Nordeste Agropecuario

Gonzalo Riaño en el IIFA, dispuesto a darle el rol que necesita

Tiempo de lectura aprox: 45 segundos“Este organismo es el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, y debe tener esa misión, para eso vamos a trabajar junto a los productores y técnicos del sector forestal y con los del agro”, le dijo a Agroperfiles el flamante presidente del instituto, tras la renuncia de Oscar Favaron. En los cuadros de la foresto industria, este anuncio fue observado con buenos ojos: “Gonzalo es un hombre que ha estado siempre atento a lo que requieren los productores, y ha colaborado mucho en el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos”, dijo a este portal la productora agropecuaria y de la foresto industria, Ana Victoria Hupaluk. Riaño asumió este compromiso con el organismo “porque hemos considerado que podemos aportar mucho, pero yo solo no, sino junto a todos los productores, técnicos y personas de buena voluntad que quieren que el instituto forme parte del desarrollo y crecimiento productivo de nuestro Chaco”, dijo. Gonzalo Riaño es productor ganadero e ingeniero agrónomo de profesión, y participó activamente de la mesa técnica en representación de Fechasoru, junto al INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, la UTN y otras entidades, en la elaboración del mapa para el ordenamiento territorial de los bosques nativos. A la par, Riaño como técnico es un activo participante del Grupo Agroperfiles, tanto en la mesa ganadera como en la Foresto Industria del grupo.

