Heladas, aire polar y pocas lluvias: «el combo climático» que preocupa al campo argentino.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosCon la pobre oferta de agua del mes de junio, las condiciones de humedad excesiva se han corregido en el noreste de BA sur de SF y sudeste de ER. El gradiente negativo hacia el oeste es significativo. Los pronósticos no marcan precipitaciones con un potencial correctivo importante para el mes de julio en la franja mediterránea. Se establece una diferencia que ya se proyecta al mes de agosto, en caso de que por entonces aparezcan algunas lluvias de mantenimiento. Sobre Corrientes y Misiones las lluvias han sido muy abundantes y aparecen muchas áreas con excesos hídricos. A lo largo de esta semana se espera que las lluvias se mantengan ausentes sobre la región pampeana. Los eventos pluviales quedaran recostados en zonas de la cordillera y la estepa patagónica en  general, pero sin que se perfilen acumulados destacados, salvo en zonas de alta montaña. El resto del día de hoy, seguirá presentando un fuerte despliegue de aire frío, el cual se sostiene sobre el posicionamiento de una zona de alta presión sobre el centro norte de CB y sur de SdE. Esto contrasta fuertemente con las bajas residuales que quedan en el océano luego de los pasajes frontales. Se genera así un flujo de aire intenso que mueve aire muy frío desde la Patagonia hasta el extremo norte del país. Por estas horas aparece cierto freno a una mayor llegada de aire patagónico, pero igualmente se está recirculando una masa de aire que deja temperaturas muy por debajo de los valores normales. Para mañana martes, las condiciones ambientales no se modificaran. El único atenuante para el frío será el mayor despliegue de sol que dominara gran parte del país. Se espera que la zona de alta presión se mueva desde las zonas mediterráneas hacia territorio uruguayo. Esto ira generando un cambio de circulación. Mientras que el centro norte de la región pampeana, recibirá vientos del este y noreste, hacia el sur serán dominantes los vientos del norte. Para el centro norte de la Mesopotamia, los vientos serán más bien del sudeste, que pierden componente sur hacia el oeste. A pesar de que los vientos presentaran variantes según las regiones, todas las provincias seguirán bajo condiciones térmicas rigurosas. El miércoles, se afianza el sistema de alta presión sobre Uruguay. Esto mantiene cortado el flujo de aire desde la Patagonia pero, sin embargo, no se sentirá una recuperación térmica destacada. Las heladas se volverán a desplegar en gran parte de la región pampeana. Este posicionamiento de aire frío lentamente comenzará a ceder aun cuando no se note para mediados de la semana. Respecto de los últimos días de junio, comienza a notarse desde el miércoles un cambio en la circulación, la cual logrará una mayor persistencia desde el norte. En la práctica, aun se sentirá la anomalía térmica, pero se marca una alternancia que seguramente ira derivando en una corrección ambiental positiva para la segunda semana de julio. Para la jornada del jueves, el viento norte será muy intenso en toda la región pampeana. Al mismo tiempo se esperan vientos del este en la franja norte del país, donde se espera una moderada recuperación térmica. La cortante de vientos del este sobre la franja norte, impide el ingreso de aire tropical. Todavía se mantendrá el ambiente relativamente seco y con temperaturas bajas, aunque ya con señales de crecimiento. Los vientos fuertes durante la madrugada, pueden promover un menor despliegue de heladas. Se define un cierto avance de aire frío desde la Patagonia. Durante la jornada del viernes, comienza a armarse una zona frontal sobre el sudoeste de la región pampeana. Los vientos del sur lograrán dominar el sur de la región pampeana a medida que transcurre el día. A su vez, la circulación del norte se debilita sobre el resto del centro norte del país. Debido a que no ingresa aire húmedo, el avance de esta nueva perturbación solo dejara un aumento en la nubosidad en el sur de la región pampeana y, claro está, se notara el reingreso de aire frío, en esta ocasión principalmente sobre el centro sur bonaerense. Para el comienzo del fin de semana, la zona de alta presión ingresada tras el frente, se mueve rápido hacia el océano. Esta es una gran diferencia respecto de la situación con que iniciamos la semana, con una anticiclón firme en el área continental. Para el próximo sábado, el rápido movimiento del sistema de alta presión hacia el océano, deriva en vientos del este para la zona núcleo y si bien sobre el centro sur de la Mesopotamia y el noreste de SF, los vientos llegaran desde el sudeste, el resultado térmico no se compara en rigurosidad con las condiciones actuales. Para el domingo, el anticiclón ya quedara ubicado en pleno océano a la altura del litoral uruguayo. En consecuencia, vuelven a ganar protagonismo los vientos del norte, esta vez ya con mejor transporte de aire templado. Es decir cerrando la primera semana de julio estaremos saliendo de uno de los períodos más rigurosos de este invierno.

