Lo “cocinó” el sol, y tuvo que destruir un lote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosCada día que pasa van apareciendo testimonios y casos de productores agropecuarios que se ven afectados seriamente por la ola de calor que se está llevando cultivos y pasturas en estos dos meses de 2025 en el Chaco. El caso de Leandro Schlak, productor agrícola que tiene un predio que lo sembró con algodón en la Colonia La Avanzada, a 12 kilómetros al sur de Coronel Du Graty, es un ejemplo de lo que está pasando. Resolvió pasarle la rastra de disco, destruir todo, y tratar de hacer un buen barbecho para la siembra de girasol, claro está, si se dan las lluvias que tanto se necesitan. Schlak además es polito de avión y ha compartido con Agroperfiles imágenes de como están los lotes de diferentes cultivos en la zona, y obviamente, los resultados son para el espanto: literalmente, el sol quemó todas las expectativas y esperanzas de tener una campaña como se pintaba en diciembre del año pasado y los primeros cinco días de enero de 2025. Luego vinieron las olas de calor. UN LOTE COCINADO El productor y aeroaplicar de Du Gray, comentó a Agroperfiles que este lote, tal como se lo ve en las imágenes, está verde. “Pero no tiene una sola bochita, lo cocinó vivo, esta verde porque tiró toda la carga, y además está lleno de chinches, arañuela, y algo de picudo, por lo que necesitará de unas siete y hasta ocho aplicaciones más, y si no llaga?, se preguntó, razón por la cual “tomamos la decisión de pasarle rastra y preparar el lote para girasol, si se dan las lluvias”, explicó. “ES UN DESASTRE LO QUE PASA” Schlak planteó un pantallazo de lo que pasa en la zona ante la requisitoria de Agroperfiles.  “Solo se ve que queda un desastre por el sol, soy piloto y sembramos en zona de Santa Silvina, Coronel Du Graty, Campo del banco y Gancedo,  y puedo decir que lamentablemente, no está quedando nada de nada”, manifestó. “Este es el tercer año de sequía en nuestra zona”, dijo, y cuando le preguntamos si recordaba una ola de calor como ésta, respondió: “En la agricultura siempre dependemos del clima pero como este año no me acuerdo, prácticamente todo el Chaco y gran parte de Santiago del Estero, tiene sus cultivos cocinados por el sol, es increíble, una cosa es contar y otra verla”, dijo.

Leer más

Valdés destacó «el arroz premium» que se produce en Corrientes en la apertura de cosecha de Adecoagro

