demuestran: de acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario BCR, en base a datos de su Guía Estratégica para el Agro (GEA) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), se proyecta la tercera mayor siembra de la historia, contabilizando las hectáreas destinadas a los cultivos mencionados. Y teniendo en cuenta el monto que se necesita para llevar adelante esas labores de siembra, la inversión total sorprende por su dimensión y demuestra el rol clave que tiene el campo como motor de la economía nacional: son casi U$S 14.000 millones. PROYECCIONES DE SIEMBRA 2025/26 Según precisa el documento escrito por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré, el análisis considera los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización. En relación con campañas previas, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantienen, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana. “No obstante, la superficie destinada a granos en Argentina se mantendría en valores históricamente altos, lo que implica que el volumen total de inversión requerido por el sector seguiría ubicándose entre los más significativos de la serie”, mencionan los autores. En concreto, la campaña agrícola 2025/26 se encamina a unos 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos. Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo. LA INVERSIÓN EN LA SIEMBRA 2025/26 Con estas cifras como base, a partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los analistas estiman que la inversión total en siembra, pulverización e insumos para la campaña 2025/26 ascendería a US$ 13.915 millones. “Este nivel se ubica como el tercero más elevado de, al menos, la última década. En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas”, indica el estudio. El análisis puede desagregarse en el costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo durante la campaña 2025/26. De acuerdo con datos de costos ponderados para cada grano, según la participación de cada delegación en el área sembrada nacional, los valores habrían sido: Así es que al multiplicar los costos promedio por hectárea por la superficie sembrada estimada para cada grano, con base en datos de GEA, SAGyP y estimaciones propias, es que se llega a la cifra de que los productores argentinos afrontarán un costo total de US$ 13.915 millones durante la campaña 2025/26. “El aumento en la proporción de área destinada al maíz, cultivo que requiere una inversión mayor que el resto, eleva el costo global de la campaña. Sin embargo, este incremento se compensa parcialmente con una reducción interanual en el costo por hectárea de la soja”, agregan Ramseyer y Terré. En este marco, la inversión total se distribuiría de la siguiente manera: US$ 5.042 millones en maíz, US$ 4.783 millones en soja, US$ 2.416 millones en trigo, US$ 787 millones en girasol, US$ 633 millones en cebada cervecera, US$ 227 millones en sorgo y US$ 27 millones en cebada forrajera. La conclusión del informe, bajo el paraguas de estos guarismos, es contundente: “Este volumen confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina, al tiempo que plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura que acompañen la magnitud de este esfuerzo productivo”.

Leer más

Reconquista fue la capital latinoamericana del algodón

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosLa ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. Reconquista, en el norte de Santa Fe, se convirtió durante la semana pasada en el epicentro del algodón latinoamericano. La ciudad fue sede de la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), que reunió a representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con expertos del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia. Bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro no solo permitió debatir sobre el presente y futuro del cultivo, sino también relanzar ALIDA, que no se reunía desde 2017, reafirmando la cooperación regional como motor del desarrollo sostenible del algodón. Cuatro ejes para fortalecer la competitividad y sostenibilidad Durante las jornadas, los especialistas trabajaron sobre cuatro ejes técnicos que constituyen la hoja de ruta del algodón latinoamericano. Ecofisiología y recursos naturales: Se destacó la diversidad agroclimática de la región y la capacidad de adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Los expertos coincidieron en que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a las condiciones locales. Conservación de recursos genéticos y mejoramiento: Los participantes subrayaron la importancia de integrar el mejoramiento tradicional, la biotecnología y la conservación de germoplasma. Esta estrategia, indicaron, fortalece la competitividad del algodón frente a los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global. Protección vegetal: El manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades se analizó desde un enfoque sistémico e integrado. Se resaltaron alternativas de control con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, y se acordó avanzar hacia un manejo más sustentable de los agroecosistemas algodoneros. Innovación tecnológica y organización institucional: La sesión abordó redes de producción, participación de mujeres, agricultura familiar y modelos asociativos como APPA, AAPA y ABRAPA. Se presentaron avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones para mejorar la inserción internacional. Además, se proyectó la adopción de tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas digitales, abriendo el horizonte hacia un “algodón inteligente”, aunque con desafíos de financiamiento y adaptación local. La presencia de las mujeres algodoneras En paralelo, la Red Argentina de Mujeres Algodoneras coordinó un taller de hilado con huso en la EEA Reconquista. Productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, guiadas por el artesano textil Ricardo Contreras, de Santiago del Estero. La actividad destacó que el algodón mantiene viva su identidad cultural y comunitaria, junto con el impulso hacia la innovación tecnológica. Perspectiva global: el ICAC y la cooperación internacional Representantes del ICAC resaltaron la relevancia global del algodón. Eric Trachtenberg definió al cultivo como “las Naciones Unidas de las fibras”, por su capacidad de reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, combatir el cambio climático y adaptarse a regiones donde otros cultivos no prosperan. Keshav Kranthi agregó que la misión de los investigadores va más allá de aumentar rendimientos: “Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”. El mensaje de la reunión fue claro: solo mediante cooperación regional, innovación tecnológica y políticas de largo plazo, el algodón puede seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe.