Leer más

Argentina, en una “burbuja de mercados” frente al escenario internacional de granos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundosEl analista y consultor agroeconómico Pablo Adreani analizó ante Agroperfiles la situación actual de los mercados de soja, maíz y trigo. Señaló que el país atraviesa una dinámica propia que no siempre refleja los movimientos internacionales y remarcó la importancia de seguir de cerca los informes del USDA y los precios FOB. “Venimos de una corriente bajista en soja en Estados Unidos, pero en Argentina no bajó el precio. En maíz, mientras el mercado norteamericano se mantiene firme, en el país los valores están prácticamente igual que hace un mes, tanto en lo disponible como en los futuros”, explicó. En este contexto, Adreani recordó que este 12 de septiembre se publicará el nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde el mercado espera posibles ajustes en la estimación de producción de maíz y soja. “Si el USDA confirma una baja en la producción de maíz americano, el impacto en Chicago podría ser bajista. En soja, si se recorta la producción, el efecto podría ser alcista”, detalló. SOBRE LOS PRECIOS DE CHICAGO El consultor –creador de los grupos Gurú Market, Ganadero, y otros y líder de El Faro Trading– remarcó la relevancia de seguir los precios de referencia en Chicago, aunque aclaró que para el productor argentino el análisis clave pasa por los valores de exportación “Chicago es un faro de tendencia, pero el mercado real para hacer números en Argentina es el FOB de exportación. Hay que comparar el FOB Golfo de Estados Unidos con el de Paranaguá en Brasil y con el de los puertos del Río en nuestro país. Lo mismo ocurre con la harina y el aceite de soja”, indicó. Con más de 30 años de experiencia en el análisis de mercados, Adreani subrayó que la dinámica global no siempre se refleja en la realidad local: “Hay una lógica que se mueve más allá de lo que se ve en Chicago y que termina marcando las oportunidades para Argentina”. EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES EN BUENOS AIRES El analista y consultor de mercados destacó ante Agroperfiles que, tras los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los mercados locales de granos siguen en una dinámica propia, sin grandes reacciones ante el escenario político. Señaló que la soja ya se estabilizó en 300 dólares y que la industria aceitera enfrenta límites en su stock disponible. Ademas, explicó que el resultado electoral sorprendió por la magnitud de la derrota del oficialismo y que, pese a ello, el gobierno ratificó la continuidad de su política económica, buscando mantener la estabilidad del dólar y el superávit fiscal. “Dicho eso, el índice de inflación de agosto de 1,9% fue incluso una sorpresa para el propio gobierno. Sin embargo, esto no impactó en los cereales porque el consumo sigue muy débil”, sostuvo Adreani. En ese marco, resaltó que la política macroeconómica se centra en controlar números globales, pero muchas veces deja de lado la economía real, representada por productores agropecuarios, exportadores y economías regionales. LA SOJA Y SU VALOR En cuanto a la soja, Adreani señaló que “ya prácticamente está en un piso de 300 dólares en Argentina. Antes del anuncio de la baja de restricciones al aceite y la harina, el poroto valía 270 dólares; hoy alcanza los 300 dólares, tanto para la soja disponible como para la nueva, de abril o mayo del 2026”. El analista advirtió que la industria aceitera tiene stock limitado, con cerca de cinco millones de toneladas disponibles, lo que representa aproximadamente un mes y medio de molienda. “Estamos en el límite, y esto genera incertidumbre en los operadores económicos y los productores, quienes ante esta situación retienen más y venden menos, prolongando la tendencia hasta después del 26 de octubre”, explicó. Respecto a las proyecciones económicas, mencionó que algunos economistas, como Daniel Lacunza, presidente de FIEL, sugieren que el gobierno podría considerar ajustes del tipo de cambio tras las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, advirtió que se trata de teorías y que la realidad dependerá del comportamiento del gobierno y de cómo evolucione el mercado: “Todo eso podría ser positivo para el productor, pero es algo que habrá que ver en la práctica”. ACCION Y REACCION, NO PULSEADA Adreani explicó que, más que una “pulseada”, lo que se observa en el mercado es un juego de acción y reacción: los productores retienen la soja frente a estímulos negativos e incertidumbre, lo que genera una posibilidad alcista para el último trimestre de 2025 y el primer cuatrimestre de 2026. “La actitud de no vender implica, en el fondo, una oportunidad para los precios”, señaló. El panorama del maíz es distinto: los exportadores tienen prácticamente congelados los registros de venta en 22 millones de toneladas y esperan los resultados del informe del USDA. “Si sale un informe bajista de producción, los operadores serán aún más cautos, ya que registrar ventas a precios altos y luego enfrentar una caída implica pagar más impuestos y retenciones”, explicó. ALGO QUE NUNCA SE VIO El consulto destacó un hecho inédito: los precios del maíz y la soja disponible son prácticamente iguales a los de las cosechas nuevas de abril de 2026, algo que nunca se había visto. Esta situación, combinada con la falta de señales de cambio por parte del gobierno, genera un escenario complejo, donde la retención sigue siendo la lógica de muchos productores. EL GIRASOL TENDRA UNA DEMANDA FUERTE Respecto al girasol, Adreani señaló que ya existe un mercado interesante: “En el área tres, el girasol cotiza cerca de 500.000 pesos, aproximadamente 357 dólares. Las fábricas ofrecen entre 330 y 350 dólares según el contrato y la fecha, mostrando una demanda fuerte que se mantendrá hasta el final de la cosecha en diciembre”. El trigo, en tanto, presenta un comportamiento típico de cosecha: los precios bajan en diciembre por la presión de la oferta y luego suben en enero y marzo, mostrando un efecto alcista posterior a la cosecha. EL MAIZ NUEVO Finalmente, sobre el…