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 40 segundosEl gobernador Gustavo Valdés encabezó este jueves la Apertura de Cosecha de Arroz de la firma Adecoagro, en la estancia Itá Caabó, en Mercedes. En la oportunidad, el mandatario sostuvo que este cereal «que producimos en Corrientes, es premium», a la vez que valoró la injerencia de la mencionada empresa en la provincia, en lo que respecta a la generación de mano de obra e inversiones en infraestructura, maquinaria y logística. La actividad dio inicio pasadas las 9 con las palabras de bienvenida a cargo del cofundador y Ceo de Adecoagro, Mariano Bosch, luego se procedió a la disertación de diferentes actores presentes como el Fundador y director de Invecq, Esteban Domecq, el profesor de la Universidad de Arkansas Álvaro Durand Morat, el Director Ejecutivo del FLAR, Eduardo Graterol y referentes de la firma de Adecoagro. Cada uno de los mencionados expusieron sobre diversos ámbitos referidos a la producción arrocera. Apertura por parte del Gobernador Al inicio de su alocución, el gobernador comenzó precisando el trabajo que realiza el Gobierno provincial para potenciar el sector en Corrientes diciendo que “nosotros tenemos que lograr con el Estado de Corrientes las facilidades, las condiciones de tipo políticas y económicas, es decir, tener un objetivo y un norte claro, y ¿cuáles son estas condiciones? las condiciones fundamentalmente son no recargar al sector de impuestos, sino que a medida que nosotros vamos cargando de impuestos al sector, nosotros vemos que nos convertimos en poco competitivos”. “Por eso todos los impuestos que cobramos van directamente al sector, no van a los sectores del Estado y esto verdaderamente es fundamental”, continuó diciendo y agregó que “venimos haciendo inversiones importantes que son solamente en materia de camino de electrificación rural y por supuesto sanidad animal, pero es un impuesto que nosotros lo trabajamos permanentemente con los sectores y tenemos en Corrientes los impuestos inmobiliarios son de los más bajos de la República Argentina”. En esa línea, Valdés precisó que otro tema a tener presente para continuar abordando es “el uso del agua” ya que “es pocas veces conversado, pero que es una tasa que repercute, directamente sobre el sector y que nosotros lo tenemos realmente en condiciones ventajosas respecto de otras provincias y lo vamos a mantener en esos niveles”. Así consideró que “no hay posibilidad de desarrollo si nosotros no tenemos la visión del sector político que la única manera de gobernar bien es produciendo e industrializando” y por eso, mencionó que “vamos a seguir reclamando al Gobierno nacional para tener condiciones de industrias que sean adecuadas, porque si no es difícil”. “Y lo otro que tenemos que hablar en esta época es de logística. La logística es central y fundamental, pero lamentablemente la Argentina tiene ciclos y lo vimos a lo largo de los tiempos”, aseguró haciendo referencias a las complicaciones que se presentan y ante ello, destacó la labor de la provincia precisando que “nosotros decidimos hacer inversiones que nunca antes se hicieron y nos dijeron para qué van a invertir en la generación de nuevos puertos si no existe carga. Y yo digo que sí existe carga, que está transportada por camiones y que tiene que haber logística e inversión con visión de futuro”. Inversión en puertos “Así decidimos invertir en un puerto con una inversión cercana a los 50 millones de dólares que va a posibilitar también en el norte de Corrientes tener acceso a otros destinos” porque “si no embarcamos, si no tenemos la posibilidad de salir logísticamente por el río Paraná, va a ser absolutamente imposible que nosotros podamos tener un producto más competitivo. Y vamos perdiendo mercado porque nos vamos convirtiendo en caros y no competitivos por razón de precios”, detalló haciendo referencia a la apuesta en materia de puertos en la provincia. Posteriormente, Valdés adelantó que “vamos a estar inaugurando el puerto más grande en la historia de la provincia de Corrientes, que va a ser el puerto de Ituzaingó” pero “el sector arrocero también va a aprovechar estas condiciones de logística”, resaltó y acotó que “no es el único puerto que tiene que desarrollar la provincia de Corrientes” ya que “estamos terminando el otro puerto que tiene que ser arrocero, en el centro de la provincia del sur, entre Goya y Lavalle”. Allí, la provincia según lo precisó el gobernador se volcará una inversión cercana a los 12 millones de dólares. Cuestiones energéticas “Otra de las cuestiones que tenemos que hablar es de energía, invariablemente, respecto del arroz porque nosotros comenzamos un modelo importante respecto del cobro de la potencia utilizada y estamos abiertos a seguir trabajando respecto del valor de la tarifa energética”, expresó Valdés para referirse a la cuestión energética que se presente. Así, sostuvo que “siempre Argentina tuvo una macro que es desconmensurado donde tuvimos un subsidio energético en los últimos tiempos que no fue adecuado a la política económica y por supuesto que la matriz es competitiva, por un lado, porque es energía barata, pero termina destrozando la macro a nivel nacional y terminamos pagando con inflación”. Ante esta problemática que atraviesa el país, el gobernador dijo que “nosotros tenemos que comenzar a desandar ese camino y por eso nosotros desde el Gobierno provincial, hoy que tenemos la matriz insertada, tenemos que comenzar a revertir ese proceso y tenemos que hacer que el valor de la energía industrial realmente sea un factor de competitividad asumido por las provincias argentinas”. “Por eso estamos comenzando a través de la Secretaría de Energía, de la Dirección Provincial de Energía, a desandar ese camino para que podamos volver a ser competitivos a nivel nacional y agregarles a las condiciones de suelo, de sol y agregarles condiciones que tienen que ver con la competitividad que le podemos dar desde la política. Por eso la plantación de arroz cada día nos llena de orgullo y es el símbolo de que en la provincia de Corrientes estamos trabajando para ser mejores”, explicó Valdés sobre el plan ejecutado en Corrientes para incentivar la…