Leer más

Nueva amenaza para el girasol: cardenales se suman a la «pandilla» de loros y palomas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosDesde el norte de Santa Fe reportan que los cardenales comienzan a atacar los lotes de girasol recién nacidos. Esta inusual amenaza se suma a los daños provocados por loros y palomas en la región. Loros y palomas han sido tradicionalmente grandes enemigos del girasol en el norte de Santa Fe. Sin embargo, una nueva especie se ha sumado a esta “pandilla” y comienza a afectar los cultivos en las cabeceras de los lotes recién nacidos del noroeste provincial. Cardenales se suman a los daños en los cultivos de girasol en Santa Fe El cardenal, apreciado por su vistoso copete rojo y su sonoro canto, es codiciado por cazadores ilegales y comúnmente observado enjaulado en domicilios particulares. Hoy, además, representa una amenaza creciente para el girasol. Especializado en el monitoreo de cultivos, Martel documenta con fotos y videos todo lo que ocurre en los lotes, ya sea plagas, enfermedades o contingencias agronómicas. En esta ocasión, con cierto asombro, registró un fenómeno inusual en la región. Desde una de las cabeceras, en los alrededores de Villa Minetti, mostró en una filmación la abundancia de estos pájaros en los árboles contiguos, que se trasladaban constantemente de las ramas al suelo, donde comienzan a emerger los girasoles. Cómo afectan los cardenales a las plántulas de girasol “El daño está hecho, aproximadamente en unos 50 metros”, explicó mientras grababa. La filmación evidencia plántulas atacadas a pocos días de nacer: algunas consumidas por completo y otras sólo cortadas en el tallo. En uno de los lotes, Martel señala que aún hay humedad suficiente para resembrar, pero advierte sobre la conveniencia de hacerlo: “Si resembramos, calculo que van a seguir comiendo hacia adentro…”, sostuvo, y añadió que las nuevas plantas probablemente serían atacadas también. “Muchos lotes ni siquiera los vamos a resembrar, porque lo vuelven a comer”, afirmó a AIRE Agro. En otra toma, el especialista filma varios ejemplares posados sobre un alambrado en una cabecera y comenta que los cardenales pueden observarse también en la cabecera opuesta. “Así que probablemente tengamos daños allá también. Qué bárbaro”, lamentó. La abundancia de estas aves es tal que Martel logró registrar, a lo lejos, varios ejemplares que volaban desde el alambrado hacia el suelo, alimentándose de los girasoles recién nacidos en el momento exacto de la filmación.