Leer más

JUSTICIA! CORRIENTES: Condenan a dos hombres a más de 4 años de prisión por abigeato

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCondenan a dos hombres a 4 años y 6 meses de prisión por abigeato agravado El Tribunal de Juicio de Paso de los Libres, en su modalidad unipersonal, a cargo del doctor Marcelo Ramón Fleitas, condenó a Willian Brown y Elías Ruiz a la pena de cuatro años y seis meses de prisión efectiva, con accesorias legales y costas, por haber cometido el delito de abigeato agravado, conforme a lo previsto en el artículo 167 quáter, incisos 2° y 4° del Código Penal. ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar El robo de ganado fue detectado a tiempo por un trabajador rural. Los hechos ocurrieron el 21 de diciembre de 2021 en el establecimiento rural “La Monona”, ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Tapebicuá, en la provincia de Corrientes. Ese día, Willian Brown y Elías Ruiz fueron sorprendidos remarcando e intentando trasladar 139 animales vacunos que habían sido robados de distintos establecimientos rurales de la zona (126 animales de la Estancia “San Juan”; 10 de Gerardo Ignacio Zugasti; 2 de Carmen Zugasti y un toro de “Lagos del Quiyati”). Un encargado rural, desde una calle vecinal, reconoció animales pertenecientes a su establecimiento dentro de un corral del predio “La Monona”, lo que motivó la inmediata intervención policial. Al llegar, los efectivos encontraron a los acusados in fraganti, con dos camiones listos para llevar el ganado. Los animales, la mayoría de pelaje colorado, estaban marcados de forma irregular. Las partes del juicio En el proceso intervinieron: el Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal Facundo Alfredo Sotelo. Las defensas particulares de los imputados, a cargo de los doctores Gustavo Javier García, María Agustina Jordan, Nelson Ramón Pessoa y Justo Pío Sierra. El Tribunal Unipersonal, encabezado por el juez Marcelo Fleitas, quien dictó sentencia tras analizar las pruebas y alegatos presentados por ambas partes. La defensa de Ruiz había solicitado la nulidad del proceso, lo cual fue rechazado por el juez en su fallo. La necesidad de aplicar penas firmes para frenar el abigeato En los fundamentos de la sentencia, el juez Marcelo Ramón Fleitas remarcó la gravedad del hecho y la necesidad de una respuesta judicial contundente. “La flagrancia con la que fueron sorprendidos los acusados no deja lugar a dudas: estaban a punto de trasladar más de 130 animales vacunos que habían sido sustraídos y remarcados de forma irregular. Frente a esta clase de delitos rurales, corresponde aplicar una pena efectiva de prisión para desalentar conductas similares y proteger a los legítimos propietarios”, afirmó el magistrado. Además, el juez propició la continuidad de la investigación respecto de otros posibles hechos delictivos vinculados. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Ante la falta de pasturas, los montes son una alternativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosUna de las opciones que encuentran los productores pecuarios es la de “largar” sus animales a pastar en los montes, como ocurre ahora por la ausencia de pasturas naturales, primero por la falta de lluvias y el calor intenso del verano y las fuertes heladas de la semana pasada.  