Leer más

Biología de semillas: la Cuarta reunión se hará en Entre Ríos

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosDesde Arroz Corrientes, anunciaron recientemente que se realizará en Entre Ríos la “IV reunión argentina de biología de semillas”. Este encuentro será una gran oportunidad para aprender sobre las últimas investigaciones en el campo de la ciencia de semillas, tanto de investigadores nacionales como internacionales. Señala que “esperamos que todos los miembros de nuestra comunidad puedan aprovechar al máximo este espacio de intercambio de conocimientos”. SERA EN NOVIEMBRE La reunión se llevará a cabo en forma presencial los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025 en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La sede será el edificio histórico de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). La asistencia y participación como expositores de estudiantes e investigadores con afiliación académica será gratuita y sólo requerirá de una inscripción previa. Los trabajos serán evaluados por un comité de expertos, quienes seleccionarán los resúmenes para su presentación oral en simposios temáticos o como póster. Todos los trabajos aceptados serán incluidos en el libro de resúmenes del evento. Extendemos una cordial invitación a estudiantes de grado y posgrado, y a toda la comunidad académica y la industria relacionada con semillas. Los esperamos! Les agradecemos de antemano por compartir esta invitación con quienes puedan estar interesados.

Leer más

En San Juan, el algodón surge entre tomates, espárragos y cebollas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundosDesde el “Médano de Oro”, Guillermo López, dueño de la empresa “El Shaddai”, que es el principal productor de tomates del país, y donde que cultiva una importante superficie de hasta 400 hectáreas que tiene como destino a empresas líderes como Arcor, La Colina, y otras, además de producir espárragos, cebollas y también pasturas para la ganadería, ahora muestra el algodón como una manera de diversificar su producción. López, explicó a Agroperfiles que la situación en su provincia es similar a la del Chaco en cuanto al clima, a la producción y al mercado, “Estamos viviendo una situación bastante compleja, no solo en mi provincia, sino que en todo el país”, afirmó. Este emprendimiento algodonero se está llevando a cabo en una finca ubicada en el Médano de Oro, y es donde siembra algodón y un lote especial: el de fibra extralarga, que tiene por destino la industria de las confecciones de alta costura, una variedad del INTA Sáenz Peña que tiene como impulsores a la firma Halgón de Mariano González y a Pato Pampa, una marca que juega en las grandes ligas de prendas de algodón. EL ALGODON EN UNA ZONA DIFERENTE Respecto a la iniciativa de comenzar con la campaña de algodón dijo “Yo soy muy nuevo, llevo recién tres años, empecé con 8 hectáreas y ya voy llegando ahora a las 300”, dijo López a Agroperfiles. Agregó que he notado en esta campaña a diferencia de campañas anteriores, “que tuve que ir frenando a la planta no se si debido a la intensidad del calor o es que el año viene totalmente atípico, las plantas no han tenido el desarrollo que se pudo ver en otros años, pero por lo pronto es una planta que está llegando a los 90 centímetros aproximadamente, bien armada, viene medianamente bien, hay partes muy buenas y otras que se ven con un poco de menor carga, pero hasta que no esté terminada la temporada no se puede decir mucho”. Además, señaló que el desmote se está haciendo a unos 300 kilometros de su propiedad, en la vecina provincia de San Luis que es donde se encuentran las dos desmotadoras. UN MENSAJE PARA EL PRODUCTOR “Es difícil tratar de estimular a los productores, cuando personalmente uno se levanta y ve todo negro, pero de todas maneras debo decir que no hay que perder las esperanzas, la última palabra no la tiene la parte meteorológica sino que la tiene Dios, hay que continuar, se nos ha mandado a que nos esforcemos y no desmayamos así que hay que perseverar para poder ver triunfo, el que tiene el control nunca a no va a avergonzar, de nuestra parte hay que poner todo el esfuerzo humano”, decía el productor de la provincia de San Luis, Guillermo López. LA CAMPAÑA DE TOMATE En este sentido detalló como fue la campaña de tomates en San Juan “En cuanto al sistema productivo yo creo que no fue mal este año, la campaña termina recién en Mayo, así que le falta todavía. A nosotros particularmente nos están quedando unas 150 hectáreas que cosechar, lo cual significa que aún no están dadas las circunstancias para saber si llegamos”, “Hubo problemas climáticos como lo fue el granizo a gran escala, fuertes lluvias o mucha sequía en diferentes zonas, pero los rendimientos no han sido del todo malos, las quejas están en los malos precios que se están manejando en el mercado por consecuencia de la liberación de la importación “, evaluó. En cuanto al consumo, afirmó que hay empresas que están produciendo no sólo para el uso interno sino también una variedad de productos para el consumo externo, “Lo que se hace para exportación es una variedad de tomates al natural que no se podría encontrar esta calidad en ningún otro lugar; lo que más se importa en este último tiempo es algo de pastas, en cuanto al mercado interno Argentina ya podría haberlo abastecido, pero al ingresar pastas con una mayor rentabilidad, se está ocasionando que  el mercado se encuentre con mayor productividad y demanda haciendo que el precio caiga un poco”, explicó el productor. EL EFECTO DE LAS IMPORTACIONES “Las importaciones afectan, porque por ejemplo aquí hacemos pastas, pero los precios de los insumos son muy altos, y eso implica que nos estamos quedando sin rentabilidad neta, lo cual va a tener una repercusión en el productor que para no perder dinero tendrá que dejar de hacer el producto”, afirmó Guillermo. POR QUÉ “EL SHADDAI” Guillermo Lopez es un hombre de fé. Tiene fe en Dios y dice que el productor a pesar de las crisis, puede aportar mucho para que la Argentina salga adelante. A su empresa la denominó “El Shaddai”. Y le cuenta a Agroperfiles las razones: “Ese nombre lo puse allá por el año 80’, en momentos de mi miseria, cuando hice un pacto con Dios…Yo andaba en bicicleta, y siempre le decía a Dios que si El me diera la posibilidad de armar una empresa, le pondría un nombre que lo honrara”, comentó el empresario. El significado El Shaddai es el nombre que usó Dios cuando le dijo a Moises que fuera y le dijera a faraón que dejara salir al pueblo de Israel de la esclavitud. Entonces Moises le dijo, qué le digo a Faraón si este pueblo es el instrumento que él tiene para armar toda su infraestructura, sus templos y sus pirámides,  y ahí dice que Dios le dijo a Moisés: “tú ve y dile que eso te lo ha dicho El Shaddai, el Dios todopoderoso”, comentó.