Leer más

Expertos del Comité Consultivo Internacional del Algodón visitaron el INTA Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosLa Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Sáenz Peña recibió la visita de Lorena Ruiz, economista y miembro del Comité Consultivo Internacional del Algodón –ICAC– La jornada comenzó en el salón de reuniones del edificio del área de Protección Vegetal, donde se realizaron dos presentaciones sobre el trabajo en algodón que lleva adelante esta unidad. En primer lugar, la directora del Centro Regional Chaco-Formosa, Diana Piedra, destacó la importancia estratégica de la gestión de tecnología en algodón. A continuación, el doctor Mauricio Tcach, responsable del desarrollo genético de las variedades que se generan en esta estación, profundizó en los aspectos técnicos, la vinculación con empresas semilleras locales y la retroalimentación con productores, orientada a obtener semillas adaptadas a los requerimientos de la producción regional. También se presentó la planificación futura en cuanto a nuevas variedades actualmente en desarrollo. La segunda parte de la jornada consistió en una recorrida por espacios emblemáticos del proceso de mejoramiento genético. La visita comenzó en los laboratorios de entomología y fitopatología, donde los profesionales María Simonella y Diego Jaimes expusieron los trabajos relacionados con plagas (principalmente el picudo) y enfermedades del cultivo. Luego, la comitiva se trasladó a la desmotadora experimental, donde el técnico Diego Bela explicó el funcionamiento de la maquinaria utilizada para el desmote y las tareas que allí se realizan. EN EL LABORATORIO DE FIBRA La siguiente parada fue el laboratorio de fibra, uno de los puntos clave en el desarrollo de nuevas variedades, dado que uno de los objetivos del algodón producido en esta unidad es alcanzar los más altos estándares de calidad para su uso en la industria textil. Allí fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Alex Montenegro, responsable del área, quien presentó los distintos tipos de fibras obtenidas y remarcó la importancia de considerar su calidad desde las etapas iniciales del desarrollo tecnológico. En el área de genética, la comitiva visitó los laboratorios de ecofisiología, donde la ingeniera Nydia Tcach compartió avances en la adaptación del cultivo a distintos tipos de estrés, como el hídrico y el térmico. También recorrieron el banco de germoplasma, que alberga más de 800 muestras de variedades de algodón y especies forestales provenientes de diversas regiones del mundo. Allí fueron recibidos por la licenciada Mónica Spoljaric. La última parada fue el laboratorio de biotecnología, donde las profesionales Ariela González y Lorena Klein, junto al doctor Mauricio Tcach, presentaron el trabajo científico en genética que se realiza en esta unidad, considerado el “corazón” de la investigación e innovación tecnológica en nuevas variedades QUE ES EL ICAC El Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) es una organización intergubernamental que reúne a países productores, consumidores y comercializadores de algodón. Su principal objetivo es fomentar la transparencia, la cooperación técnica y el intercambio de información estratégica sobre el mercado mundial del algodón. El ICAC desempeña un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles, la mejora de la productividad, la innovación tecnológica y la inclusión social en la cadena algodonera. A través de sus paneles de expertos, como el que coordina Lorena Ruiz, impulsa el diálogo entre actores públicos y privados, y contribuye a la formulación de políticas que favorezcan el desarrollo equitativo y ambientalmente responsable del sector.