Sobre esta alternativa, Oscar Muchutti explica en dialogo con Agroperfiles que “como se avecina una etapa muy complicada para la ganadería de pasturas naturales, porque en los esteros había quedado muy poco, los montes ya venían siendo utilizado por los animales y en esta etapa lo único que quedaría con más posibilidades justamente es la parte de los montes”.  Esta situación no es regular en toda la provincia, ya que hay lugares donde las precipitaciones no fueron excesivas, por lo que los campos lograron una recuperación que les permite avizorar un invierno más tranquilo.  Otra realidad es la que atraviesan quienes tienen posibilidades de sembrar pasturas de invierno, allí “la situación es distinta porque el la humedad que hay les va a permitir un desarrollo bastante normal de lo que se siembre, pero eso está reservado a un pequeño porcentaje de productores en esta zona de centro de la provincia del Chaco y principalmente lo que el departamento Machagai”. Razas con más requerimientos  La ganadería chaqueña ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, entre otros motivos, por el mejoramiento genético que trajeron las nuevas razas que se impusieron. Esta ventaja en la productividad, también demanda condiciones especiales.  Oscar Muchutti, quien además de ser un histórico productor, ha sido dirigente rural por más de veinte años, relata cómo este mejoramiento de razas presenta ahora algunas complicaciones: “se da una circunstancia que dado el mejoramiento genético que hubo en los últimos 20 años en la provincia del Chaco, los animales necesitan una mejora en la alimentación. Antes cuando era la hacienda más criolla, había mucho cruzamiento con cebú y los animales eran más rústicos, al ir incorporándose las nuevas razas sintéticas, llámense brangus, braford principalmente, tenían mayor requerimiento nutricional para expresar todo su potencial y se obtuvo porque la gente invirtió mucho en eso y cambió totalmente”, señaló a Agroperfiles.  Este avance en la calidad y productividad ganadera representa ahora un desafío que el productor chaqueño deberá enfrentar de cara al invierno.  Algunas alternativas exitosas pueden ser, por ejemplo, las nuevas pasturas megatérmicas que han desarrollado en el INTA, pero que representan trabajos a largo plazo y capacidad productiva. Canales destapados  Una de las medidas adoptadas por el gobierno provincial para acompañar a los productores, fue el trabajo de la Administración Provincial del Agua, que destrabó taponamientos en la zona, logrando que el agua pueda drenar por los canales. Si bien esta medida es celebrada por los productores de la zona, Muchutti advierte que “gracias al trabajo que hicieron para destapar los canales, quedó poco volumen de agua. Esto no ha provocado un exceso, pero lamentablemente como venimos de una etapa muy negativa cualquier milimetraje por encima de las medias crea inconvenientes”.  En este contexto, la caída de precipitaciones ya no contribuye al mejoramiento de las pasturas disponibles por la época del año en la que nos encontramos, con la proximidad del invierno.  “Un otoño bastante frío, con mucho exceso de agua, casi nada de pasturas y esperando algunos milímetros para que de alguna manera haga un lavado de los pastos que estaban podridos, pero entre 60 y 100 milímetros que llovió vuelve a perjudicar, no tanto por inundación, sino por un pequeño exceso”, sintetiza el ganadero.