Leer más

En el norte, la moringa se potencia como alternativa productiva y alimenticia saludable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosLa moringa es una planta que ofrece un sinfín de beneficios para la salud y se posiciona como una alternativa productiva para el norte del país gracias a su versatilidad y adaptación. La moringa es una planta multifacética conocida por sus propiedades alimenticias, que aporta vitaminas, aminoácidos y proteínas, pero además tiene importantes beneficios para la salud. Es un producto que, a través de los años, ganó popularidad en ferias locales, donde se destacan estas bondades. Por otra parte, la variabilidad de las lluvias en varias regiones de la provincia de Salta es propicia para su producción. “El árbol de moringa puede alcanzar más de 5 metros de altura y es muy resistente a las sequías. Esto la convierte en una opción viable para nuestra región, donde las precipitaciones son variables”, sostuvo Antonio Sangari, técnico de la Agencia de Extensión Rural de Orán, Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, Jujuy. El investigador agregó que el cultivo “entra en un periodo de dormancia durante los meses de junio y julio debido a las bajas temperaturas, pero reinicia su crecimiento con el aumento de la temperatura a partir de agosto”. LA MORINGA, ANTE UN CLIMA DESAFIANTE Según Sangari, “el clima en el norte salteño, con temperaturas que oscilan entre 0 y 45 grados centígrados, puede ser desafiante, pero la moringa se adapta bien”. Asimismo, “la preparación del terreno y el riego adecuado son cruciales” para el desarrollo de la planta. “El productor debe asegurarse de que el suelo sea franco y bien drenado para evitar la pudrición de raíces”, afirmó el técnico del INTA. Además, la moringa requiere mucha luz solar y humedad controlada para crecer adecuadamente. La experiencia con el cultivo fue positiva en varias comunidades del departamento de Orán, por lo que Sangari resaltó: “Los productores han adoptado rápidamente esta alternativa, ya que ofrece un periodo de cosecha más amplio que otros cultivos tradicionales”. EL DESTINO PRODUCTIVO DE LA MORINGA A su vez, este cultivo permite ingresos más estables debido a que la cosecha de hojas comienza en octubre y se extiende hasta junio. “Establecimos un acercamiento entre productores y compradores para fijar precios justos. Además, facilitamos la logística necesaria para que los productores pudieran inscribirse como monotributistas y poder facturar”, aseguró el especialista. Esta organización ha permitido que los productores no solo vendan hojas, sino que también desarrollen productos como el té de moringa. “Los consumidores la utilizan para regular la diabetes, mejorar la anemia y como fuente de energía”, concluyó.