Leer más

Dura advertencia de un productor chaqueño: “Los hormonales amenazan el futuro del algodón”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosProductores algodoneros advierten que el 2,4-D y otros herbicidas hormonales, están causando daños ambientales masivos, afectando cultivos a kilómetros de distancia y reduciendo drásticamente la producción. Reclaman controles más estrictos, cumplimiento de la ley y una acción conjunta de gobiernos, instituciones y productores para evitar una crisis económica y social en las provincias algodoneras. Advierten sobre el impacto ambiental de las derivas de los hormonales y reclama mayor control estatal para proteger al cultivo y la economía regional. La preocupación por los daños que generan los productos hormonales en el cultivo del algodón se ha convertido en un tema de primer orden para el sector agroindustrial. Héctor Linke, empresario algodonero y representante de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, alertó sobre la gravedad de la situación: “El algodón es una planta muy susceptible a todos los hormonales. No identifiquemos si es uno u otro, todos afectan al cultivo”, dijo a Agroperfiles. “EN BRASIL SE TOPARON CON EL HORCON DEL MEDIO” El productor remarcó que esta problemática no es exclusiva de Argentina. “Productores de Brasil tuvieron que ir a la justicia, y la justicia les dio la razón. Me parece muy bueno lo que hicieron, porque tomaron el toro por las astas”. Según Linke, en otros países las decisiones judiciales y las regulaciones son más estrictas, mientras que en Argentina el problema se agrava por la falta de control y el uso extendido de estos productos en épocas críticas. “En Brasil no son como nosotros, directamente fueron a la justicia, y los que aplican indiscriminadamente se toparon con el horcón del medio”, señaló LInke. Además, recordó que este tema no es nuevo y que se viene advirtiendo desde hace tiempo. “Nosotros estuvimos muy al frente cuando se autorizó la soja Enlist, porque sabíamos que podía ocurrir esto. Le dijimos al ministro de Agricultura en su momento que iba a traer consecuencias para el algodón”. DAÑOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS El impacto de los herbicidas hormonales va más allá de una simple deriva. Linke fue categórico al describir que “ya no estamos hablando de deriva, sino de una situación ambiental. El algodón lo detecta a 30 o 40 kilómetros”. Según explicó, la sustancia puede permanecer en el aire y viajar grandes distancias, afectando cultivos que ni siquiera se encuentran en zonas aledañas a las aplicaciones. El referente algodonero señaló que las fechas de aplicación se fueron corriendo hacia los meses de mayor riesgo. “Antes se aplicaba en junio o julio y no era tan peligroso. Ahora se aplica en noviembre, diciembre o enero, y ahí se vuelve inmanejable”. Además, advirtió que las llamadas buenas prácticas agrícolas no alcanzan. “Siempre dije que las buenas prácticas no podían existir porque el producto no tiene manejo. Si hay inversión térmica, se nos va al ambiente y hace daño a kilómetros de distancia”, remarcó. Dijo en este sentido que este fenómeno ya está provocando consecuencias económicas graves en la región. “Hay productores que han dejado de hacer algodón. Si seguimos así, estamos empujándonos a una debacle muy importante. No nos olvidemos que el algodón mueve millones de pesos y genera miles de puestos de trabajo en toda la cadena”, remarcó Linke, alertando sobre el riesgo para las economías de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y el norte de Santa Fe. RESPUESTAS PROVINCIALES DISPARES Linke destacó que algunas provincias han mostrado mayor compromiso que otras. “Siempre digo que hay una provincia que nos escuchó muy bien, que es Santiago del Estero, y al Ministro de Agricultura de allí le agradezco siempre porque se comprometió a trabajar en esto”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que en otras jurisdicciones la respuesta ha sido insuficiente. “En Chaco hemos hecho los reclamos, pero con poco éxito. Es como que lo dejan pasar, nos dicen que nos van a ayudar, pero no vemos acciones concretas”. La falta de control y sanciones desalienta a los productores a realizar denuncias. “El productor no quiere hacer la denuncia porque dice ¿para qué? Si después no pasa nada”, lamentó Linke. En este sentido, afirmó que esto genera un círculo vicioso donde las aplicaciones indebidas se repiten sin consecuencias y los daños se multiplican campaña tras campaña. Además, reclamó mayor responsabilidad a los expendedores y aplicadores. “Hago responsables a los expendedores, porque hay una ley que prohíbe su uso y lo venden como agua. También a los aplicadores que están trabajando fuera de la ley”. LA INVESTIGACION DE GENSUS: HAY ESPERANZAS Pese al panorama crítico, Linke dijo que hay señales de esperanza. Valoró los avances científicos que buscan una solución de fondo, ofreciendo “felicitaciones al trabajo que está haciendo Gensus para desarrollar una semilla de algodón resistente al 2,4-D. Es uno de los “frasqueros” más grandes que tenemos y con esto podríamos volver a crecer en superficie” señaló. Sin embargo, el empresario insistió en que la tecnología por sí sola no alcanzará si no se corrigen las malas prácticas. “Podemos llegar a un momento en que el algodón no se pueda hacer más. Tenemos que unirnos productores, asociaciones, ingenieros, gobiernos y medios de comunicación para frenar este flagelo”, advirtió. Al finalizar, Linke apeló a la conciencia del sector. “Llamo a la conciencia del productor que lo está aplicando en este momento. Tenemos que respetar la ley. Si esto sigue ocurriendo, vamos a luchar para que se prohíba totalmente, porque si no, seremos responsables de destruir una producción clave para el norte argentino”, indicó por ultimo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Tribunal prohíbe uso del herbicida 2,4-D en cultivos de soja y maíz en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundosUna sentencia divulgada esta semana restringe la aplicación de un producto utilizado para controlar malezas en la región de Campanha  Gaúcha, a raíz de una acción civil pública de productores de frutas que reclamaron pérdidas en sus cultivos después de que el producto fuera arrastrado por el viento. En vísperas del desarrollo de otra zafra de soja, con la expectativa de mejores volúmenes de producción y rendimientos, los productores de Rio Grande do Sul tendrán otra espina en su costado –y una que, en parte, está nuevamente asociada a las condiciones climáticas. Esta semana, la Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en los cultivos de Rio Grande do Sul porque venía causando daños a las plantaciones vecinas de manzanas y uvas desde hacía al menos una década. La decisión fue publicada el pasado lunes, 1 de septiembre, por la jueza Patrícia Antunes Laydner, del Tribunal Regional Ambiental, que determinó, en sentencia, que se prohíba el uso y la aplicación del herbicida en toda la región de la Campanha Gaúcha, ubicada en la mitad sur de Rio Grande do Sul, actualmente gran productora de soja. ABARCATIVA A OTRAS REGIONES La prohibición también se aplica a otras regiones de Rio Grande do Sul, para propiedades ubicadas hasta 50 metros de cultivos de uva y manzana. Además, según la sentencia, el gobierno estatal tendrá 120 días para presentar y comenzar a implementar un plan de monitoreo y supervisión, así como para definir las zonas de exclusión permanentes. En caso de incumplimiento, la multa diaria será de R$10.000. La sentencia del proceso, que es definitiva y susceptible de recurso, responde a una acción civil pública presentada en 2020 por la Asociación Gaúcha de Productores de Manzanas y la Asociación de Productores de Vinos Finos de Campanha Gaúcha contra el Estado de Rio Grande do Sul. En ese momento, los representantes de los productores denunciaron que su producción venía sufriendo desde hacía años debido a la propagación del herbicida 2,4-D, aplicado ante de la siembra de soja para controlar la maleza buva resistente al glifosato en sus cultivos. Este fenómeno se conoce como deriva y se ve impulsado por los fuertes vientos que coinciden con la temporada de aplicación de herbicidas para la soja y el maíz, que ocurre entre finales del invierno y principios de la primavera. Debido a los fuertes vientos, el herbicida puede alcanzar hasta 30 kilómetros del lugar de aplicación, según la sentencia. HAN EMPEORADO CON EL PASO DEL TIEMPO La situación en las granjas de Rio Grande do Sul ha empeorado con el paso de los años, según la decisión judicial completa, obtenida por AgFeed . Según el texto, los primeros registros de daños a cultivos sensibles se registraron en 2015, en Jaguari, Rio Grande do Sul, ya partir de 2018, los casos se multiplicaron. Ese año, en un análisis realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería del gobierno del estado de Rio Grande do Sul, el 85,2 % de las 81 muestras estaban contaminadas con el herbicida 2,4-D, incluso en casos de propiedades no colindantes con cultivos de soja. En 2019, el número de casos aumentó, llegando a 108 registros, cifra que bajó a 72 en 2021 y 43 en 2022, pero volvió a subir en 2023, cuando se confirmaron 85 casos. LAS CONSIDERACIONES DEL JUEZ El juez destacó que, incluso cuando se aplica de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, el 2,4-D también tiene un alto potencial de deriva. Los informes adjuntos al caso mostraron tasas de contaminación superiores al 80% en las últimas cosechas, según el juez, “revelando que la simple adopción de programas de buenas prácticas, sin un monitoreo efectivo y un plan de muestreo sistemático, es insuficiente para prevenir daños ambientales mayores”. Además, la sentencia señala que el propio prospecto del producto advierte que se debe tener especial cuidado si el herbicida se aplica cerca de cultivos sensibles, debido al alto potencial de contaminación por deriva. La prescripción del producto también recomienda no aplicar el herbicida cuando la velocidad del viento sea superior a 10 km/h, debido a la posibilidad de que el producto se traslade a otras zonas con la fuerza del evento. RIESGO DE DERIVA SUPERIOR AL 50% Como existe un riesgo de deriva superior al 50% en la mayor parte de Rio Grande do Sul durante todo el año, según un estudio de la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS), basado en datos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) e informes de testigos listados en el proceso, la aplicación segura del 2,4-D ha pasado a representar un “desafío significativo y difícil de controlar”, en la evaluación del juez Laydner. Demandado en la acción, el gobierno de Rio Grande do Sul también se pronunció, diciendo que no tiene autoridad para prohibir o suspender el uso de agrotóxicos a nivel estatal, que ya contaba con un programa de control, el Drift Zero, que también había formado un grupo de trabajo para tratar el tema y había hecho un acuerdo con los fabricantes de productos para financiar acciones de fiscalización y seguimiento. Sin embargo, según el fallo, un funcionario de la propia Secretaría de Agricultura y Ganadería, escuchado como testigo, reconoció las dificultades del Estado para controlar la deriva y que las inspecciones se realizan mayoritariamente a través de denuncias, “lo que sugiere una acción estatal reactiva, más que preventiva”, evaluó el juez Laydner. Así, en la evaluación del juez, las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para garantizar la protección ambiental y la sostenibilidad de la producción en diferentes regiones de Rio Grande do Sul, especialmente en la Campanha Gaúcha. E N    R E S U M E N La Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en regiones del estado, tras constatar daños en los cultivos de uva y manzana provocados por la deriva del producto. • La decisión requiere que el gobierno estatal presente un plan de monitoreo, inspección…