Leer más

Cultivos alternativos que florecen en la sequía: la apuesta por el sésamo y el poroto mung.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosEn tiempos donde el clima y los mercados plantean serios desafíos, algunos productores agropecuarios no se rinden. Todo lo contrario: se reinventan, exploran nuevas opciones y demuestran que el aparato productivo argentino sigue de pie, con creatividad y resiliencia. Ese es el caso del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, quien desde el noroeste formoseño y desde Alhuampa, Santiago del Estero, comparte experiencias valiosas sobre cultivos alternativos como el sésamo y el poroto mung. En diálogo con Agroperfiles, Kolar explicó cómo, ante las limitaciones de agua y los fracasos de los cultivos tradicionales, decidieron virar hacia nuevas alternativas productivas: “Estamos en el noroeste de Formosa, sobre la Ruta 81, una zona históricamente con 750 mm de lluvias anuales, pero tuvimos años con apenas 322 mm y el último con 457 mm. Así, era inviable seguir con soja, maíz o algodón”, señaló. La clave fue buscar cultivos que necesiten menos agua. El poroto mung, por ejemplo, puede producir con apenas 200 a 250 mm, mientras que el sésamo con 150 mm ya da resultados. En cambio, la soja y el maíz requieren más del doble de agua, y el algodón incluso más: 700 mm. Inspirados por lo que hacen productores en Salta con otras legumbres, apostaron por estas especialidades que, aunque más artesanales y menos masivas, ofrecen una rentabilidad atractiva. “Hoy el poroto mung nos lo pagan a 500 dólares la tonelada, retirado del campo, lo que además implica un ahorro en flete. Es menos que otros porotos, pero más que la soja, y tiene salida comercial asegurada”, afirmó el ingeniero. Sésamo: una experiencia con altibajos, pero con potencial. Si bien la experiencia con el sésamo tuvo complicaciones, también dejó aprendizajes. Kolar explicó a Agroperfiles que el cultivo no permite el uso de herbicidas, ya que está orientado a consumo humano, y que requiere un proceso de corte y secado natural antes de la cosecha para no perder calidad. “Cosecharlo en verde o secarlo con químicos lo destina solo a aceite, y se pierde valor. El que va a consumo humano, necesita ser cortado a mano o mecánicamente y secado al sol”, detalló. Lamentablemente, durante este proceso sufrieron fuertes lluvias en el oeste de Formosa (270 mm justo después del corte), lo que pudrió parte de la producción. Pero en el otro campo que manejan, en Santiago del Estero, con solo 132 mm entre diciembre y abril, lograron rendimientos de 764 kg por hectárea. “Cuando nadie a la vuelta cosechó nada, nosotros sí. Sembramos cuando el precio era de 900 dólares la tonelada, bajó a 580, pero aún así ganamos plata”, contó. La elección del cultivo La experiencia que relata el ingeniero Miguel Kolar no solo evidencia un cambio en la elección de cultivos, sino también un cambio profundo en la estrategia de producción. En una zona donde antes se podía sembrar algodón sin mayores sobresaltos, hoy la incertidumbre climática obliga a pensar diferente. “Pasaron cosas que nunca habían pasado. Lalo Iván, un productor con más de 50 años de trayectoria, decía que nunca antes se le había llovido un lote de algodón sin cosechar. Este fue el primer año. Algo cambió”, reflexionó Kolar. Lejos de entrar en el debate sobre si se trata de cambio climático permanente o una coyuntura pasajera, el ingeniero plantea algo más práctico: la necesidad urgente de diversificar y adaptarse. “Mientras tanto, tenemos que tener alternativas. No podemos seguir pensando solo en soja, maíz y algodón cuando no están produciendo”, afirmó. Agua: el punto clave Uno de los puntos clave para esta adaptación es la gestión del agua, entendida como recurso fundamental para decidir qué cultivar. Kolar explica que la producción depende de la suma del agua almacenada en el suelo más la que lloverá durante el ciclo. Por eso, el manejo de barbechos, el control de malezas y las herramientas de labranza conservacionista son fundamentales. “Si tengo 250 mm de agua útil en el suelo, puedo sembrar soja, que necesita 500 mm. Pero si tengo solo 100 mm, estoy asumiendo un riesgo altísimo porque me faltan 400 mm, que no siempre llueven. En cambio, el poroto mung necesita 200 mm: si tengo 100, solo me faltan 100. El mismo lote, el mismo escenario, pero distinto nivel de riesgo”, explicó. Esta lógica de riesgo proporcional es clave para entender la ventaja de los cultivos alternativos:“Lo que para la soja es un año de alto riesgo, para el sésamo o el poroto puede ser de bajo riesgo. Y eso también es gestionar el riesgo”, remarcó. Según Kolar, el gran desafío ahora es que el productor se anime a probar lo que no conoce, a manejar lo nuevo, a capacitarse. Porque el contexto exige salir del molde tradicional. “Queremos seguir sembrando lo que siempre sembramos, pero el clima cambió. Y si no gestionamos ese cambio, estamos a la buena de Dios. Estos cultivos alternativos no son la salvación mágica, pero son una herramienta concreta para amortiguar los golpes climáticos. Tenemos que aprender a manejarlos, porque son una buena noticia”. Sin soja Lo que hoy vive la provincia de Salta no es un caso aislado: “Hace veinte años la zona era un mar de soja; hoy quedan, con viento a favor, 150 mil hectáreas. En cambio, hay unas 400 a 500 mil hectáreas de porotos de todos los colores. El que no se reconvirtió desapareció”, advierte. La historia se repite. Tras la debacle algodonera del ’98-’99, muchos productores chaqueños compraron cosechadoras financiadas y se fueron a cosechar soja en Salta para pagar las cuotas. Hoy la peregrinación sigue, pero con otro destino productivo: cortar porotos para su secado natural y venta a consumo humano. “Fijate cómo cambió: seguimos yendo a Salta, pero ahora para otra cosa. Ese giro productivo les salvó el pellejo y es una señal de lo que se viene acá”, remarca el ingeniero. Más que milímetros: la lluvia en el momento justo. La conclusión es clara: no alcanza con sumar agua en la planilla anual. Sáenz Peña cerrará la…