Leer más

Formosa: El Senasa implementa medidas sanitarias tras un caso de Rabia paresiante

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una serie de medidas sanitarias luego de confirmar un caso positivo de Rabia paresiante en un bovino del Paraje San Isidro, ubicado en Estanislao del Campo, provincia de Formosa. El brote, diagnosticado por laboratorio, ha generado la activación del protocolo de vacunación antirrábica en un radio de 10 kilómetros alrededor del foco de la enfermedad. Esta medida afecta a todas las especies susceptibles, incluyendo bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos. Los productores de la zona deberán registrar la vacunación y revacunación de sus animales en la Oficina del Senasa en Ibarreta. A su vez, el Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa ha dispuesto restricciones de movimiento para los animales de la zona afectada y la interdicción de los predios dentro del radio establecido. Nota que te puede interesar: Fuerte impacto de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional Se trata de una enfermedad endémica en la región, por lo que el Senasa recomienda a los ganaderos incorporar la vacunación preventiva contra la rabia paresiante en su calendario anual de inmunización. Además, el organismo instó a los productores a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de animales con síntomas nerviosos. Las alertas pueden realizarse a través de los siguientes medios: Estas acciones tienen como objetivo resguardar la salud pública y la sanidad agroalimentaria en la región, así como prevenir la propagación de esta enfermedad zoonótica.

Leer más

¿Cuántos tipos de tomates existen?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundosEl tomate es una hortaliza tan apreciada en todo el mundo que hoy existen literalmente miles de cultivares de distintos colores, formas y tamaños. El tomate es sin lugar a dudas la estrella en la cocina y a la vez en las góndolas de la verdulería o supermercado del barrio. Utilizado para fines culinarios, pero también para la huerta y la comercialización en todo el mundo. Existen tipos de tomate adaptados a las características climáticas de cada rincón del mundo. Además, el surtido para todos los gustos y necesidades es amplísimo. Se trata de una verdadera colección con distintas cualidades para diferentes usos. Ningún tomate tiene el mismo sabor, sobre todo, si comparamos los de supermercado con los que se obtienen directamente de la huerta ecológica, o en grandes sembrados dedicados a esta fruta. ¿Qué variedades de tomates, grandes o pequeños, se adaptan mejor al huerto urbano? Entre las semillas y planteles que encontrarás en tu centro de jardinería tienes mucho dónde escoger. Aquí te recomendamos algunos de los más buscados, incluidas variedades de tomates híbridos. Cultivar esta fuente de vitaminas y sabor es más fácil de lo que parece. ¿Cuántos tipos de tomates existen? El tomate Cherry es el rey de las macetas. Si te preguntas cómo cultivar tomates cherry, debes saber que es una variedad muy sencilla de sacar adelante debido a su reducido tamaño y su crecimiento determinado. Pequeño, rojo y del tamaño de una cereza, es uno de los más populares. El tomate Roma o tomate perita es el mejor tomate para freír. También es el más adecuado para hacer conservas y rallar. Sus frutos, de pequeño tamaño (entre 100 y 170 gr), pocas semillas y pulpa carnosa y consistente, son muy reconocibles por su forma alargada. El tomate de cuelga o tomate de guarda, de colgar, de penjar, mallorquín. Su pulpa, muy carnosa