Leer más

Anunciaron oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón. Será del 7 al 9 de Noviembre en Sáenz Peña, Chaco

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosLa Fiesta Nacional del Algodón edición 2025, fue presentada oficialmente por el intendente de la ciudad anfitriona Bruno Luis Cipolini, junto al ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik y representantes del INTA Sáenz Peña, el grupo Agroperfiles y del semillero Gensus. El evento se realizará del 7 al 9 de noviembre en el predio oficial en el Barrio Monseñor de Carlo, y según indicó el mandatario comunal Cipolini, la ciudad nació con el algodón y su crecimiento obedeció al impacto en la economía local la actividad algodonera que permitió la instalación de acopios y desmotadoras, como también dio paso al nacimiento de cooperativas agrícolas. Por eso, dijo, “es un gran desafío poder encarar este evento, en  una ciudad que nació de la mano del algodón”. Eslabones que le dan fuerza a la cadena Esta FNA tendrá la particularidad en la cual se hará una muestra temática del camino del algodón, es decir, con un salón en el que se podrá observar los eslabones de la cadena, desde la genética, o sea la semilla pura, iniciando por la siembra; el cuidado del suelo; la aplicación de fitosanitarios; el cuidado –manejo– de los lotes sembrados; la cosecha, el transporte, el desmote y el deslinte, para luego transitar el camino del hilado y la confección de prendas. “Es una tarea muy particular la que nos queda por delante, porque la idea de los componentes de esta organización es que podamos mostrar a la gente cual es el camino del algodón”, señaló, para lo cual se dispondrá de un espacio exclusivo para hacer esta muestra temática con participación de productores, el semillero Gensus, el INTA, una concesionaria de maquinas cosechadoras, una desmotadora, una hilandería, una tejeduría, una fábrica de confección de prendas, y el resto de los eslabones. Habrá espacio para contar sobre las nuevas variedades genéticas logradas por Gensus y el INTA, como la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional. A la par, se sumará FELPA, la variedad de semilla de algodón extra larga, que ya fue tomada por la industria Pato Pampa para la confección de remeras de alta costura. El anuncio En conferencia de prensa que tuvo lugar en el Club Social se lanzó oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón 2025, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en el predio de Ferichaco. La presentación estuvo encabezada por el intendente Bruno Cipolini y el ministro de la Producción y Desarrollo Sostenible Oscar Dudik. Durante la presentación se contó con la presencia del secretario de Desarrollo local, Martín Sobol, por el INTA Sáenz Peña, Marita Simonella; por el Grupo Agroperfiles Hipólito Ruiz; por el semillero Gensus Jessica Vucko y también estuvo presente la reina nacional del algodón Brisa Macarena Sáez Cintas, Dante y Jorge Moreira por la Fundación FNA.