Leer más

Expertos del Comité Consultivo Internacional del Algodón visitaron el INTA Sáenz Peña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosLa Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Sáenz Peña recibió la visita de Lorena Ruiz, economista y miembro del Comité Consultivo Internacional del Algodón –ICAC– La jornada comenzó en el salón de reuniones del edificio del área de Protección Vegetal, donde se realizaron dos presentaciones sobre el trabajo en algodón que lleva adelante esta unidad. En primer lugar, la directora del Centro Regional Chaco-Formosa, Diana Piedra, destacó la importancia estratégica de la gestión de tecnología en algodón. A continuación, el doctor Mauricio Tcach, responsable del desarrollo genético de las variedades que se generan en esta estación, profundizó en los aspectos técnicos, la vinculación con empresas semilleras locales y la retroalimentación con productores, orientada a obtener semillas adaptadas a los requerimientos de la producción regional. También se presentó la planificación futura en cuanto a nuevas variedades actualmente en desarrollo. La segunda parte de la jornada consistió en una recorrida por espacios emblemáticos del proceso de mejoramiento genético. La visita comenzó en los laboratorios de entomología y fitopatología, donde los profesionales María Simonella y Diego Jaimes expusieron los trabajos relacionados con plagas (principalmente el picudo) y enfermedades del cultivo. Luego, la comitiva se trasladó a la desmotadora experimental, donde el técnico Diego Bela explicó el funcionamiento de la maquinaria utilizada para el desmote y las tareas que allí se realizan. EN EL LABORATORIO DE FIBRA La siguiente parada fue el laboratorio de fibra, uno de los puntos clave en el desarrollo de nuevas variedades, dado que uno de los objetivos del algodón producido en esta unidad es alcanzar los más altos estándares de calidad para su uso en la industria textil. Allí fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Alex Montenegro, responsable del área, quien presentó los distintos tipos de fibras obtenidas y remarcó la importancia de considerar su calidad desde las etapas iniciales del desarrollo tecnológico. En el área de genética, la comitiva visitó los laboratorios de ecofisiología, donde la ingeniera Nydia Tcach compartió avances en la adaptación del cultivo a distintos tipos de estrés, como el hídrico y el térmico. También recorrieron el banco de germoplasma, que alberga más de 800 muestras de variedades de algodón y especies forestales provenientes de diversas regiones del mundo. Allí fueron recibidos por la licenciada Mónica Spoljaric. La última parada fue el laboratorio de biotecnología, donde las profesionales Ariela González y Lorena Klein, junto al doctor Mauricio Tcach, presentaron el trabajo científico en genética que se realiza en esta unidad, considerado el “corazón” de la investigación e innovación tecnológica en nuevas variedades QUE ES EL ICAC El Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) es una organización intergubernamental que reúne a países productores, consumidores y comercializadores de algodón. Su principal objetivo es fomentar la transparencia, la cooperación técnica y el intercambio de información estratégica sobre el mercado mundial del algodón. El ICAC desempeña un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles, la mejora de la productividad, la innovación tecnológica y la inclusión social en la cadena algodonera. A través de sus paneles de expertos, como el que coordina Lorena Ruiz, impulsa el diálogo entre actores públicos y privados, y contribuye a la formulación de políticas que favorezcan el desarrollo equitativo y ambientalmente responsable del sector.

Leer más

Por la crisis de la madera, FAIMA le presentó a Milei cuatro medidas urgentes para reactivar a las pymes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosLa Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) solicitó medidas urgentes de alivio financiero para enfrentar la caída del consumo, la falta de crédito y la presión impositiva. Las propuestas fueron presentadas en una reunión con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño. El gerente ejecutivo de Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Fernando Couto, mantuvo este miércoles un encuentro con el subsecretario de Industria y Comercio de la Nación, Fernando Martín Blanco Muiño, en el que expuso la delicada situación que atraviesa la foresto-industria argentina y presentó un conjunto de propuestas destinadas a sostener la producción, preservar el empleo y recuperar la competitividad. 3.500 PYMES El sector está conformado por más de 3.500 PyMEs y 28 cámaras regionales, y enfrenta un escenario complejo marcado por la caída del consumo interno, la dificultad de acceso al financiamiento, la presión impositiva y el aumento de los costos. IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES “El sector foresto-industrial es estratégico para las economías regionales y genera aproximadamente 60.000 empleos directos. Con estas medidas propuestas se permitirá reactivar el consumo, Sostener la producción, el empleo, y aumentar la competitividad de las PYMEs del sector Madera y Mueble, “, fundamentó en la reunión el gerente ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto. FAIMA reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades nacionales para garantizar el desarrollo sostenible de la industria maderera y del mueble, motor productivo en varias provincias del país. LAS PROPUESTAS DE FAIMA Durante la reunión, Couto detalló cuatro medidas clave: 1. Reactivación del programa “Cuota Simple” para bienes finales de madera y construcción con madera, con el objetivo de incentivar el consumo, impulsar las ventas y dinamizar la producción nacional. 2. Líneas de crédito subsidiadas para capital de trabajo, con plazos de 12 a 24 meses, destinadas a mejorar la liquidez de las PyMEs, sostener la producción y preservar el empleo. 3. Suspensión temporal de embargos y moratoria transitoria para las empresas del sector, a fin de evitar la asfixia financiera y dar aire en la reorganización de los flujos de caja. 4. Reducción de tasas de interés en los planes de facilidades de ARCA, lo que permitiría una mayor regularización de deudas, reducción de litigios y sostenibilidad financiera.