y con menor contenido de agua, es ideal para untar el pan. En buenas condiciones, puede durar meses. Los frutos son redondeados, pequeños (entre 80 y 120 gr) y se reúnen en racimos, lo que facilita el poder colgarlos. Entre los mejores tomates del mundo están el tomate Raf y el tomate moruno. ¿Cuál es tu tomate favorito? El tomate Raf es el codiciado pata negra. Es una variedad muy apreciada para las ensaladas por sus frutos dulces, sabrosos y carnosos. Hay quien dice que es el mejor tomate, pero las opiniones están divididas. El tomate moruno es una auténtica maravilla. Se cultiva en muchas partes de España, aunque son especialmente famosos el tomate de Aranjuez  y el tomate de Las Pedroñeras. También encontramos el tomate moruno calizo, muy habitual en Huete. Los tomates gigantes de medio kilo o más se han convertido en los últimos tiempos en las estrellas de las ensaladas por su excelente sabor y suculencia. Su exótico color rosado y gruesa piel te conquistarán. En España es muy famoso el tomate rosa de Basbastro, también conocido como tomate piel de doncella. Tiene un tamaño generoso y un sabor y una textura espectaculares, pues se deshace en la boca, pero su estética no entra por los ojos. El tomate corazón de buey o corazón de toro es un clásico de las ensaladas. Es bastante grande, irregular y cuenta con una piel fina. En boca resulta muy carnoso y sabroso. En poco tiempo se ha convertido en uno de los preferidos del consumidor. Si quieres cultivarlo debes saber que es muy productivo y crece con buen vigor. Marglobe es un tomate ideal para el gazpacho. De mata alta (1,50-1,70 m) y gran rendimiento, da tomates medianos (150-175 gr), redondeados, lisos y de un rojo brillante. Su piel es fina y la pulpa, jugosa. Tiene pocas semillas y puede sembrarse en invernadero en diciembre. Es de precocidad media y buena productividad. Otras variedades de tomates grandes con gran envergadura ideales para ensaladas son el tomate óptima, el tomate montecarlo o el tomate bodar. ¿Solo tipos de tomate de color rojo? Tomate negro de Krim o de Santiago, pomodoro o tomate amarillo, tomate comanche o verde y tomate azul o kumato ¿Puede haber un tomate negro? Lo cierto es que no es oscuro del todo, pero está muy cerca. Las variedades que entran en esta denominación suelen ser el tomate de Krim y el tomate de Santiago. Son de pequeño tamaño y empiezan a madurar por dentro. Te preguntarás cómo es un posible que un tomate verde está maduro y listo para comer. El tomate comanche es una variedad ideal para cultivar al aire libre. De extraordinario vigor, da frutos consistentes con una piel lisa. Tienen un peso medio de entre 180 y 200 gr. Es un tomate híbrido que es mejor comer sin piel. Los tomates de oro son descendientes de los primeros tomates que se incorporaron a la dieta europea, que eran amarillos, de allí la palabra italiana pomodoro. Hoy existen muchas variedades de tomates amarillos con los cuales dar un toque distinto a los platos. Cuando maduran son tan deliciosos y dulces como los rojos. Los hay muy pequeñitos, como los Cherry Gold Nugget y también precoces y de frutos abundantes, como los tomates Fargo o los Cuban Yellow Grape. El tomate kumato tiene un color oscuro, sin embargo, comúnmente se le conoce como tomate azul. Esta variedad redondeada tiene un sabor intenso y muy dulce. Al igual que el tomate negro, madura desde el interior, por lo que su capa exterior se mantiene crujiente. Es un tomate que suele comerse crudo, con un toque de aceite y sal. Almería y Murcia son las regiones donde más se cultiva.