Leer más

El trigo chaqueño, clave en los momentos que vive el productor

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundosLa campaña de trigo en el Chaco muestra una de las mejores perspectivas de las últimas décadas, con hasta 195.000 hectáreas sembradas y rindes que podrían superar las 4 toneladas por hectárea. Sin embargo, mientras los productores celebran el buen clima y el potencial de cosecha, crecen las dudas en torno al mercado internacional y la estabilidad de los precios, especialmente para el girasol, cultivo clave que comenzará a recolectarse en diciembre. La campaña triguera en el Chaco atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas, según coincidieron productores y analistas. Ariel Ojeda, columnista especializado en mercados, explicó a Agroperfiles que “Nunca había visto en tantos años un trigo así, sembrado en tiempo y forma, con humedad y en pleno desarrollo”. Ojeda destacó que el clima ha acompañado de manera favorable, un factor que no siempre se da en la provincia. “Ver el trigo en los departamentos del Chaco es una pinturita, lo cual nos hace pensar en un buen rinde”. En este sentido, dijo que se estima que hay entre 180.000 y 195.000 hectáreas sembradas, lo que podría traducirse en una cosecha histórica. El especialista recordó que el trigo ha demostrado una gran resistencia en campañas difíciles. “Se ha comportado de una forma estoica y valiente, sorprendiéndonos incluso en condiciones de heladas y calor. Ahora, con lluvias oportunas y temperaturas templadas, el panorama es alentador”. Proyecciones y datos oficiales De acuerdo al informe del Ministerio de Agricultura y Producción del Chaco, la superficie sembrada asciende a unas 180.000 hectáreas, aunque técnicos privados elevan la cifra a 195.000. El ministro Oscar Dudik, anticipó que las imágenes satelitales confirmarán con precisión el número final. Ojeda sostuvo que, de confirmarse esas cifras, “podemos arriesgarnos a hablar de una cosecha de casi un millón de toneladas de trigo, lo que es una locura para la provincia”. Los rendimientos estimados rondan los 2.500 kilos por hectárea, aunque algunos productores mencionan lotes que podrían superar los 4.000 y hasta 5.000 kilos. La recuperación no solo impactaría en los chacareros, sino en toda la cadena agroindustrial, tras nueve meses de sequía y pérdidas. “El trigo empezó con la recuperación. Estamos muy contentos y ansiosos de que termine septiembre para cosechar bien”, señaló Ojeda. Los precios internacionales A todo ello, opinó que el entusiasmo por los rindes choca con un escenario de precios internacionales estables y con tendencia a la baja. “El trigo es un mercado particular. Rusia está cosechando más de lo esperado, Australia alcanzará una de sus mejores campañas y Argentina podría superar los 20 millones de toneladas”, explicó Ojeda a Agroperfiles. Y agregó que “con una oferta mundial abundante, los valores internacionales se ubican en torno a los 185 dólares por tonelada en Chicago y 187 en Rosario. Si hay un 2 adelante, vendé algo. Ese precio no creo que se mantenga por la situación internacional”, aconsejó el analista, sugiriendo a los productores tomar posiciones en el corto plazo. El mercado de futuros muestra escasos márgenes de mejora. Las posiciones a marzo apenas alcanzan los 196 dólares. En este marco, Ojeda fue claro al describir que “después de la oferta, todo lo baja. El mercado es muy complejo, pero por todas las aristas que lo componen, no hay motivos para esperar precios más altos”. Expectativas por el girasol chaqueño Para Ojeda, mientras el trigo transita su etapa final, la atención se concentra en el girasol, un cultivo emblemático del Chaco. “La provincia se anticipa al resto del país, con una cosecha que comienza en diciembre y despierta fuertes expectativas” adelantó. Y resaltó: “El año pasado nos encontramos con una cosecha récord de 4 millones de toneladas y valores muy interesantes, que llegaron a 370 dólares por tonelada”. Sin embargo, aclaró que la situación internacional es más incierta. “Europa, que depende de países como Ucrania y Rumania, atraviesa problemas productivos, pero a la vez existe una oferta creciente en Argentina”, dijo. Según datos preliminares, ya se sembraron más de 383.000 hectáreas en la provincia, lo que garantiza una fuerte presencia del cultivo en el mercado. “El comprador sabe que en diciembre y enero habrá mucha oferta, por eso se sienta a negociar y busca pagar el menor precio posible”, analizó. El dilema de los precios La pregunta central es cómo lograr estabilidad en los precios del girasol. “Argentina no participa en el mercado de girasol como lo hace con el maíz o la soja. Eso nos afecta porque dependemos de factores externos, como la guerra o las cosechas de Ucrania y Rusia”, advirtió Ojeda. El especialista subrayó que, aunque técnicamente el aceite de girasol debería valer más, la realidad es otra. “Si el 26 de diciembre hay 300 camiones de girasol en el campo, eso va a afectar el precio. Es la ley de la oferta y la demanda, no una discusión”. Para los productores, el cultivo sigue siendo una apuesta noble y tradicional en el Chaco, aunque con riesgos. “No te podés hacer millonario con un negocio ni fundirte con un negocio. Es un trabajo más, con muchas aristas”, reflexionó Ojeda, destacando que la clave está en aprovechar la oportunidad y diversificar. Libre mercado y realidad chaqueña En otro punto, Ojeda insistió en que los precios se determinan por el acuerdo entre compradores y vendedores, sin fórmulas mágicas. “El precio es como una relación, tienen que estar de acuerdo las dos partes. No porque yo quiera que me paguen más significa que me lo van a pagar”. El mercado del girasol, al no estar tan integrado a nivel mundial como otros granos, depende en gran medida de las decisiones locales y de la concentración de compradores. “Van a pagar el precio que puedan pagar. Si con 330 no venden, prueban 340, y si con 350 les venden, listo, ese es el precio”, explicó. De esta manera, auguró que el futuro inmediato combina dos caras: el optimismo por los altos rindes en trigo y girasol, y la cautela frente a mercados internacionales que marcan el pulso de…