Leer más

Dura advertencia de un productor chaqueño: “Los hormonales amenazan el futuro del algodón”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosProductores algodoneros advierten que el 2,4-D y otros herbicidas hormonales, están causando daños ambientales masivos, afectando cultivos a kilómetros de distancia y reduciendo drásticamente la producción. Reclaman controles más estrictos, cumplimiento de la ley y una acción conjunta de gobiernos, instituciones y productores para evitar una crisis económica y social en las provincias algodoneras. Advierten sobre el impacto ambiental de las derivas de los hormonales y reclama mayor control estatal para proteger al cultivo y la economía regional. La preocupación por los daños que generan los productos hormonales en el cultivo del algodón se ha convertido en un tema de primer orden para el sector agroindustrial. Héctor Linke, empresario algodonero y representante de la Asociación Argentina de Productores de Algodón, alertó sobre la gravedad de la situación: “El algodón es una planta muy susceptible a todos los hormonales. No identifiquemos si es uno u otro, todos afectan al cultivo”, dijo a Agroperfiles. “EN BRASIL SE TOPARON CON EL HORCON DEL MEDIO” El productor remarcó que esta problemática no es exclusiva de Argentina. “Productores de Brasil tuvieron que ir a la justicia, y la justicia les dio la razón. Me parece muy bueno lo que hicieron, porque tomaron el toro por las astas”. Según Linke, en otros países las decisiones judiciales y las regulaciones son más estrictas, mientras que en Argentina el problema se agrava por la falta de control y el uso extendido de estos productos en épocas críticas. “En Brasil no son como nosotros, directamente fueron a la justicia, y los que aplican indiscriminadamente se toparon con el horcón del medio”, señaló LInke. Además, recordó que este tema no es nuevo y que se viene advirtiendo desde hace tiempo. “Nosotros estuvimos muy al frente cuando se autorizó la soja Enlist, porque sabíamos que podía ocurrir esto. Le dijimos al ministro de Agricultura en su momento que iba a traer consecuencias para el algodón”. DAÑOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS El impacto de los herbicidas hormonales va más allá de una simple deriva. Linke fue categórico al describir que “ya no estamos hablando de deriva, sino de una situación ambiental. El algodón lo detecta a 30 o 40 kilómetros”. Según explicó, la sustancia puede permanecer en el aire y viajar grandes distancias, afectando cultivos que ni siquiera se encuentran en zonas aledañas a las aplicaciones. El referente algodonero señaló que las fechas de aplicación se fueron corriendo hacia los meses de mayor riesgo. “Antes se aplicaba en junio o julio y no era tan peligroso. Ahora se aplica en noviembre, diciembre o enero, y ahí se vuelve inmanejable”. Además, advirtió que las llamadas buenas prácticas agrícolas no alcanzan. “Siempre dije que las buenas prácticas no podían existir porque el producto no tiene manejo. Si hay inversión térmica, se nos va al ambiente y hace daño a kilómetros de distancia”, remarcó. Dijo en este sentido que este fenómeno ya está provocando consecuencias económicas graves en la región. “Hay productores que han dejado de hacer algodón. Si seguimos así, estamos empujándonos a una debacle muy importante. No nos olvidemos que el algodón mueve millones de pesos y genera miles de puestos de trabajo en toda la cadena”, remarcó Linke, alertando sobre el riesgo para las economías de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y el norte de Santa Fe. RESPUESTAS PROVINCIALES DISPARES