Leer más

Fitosanitarios: aumentó un 70% su uso a nivel global

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundosEl uso de fitosanitarios a nivel global aumentó un 70% en las últimas dos décadas, esto lleva a los especialistas a preguntarse cuál es el alcance y el impacto de esta tendencia. Según el Anuario Estadístico de la FAO 2024 sobre la agricultura y la seguridad alimentaria mundial, en los últimos años se ha observado un aumento en el uso de fitosanitarios, convirtiéndose en un tema central de cara a mejorar las prácticas agrícolas y contribuir con una alimentación más saludable. Su uso responsable, controlado y adecuado puede mejorar la producción y calidad de los cultivos. Lo opuesto puede acarrear consecuencias ambientales y de salubridad por la contaminación del suelo, el agua, la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y el residuo químico  en el grano. La presión por incrementar la producción agrícola para dar abasto con la demanda de alimentos puede explicar la industrialización química de la agricultura hasta nuestros días: según la FAO hasta entrada la década del 70, cada año, el 20% de la población mundial padecía hambre en forma epidémica. Dicho porcentaje comienza  a disminuir significativamente a partir de la década del 80 llegando a ser, en la actualidad, menor al 9%. Las innovaciones agrícolas en avances genéticos y el uso de químicos asociado a ello han logrado incrementar el rendimiento de los cultivos exponencialmente, y la disponibilidad de alimentos de la misma manera. El lado B de dicha innovación positiva fue la pérdida de biodiversidad a escala global, y de microorganismos y nutrientes de los suelos que promueven alimentos más saludables. Junto a la excesiva carga química residual en granos que se traduce a la cadena alimenticia, y un desequilibrio extendido de la agricultura en su impacto en flora, fauna y ambientes naturales. A su vez, la industrialización química de la agricultura, caracterizada por el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes sintéticos, ha sido objeto de estudios que investigan su posible relación con el incremento de trastornos del espectro autista (TEA) en las últimas décadas. Aunque no se puede establecer una relación causal directa, diversas investigaciones sugieren una correlación entre la exposición a ciertos agroquímicos y un mayor riesgo de desarrollar TEA. Este panorama global se entrecruza con otra tendencia mundial: los consumidores son mucho más conscientes y se muestran interesados en conocer de dónde provienen sus alimentos, cómo se producen y qué impacto tiene su producción en su salud y en el ambiente. Así, se impulsa a la industria alimentaria a llevar un mayor control de la materia prima que utiliza y mejorar sus procesos productivos. Se vuelve imprescindible el uso de tecnologías y plataformas que permitan la trazabilidad y el registro de cada etapa, desde el cultivo hasta el envasado del producto final. La tendencia del consumidor a saber sobre lo que ingiere, viste o utiliza está impulsando a las empresas de alimentos a monitorear sus cadenas de suministros para asegurar prácticas agrícolas en línea con una producción que ponga el acento en la salud de las personas y los ambientes naturales en sus cadenas productivas. “Ante este escenario global, Argentina tiene una gran oportunidad para convertirse en un actor clave del cambio, aprovechando su capacidad agrícola, la tecnología disponible y el potencial de la industria alimentaria alineada con las Empresas CPGs (Consumer Packaged Goods): aquellas que producen alimentos que pueden incorporar en sus productos atributos sobre cómo fueron tratados de manera responsable desde el campo hasta la mesa del consumidor cuidando la salud de las personas y del ambiente”, explica Diego Hoter, CEO y Co-founder de ucrop.it. Entonces, ¿qué ocurre con el aumento de los fitosanitarios y cómo se los puede usar de manera responsable? Sobre esto, Hoter señala: “Trazar, medir y conocer el impacto del uso de estos productos en la protección de los cultivos permite a los productores y empresas tomar decisiones de manera consciente. Es indispensable para fomentar una gestión agrícola basada en métricas que se ajusten a las nuevas demandas ambientales y del mercado; además de mejorar la eficiencia de las producciones”.  Uno de los datos que se puede obtener a partir de la trazabilidad de los cultivos es el Índice de Impacto Ambiental, también conocido como EIQ (Environmental Impact Quotient). Este permite evaluar el efecto que tienen la aplicación de productos fitosanitarios en la producción agrícola y en el ambiente. Tomando diferentes factores, como la cantidad y tipos de fitosanitarios utilizados, la frecuencia de aplicación, las dosis de los productos utilizados y su residualidad, entre otros. Argentina tiene una gran oportunidad, como lo empieza a hacer Estados Unidos en su reciente lanzamiento “Haciendo América Más Saludable (MAHA por sus siglas en inglés), de alinearse con una agricultura naturalmente positiva que tenga en su objetivo mejorar la salud humana, animal en calidad y sustancia desde el campo hasta el mercado. Simplemente porque es mejor negocio hacerlo. Una producción agrícola promotora de la salud humana, con mayor densidad nutricional, menos intensidad en el uso de fitosanitarios y que preserve los biomas naturales de producción enriqueciendo los suelos, es promover una mayor expectativa de vida de aquellos mismos consumidores. La integración de la tecnología no solo mejora la eficiencia de la producción agrícola, sino que también lleva a una mayor transparencia y confianza en los productos que se consumen y se exportan. Permite demostrar cómo una agricultura naturalmente positiva impacta en mejores alimentos y permite decirlo en forma justificable, trazable, verificada. Como resultado, se obtiene un win-win: cuidar las condiciones del ambiente y promover productos más saludables, cuyos atributos pueden ser trazados y contados a un consumidor que los está esperando.