Leer más

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosDespués de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas. Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes. Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas. No obstante, en las últimas horas se conoció una importante novedad al respecto: la multinacional Syngenta anunció que su más reciente solución para el control de malezas, metproxybicyclone, ha sido reconocida bajo una nueva subclase química de herbicidas. La decisión, tomada por el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas (WSSA, en inglés), destaca la distinción de metproxybiciclone como la cuarta generación de inhibidores de ACCasa, una importante clase de herbicidas. NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LAS MALEZAS Cabe recordar que la tercera generación de inhibidores de ACCasa, representada por la molécula líder de Syngenta pinoxaden, fue lanzada en 2006. Así, la brecha de casi dos décadas en la innovación de la subclase de ACCasa refleja en parte los desafíos para encontrar soluciones nuevas, efectivas y seguras. “La resistencia a herbicidas ha sido reportada oficialmente en 75 países y afecta a productores de más de 100 cultivos; de las 273 especies de malezas afectadas, el 40 por ciento son gramíneas”, señaló Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta. Y agregó: “En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil probablemente desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces hemos estado trabajando para llevar una solución al mercado para acompañar a los productores de soja y algodón que ahora enfrentan este desafío”. En el caso de Argentina, sujeto a la aprobación de la autoridad regulatoria, se espera que el nuevo herbicida sea introducido al mercado en 2026. CÓMO ES EL NUEVO HERBICIDA DE SYNGENTA El novedoso herbicida fue diseñado y desarrollado en el Centro Internacional de Investigación de Syngenta en Jealott’s Hill (Reino Unido). Aprovechando la amplia experiencia de Syngenta en inhibidores de ACCasa y los modelos de computación de última generación, los científicos diseñaron con precisión una nueva subclase de herbicida capaz de controlar malezas gramíneas que habían desarrollado resistencia a generaciones anteriores de herbicidas inhibidores de ACCasa, al mismo tiempo que optimizaron el perfil de sustentabilidad de la molécula. El enfoque refleja la filosofía de investigación “Más Seguro por Diseño” de Syngenta, que guía los esfuerzos de la compañía para lograr mayores rendimientos mientras reduce el impacto en el planeta a través de tecnologías más sustentables. “Syngenta es reconocida por su porfolio líder en soluciones agrícolas innovadoras. Entre las soluciones para la protección de cultivos, incluye productos basados en las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como una amplia y creciente gama de soluciones biológicas y digitales”, resaltaron desde la multinacional.

Leer más

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más

PARA ANOTAR! Corrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosCorrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona. La medición es “per cápita” (por individuo): Misiones, Corrientes y Formosa se ubican como los distritos con menor Producto Bruto Interno (PBI). Una investigación de Fundar analizó la disparidad económica a nivel provincial y en los últimos 130 años. “Mientras el PIB per cápita nacional se triplicó, el PIB per cápita de la Patagonia se multiplicó por siete”, concluye. La licitación de las empresas hidroeléctricas abre un frente de conflicto entre esta región y el Gobierno Nacional. La Patagonia fue la única región que logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana en los últimos años. Se puede encontrar allí un contrapeso al Gobierno nacional que se visibiliza a partir del proceso de licitaciones de cuatro represas hidroeléctricas (El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila) que abre el oficialismo por 30 años más, y que dejaría por fuera a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Por eso este miércoles los gobernadores, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, reunieron a sus gabinetes como paso previo a un posible enfrentamiento con el Gobierno nacional que tiene fecha límite el 11 de agosto, cuando expira la última prórroga de las actuales compañías concesionarias. En base al PBI per cápita, CABA es la jurisdicción más rica del país, con un total casi tres veces más grande que el promedio nacional. Le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. En cambio, un 15 por ciento por debajo del promedio nacional, se encuentra Buenos Aires debido al tamaño de su población básicamente. Y las tres provincias peor posicionadas en este ranking son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa. Semanas atrás el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes, en una entrevista radial, reconoció que “somos altamente dependientes de los envíos coparticipables”, además, la economía correntina es primaria. Muy poca industrialización y trabajo calificado. La provincia de Buenos Aires es por lejos la jurisdicción más relevante en el PIB argentino, pero su PIB per cápita se diluye por el gran tamaño de su población. De modo que mirando exclusivamente la riqueza producida en cada territorio, “Buenos Aires y CABA aportan más del 50 por ciento del PIB total de la Argentina”, según el relevamiento de Fundar. Allí se indica que Buenos Aires representa el 32,4 por ciento del PBI total y le sigue CABA, con 20,1 por ciento. Mientras que ninguna otra provincia llega al 10 por ciento de participación y solamente dos provincias superan el 5 por ciento, que son Córdoba (8 por ciento) y Santa Fe (7,8 por ciento). En conjunto estas cuatro provincias representan más de dos tercios del PIB argentino, y son también las provincias más populosas.

Leer más

NIVEL DE ALERTA! El Río Uruguay supera en Monte Caseros con tendencia creciente

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosEl Río Uruguay supera nivel de alerta en Monte Caseros con tendencia creciente. Prefectura local informó que el río Uruguay alcanzó los 7,64 metros a las 22:00 horas, superando el umbral de alerta establecido en 7,50 metros. El nivel presenta una tendencia creciente sostenida de 1 centímetro por hora. Según el último parte hidrométrico (FH 242200), el cauce continúa en ascenso acercándose al nivel de evacuación preventiva (8,50 metros). Las autoridades mantienen monitoreo constante ante la evolución hidrológica. Este reporte oficial advierte a la población ribereña mantenerse atenta a los comunicados de Defensa Civil y Prefectura Naval Argentina, ante posibles medidas de contingencia. Con información de Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más