Leer más

IBERÁ RENACE

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 13 segundosCorrientes, la provincia con más yaguaretés libres, se afianza en producción de naturaleza y turismo. Ya son entre 35 y 40 los ejemplares que viven en libertad en los Esteros, y se integran a una cadena de especies con su rol firme. Cada vez más, se los puede avistar en los paseos. Desde 2018, cuando nacieron los primeros cachorros, comenzó para la provincia una nueva era. El tiempo de los yaguaretés libres marcó un hito con la liberación de los primeros ejemplares en 2021. Desde la visión de recuperar especies extinguidas hace más de 70 años en la región hasta la realidad que se puede ver cada día en los Esteros del Iberá parece que hubieran pasado siglos. Y aunque no han sido tantos, en los últimos años desde la liberación de los primeros ejemplares hasta ahora, la familia de yaguaretés que viven, coexisten con otras especies que estaban también en peligro, cazan, se reproducen y ya pueden ser observados por visitantes y habitantes de la zona, son cada vez más. A través de un video, la fundación Rewilding Argentina compartió imágenes captadas con cámaras trampa que ilustran esa evolución.  Lo publicaron en redes sociales bajo el título de “Iberá Renace en 30 segundos”. Y relata lo siguiente: “En un monte en el corazón de Iberá, una cámara trampa registra a Karaí, quien fuera liberada en enero de 2021 cuando era una cachorrita de solo cuatro meses.   Detrás aparece Poo Guazú, uno de los cachorros de su tercera camada, con la caza del día entre sus fauces: un mono carayá. Segundos después, el joven yaguareté es sorprendido por un pecarí de collar que lo persigue. Momentos más tarde, la familia de pecaríes sigue merodeando por el monte con su cría. Aunque no fueron los últimos ese día, al finalizar la tarde, Karaí y sus dos cachorros, Poo Guazú y Mimbí (un macho y una hembra) retozan frente a la cámara”, describen. A modo de reflexión, desde la organización que fue pionera en la reintroducción de estas especies y forma parte del Comité Iberá, destacaron: “Hace pocos años, en estos montes no había yaguaretés ni pecaríes, y los monos carayá eran escasos. Hoy podemos volver a observar estas interacciones. El rewilding (reintroducción) los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo, funcional y bello”. Tierra de yaguaretés Hasta 2024, se contaba con unos 25 yaguaretés libres, varios de ellos nacidos en Iberá a partir de la reintroducción de los primeros ejemplares que  habían sido traídos desde otros puntos del país y  Latinoamérica para cumplir esa función de reproductores. “En 2025, estimamos que son entre 35 y 40. Y digo estimamos, porque no se puede saber con total certeza. A la mayoría los tenemos monitoreados. Salen en cámaras trampa o tienen collar. Pero como ya hay muchos que van naciendo en libertad, ya no tenemos registro individualizado. La manera de reconocerlos es a través de su patrón de manchas, que cada uno tiene de manera única, como si fuera una huella digital. Tenemos un registro, como si fuera un manual, donde está cada uno con la foto de sus manchas identificado con sus nombres. De ese modo, al observarlos podemos identificarlos. Pero en algunas ocasiones registramos algunos que no conocíamos y aparecen con cachorros, o siguiendo el rastro de algun otro animal”, describe Marisi López, coordinadora Ejecutiva del Comité Iberá y parte de Rewilding Argentina. Los felinos ya se mueven por toda la isla San Alonso, de unas 11 mil hectáreas. Y se han ido registrando también “varias dispersiones de ejemplares que han cruzado nadando. Uno apareció cerca de Carlos Pellegrini, atravesó todos los Esteros. Sabemos que son grandes nadadores. También se ha visto otro por pescadores brasileros en Itá Ibaté. Y hubo otro registro en video de un paisano del campo, que se cruzó con un yaguareté cazando un chancho salvaje”, enumeró. “Fue en un campo ganadero: el hombre iba a caballo haciendo una recorrida por la hacienda y notó un movimiento extraño detrás de unos arbustos. Así que empezó a filmar. Luego un yaguareté sale corriendo al escuchar el caballo, y dejó a medio comer al chancho salvaje. Vemos que comienzan a moverse, incluso entre medio de campos ganaderos, sin tocar vacas ni ternernos. Cazan estos chanchos que son plagas. Y cuando escuchan personas, se alejan. Es una muy buena actitud, cumpliendo su rol de depredador tope, moviéndose ya por diferentes lugares fuera de la Isla”, remarcó. Esa coexistencia con diversas especies y también con los habitantes del entorno era algo que se esperaba, y que se confirma con los distintos avistajes que se han ido dando. “Estamos cada vez más cerca del momento en que los turistas puedan ir a Iberá a observar yaguaretés. Hay mucha expectativa en torno a ese turismo, en todo el mundo”, aseguró la referente. También los biólogos y especialistas que trabajan en el proyecto han podido encontrarse con familias de yaguaretés que los observaban desde las orillas al recorrer la isla navegando. “No falta mucho para que esto se convierta en turismo de observación de yaguaretés. Habrá que ver por dónde, y cómo se instrumenta. Pero Iberá está cada vez más cerca de eso”, sostuvo. Producción de Naturaleza A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López. Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y…

Leer más