Linke destacó que algunas provincias han mostrado mayor compromiso que otras. “Siempre digo que hay una provincia que nos escuchó muy bien, que es Santiago del Estero, y al Ministro de Agricultura de allí le agradezco siempre porque se comprometió a trabajar en esto”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que en otras jurisdicciones la respuesta ha sido insuficiente. “En Chaco hemos hecho los reclamos, pero con poco éxito. Es como que lo dejan pasar, nos dicen que nos van a ayudar, pero no vemos acciones concretas”. La falta de control y sanciones desalienta a los productores a realizar denuncias. “El productor no quiere hacer la denuncia porque dice ¿para qué? Si después no pasa nada”, lamentó Linke. En este sentido, afirmó que esto genera un círculo vicioso donde las aplicaciones indebidas se repiten sin consecuencias y los daños se multiplican campaña tras campaña. Además, reclamó mayor responsabilidad a los expendedores y aplicadores. “Hago responsables a los expendedores, porque hay una ley que prohíbe su uso y lo venden como agua. También a los aplicadores que están trabajando fuera de la ley”. LA INVESTIGACION DE GENSUS: HAY ESPERANZAS Pese al panorama crítico, Linke dijo que hay señales de esperanza. Valoró los avances científicos que buscan una solución de fondo, ofreciendo “felicitaciones al trabajo que está haciendo Gensus para desarrollar una semilla de algodón resistente al 2,4-D. Es uno de los “frasqueros” más grandes que tenemos y con esto podríamos volver a crecer en superficie” señaló. Sin embargo, el empresario insistió en que la tecnología por sí sola no alcanzará si no se corrigen las malas prácticas. “Podemos llegar a un momento en que el algodón no se pueda hacer más. Tenemos que unirnos productores, asociaciones, ingenieros, gobiernos y medios de comunicación para frenar este flagelo”, advirtió. Al finalizar, Linke apeló a la conciencia del sector. “Llamo a la conciencia del productor que lo está aplicando en este momento. Tenemos que respetar la ley. Si esto sigue ocurriendo, vamos a luchar para que se prohíba totalmente, porque si no, seremos responsables de destruir una producción clave para el norte argentino”, indicó por ultimo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Novillitos, novillos y vaquillonas libres de vacunación contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía Luis Caputo anticipó a través de la red social X que este viernes se publicará en el Boletín Oficial una resolución del SENASA que estable que desde la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa dejaran de inocularse Novillitos, novillos y vaquillonas. De este modo Caputo anunció que se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares. La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo. En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares. La República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa Resolución Senasa 5/2001- que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa” con 3 zonas que en conjunto ocupan todo el territorio nacional: Una zona libre con vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo. Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur); Patagonia Norte A; Valles de Calingasta (Provincia de San Juan). Este estatus sanitario es reconfirmado anualmente por la Argentina. Ayer, poco después de conocerse la información del posteo de Caputo, hubo diferentes comentarios de los productores ganaderos sobre el particular, a favor y en contra. Hay quienes consideran que es necesario dar a conocer los argumentos sanitarios que permitan avalar esta decisión.