Leer más

CHACO: Frenan dos topadoras que habían arrasado con 65 hectáreas de monte

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosSin que la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación valide el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos hechos por una mesa técnica multisectorial y aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco por unanimidad,  los desmontes ilegales siguen y no se frenan ni por el calor ni por la prohibición impuesta por la Justicia Federal. Lo que sí, los depredadores encuentran es que se aplican multas muy bajas considerando el daño hecho, porque en la ultima sesión de Diputados, la oposición se negó a acompañar un proyecto de ley que imponía multas más severas. Ahora, inspectores de Bosques, llevó a cabo un operativo de fiscalización forestal en el departamento Maipú, en un predio ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la localidad de Tres Isletas. Inspectores del organismo ingresaron al lugar con la autorización del propietario y, tras recorrer la zona, constataron la presencia de maquinaria realizando tareas de desmonte. DOS CATERPILLAR En el sitio se encontraban dos topadoras, una Caterpillar D7G y una Caterpillar D8, que ya habían intervenido aproximadamente 65 hectáreas, según el relevamiento realizado en el campo. Se ordenó la detención inmediata de las actividades y se labraron las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal. Como parte del procedimiento, se secuestró la maquinaria utilizada, junto con una cisterna de gasoil con capacidad de 3.000 litros, una casilla de chapa, un generador de energía y una cisterna de agua de 1.100 litros. Todo el material fue trasladado y depositado en la delegación de Bosques de Castelli. Las acciones de fiscalización forestal continúan en la región con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la preservación de los recursos naturales. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Silaje de maíz: clave para contar con forraje de alta calidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos“El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos, dice un informe del INTA Rafaela, que realizó un estudio sobre este tema. La importancia del cultivo de maíz para silaje en los sistemas productivos es fundamental para la dieta animal, por ello, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe- analizaron el impacto de dos estrategias de manejo pre y pos efecto de las condiciones climáticas en maíces afectados por achaparramiento durante la campaña 2023/24. De hecho, los daños causados por la chicharrita no solo afectaron el rendimiento del cultivo, sino también la calidad final del silaje, repercutiendo directamente sobre su valor nutricional y, en consecuencia, en la producción animal. PLANIFICACION “El éxito del silaje de maíz depende de una planificación cuidadosa, de su correcta ejecución en el momento adecuado y de un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo. Estas prácticas no solo aseguran la calidad del forraje almacenado, sino que también contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción animal”, señaló Ainalén Carassai, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. UN 30% DE MATERIA SECA Los forrajes conservados (silajes y henos) representan, en promedio, el 30 % del consumo de materia seca en la dieta de los tambos. Se registró para la campaña 2023/24, un total de 2.396.000 hectáreas ensiladas, de las cuales, un 45 % corresponde a la lechería y el 55 % a la actividad ganadera. Si se analiza en función del cultivo a ensilar el 59,9 % corresponde a maíz, 10,1 % a sorgo y 30 % a verdeos y pasturas. “El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos. Para maximizar los beneficios de la técnica de ensilado, es crucial atender ciertos aspectos clave relacionados con el manejo agronómico y la gestión del cultivo”, señaló Lorena Iacopini, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. EL MOMENTO DE CORTE Según Carassai, el momento óptimo para realizar el corte del maíz resulta decisivo para obtener un silaje de calidad, ya que permite aprovechar eficientemente los recursos invertidos, reducir las pérdidas de materia seca, energía y asegurar una adecuada conservación del forraje durante el almacenamiento. Asimismo, es esencial realizar un monitoreo frecuente desde las primeras etapas del cultivo para identificar la presencia y densidad de plagas, como la chicharrita, aplicando medidas de control cuando sea necesario, expresó Federico Massoni. EL IMPACTO DE “LA NIÑA” La campaña 2023/24 estuvo afectada por el fenómeno climático “La Niña”, el cual generó retrasos en las fechas de siembra de los maíces tempranos. En la región central de la provincia de Santa Fe, la fecha óptima de siembra, generalmente ubicada a mediados de septiembre, se desplazó hacia finales de octubre, realizándose de manera escalonada. En consecuencia, el período crítico del maíz ocurrió durante el mes de enero bajo condiciones climáticas desfavorables para su desarrollo. En los silajes, uno de los primeros indicios de la mala fermentación es la presencia de calor, olor putrefacto y el desarrollo de hongos. Éstos, afectan negativamente el rendimiento y la salud de los animales.  Se recomienda en estos casos, “como estrategia general de manejo, realizar acciones para diluir su participación en la dieta (disminuyendo la proporción de alimentos con alta contaminación) o, reducir su disponibilidad en el organismo. Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de agentes adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas”, indicó Pablo Roskof.

Leer más