Leer más

Tribunal prohíbe uso del herbicida 2,4-D en cultivos de soja y maíz en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundosUna sentencia divulgada esta semana restringe la aplicación de un producto utilizado para controlar malezas en la región de Campanha  Gaúcha, a raíz de una acción civil pública de productores de frutas que reclamaron pérdidas en sus cultivos después de que el producto fuera arrastrado por el viento. En vísperas del desarrollo de otra zafra de soja, con la expectativa de mejores volúmenes de producción y rendimientos, los productores de Rio Grande do Sul tendrán otra espina en su costado –y una que, en parte, está nuevamente asociada a las condiciones climáticas. Esta semana, la Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en los cultivos de Rio Grande do Sul porque venía causando daños a las plantaciones vecinas de manzanas y uvas desde hacía al menos una década. La decisión fue publicada el pasado lunes, 1 de septiembre, por la jueza Patrícia Antunes Laydner, del Tribunal Regional Ambiental, que determinó, en sentencia, que se prohíba el uso y la aplicación del herbicida en toda la región de la Campanha Gaúcha, ubicada en la mitad sur de Rio Grande do Sul, actualmente gran productora de soja. ABARCATIVA A OTRAS REGIONES La prohibición también se aplica a otras regiones de Rio Grande do Sul, para propiedades ubicadas hasta 50 metros de cultivos de uva y manzana. Además, según la sentencia, el gobierno estatal tendrá 120 días para presentar y comenzar a implementar un plan de monitoreo y supervisión, así como para definir las zonas de exclusión permanentes. En caso de incumplimiento, la multa diaria será de R$10.000. La sentencia del proceso, que es definitiva y susceptible de recurso, responde a una acción civil pública presentada en 2020 por la Asociación Gaúcha de Productores de Manzanas y la Asociación de Productores de Vinos Finos de Campanha Gaúcha contra el Estado de Rio Grande do Sul. En ese momento, los representantes de los productores denunciaron que su producción venía sufriendo desde hacía años debido a la propagación del herbicida 2,4-D, aplicado ante de la siembra de soja para controlar la maleza buva resistente al glifosato en sus cultivos. Este fenómeno se conoce como deriva y se ve impulsado por los fuertes vientos que coinciden con la temporada de aplicación de herbicidas para la soja y el maíz, que ocurre entre finales del invierno y principios de la primavera. Debido a los fuertes vientos, el herbicida puede alcanzar hasta 30 kilómetros del lugar de aplicación, según la sentencia. HAN EMPEORADO CON EL PASO DEL TIEMPO La situación en las granjas de Rio Grande do Sul ha empeorado con el paso de los años, según la decisión judicial completa, obtenida por AgFeed . Según el texto, los primeros registros de daños a cultivos sensibles se registraron en 2015, en Jaguari, Rio Grande do Sul, ya partir de 2018, los casos se multiplicaron. Ese año, en un análisis realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería del gobierno del estado de Rio Grande do Sul, el 85,2 % de las 81 muestras estaban contaminadas con el herbicida 2,4-D, incluso en casos de propiedades no colindantes con cultivos de soja. En 2019, el número de casos aumentó, llegando a 108 registros, cifra que bajó a 72 en 2021 y 43 en 2022, pero volvió a subir en 2023, cuando se confirmaron 85 casos. LAS CONSIDERACIONES DEL JUEZ El juez destacó que, incluso cuando se aplica de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, el 2,4-D también tiene un alto potencial de deriva. Los informes adjuntos al caso mostraron tasas de contaminación superiores al 80% en las últimas cosechas, según el juez, “revelando que la simple adopción de programas de buenas prácticas, sin un monitoreo efectivo y un plan de muestreo sistemático, es insuficiente para prevenir daños ambientales mayores”. Además, la sentencia señala que el propio prospecto del producto advierte que se debe tener especial cuidado si el herbicida se aplica cerca de cultivos sensibles, debido al alto potencial de contaminación por deriva. La prescripción del producto también recomienda no aplicar el herbicida cuando la velocidad del viento sea superior a 10 km/h, debido a la posibilidad de que el producto se traslade a otras zonas con la fuerza del evento. RIESGO DE DERIVA SUPERIOR AL 50% Como existe un riesgo de deriva superior al 50% en la mayor parte de Rio Grande do Sul durante todo el año, según un estudio de la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS), basado en datos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) e informes de testigos listados en el proceso, la aplicación segura del 2,4-D ha pasado a representar un “desafío significativo y difícil de controlar”, en la evaluación del juez Laydner. Demandado en la acción, el gobierno de Rio Grande do Sul también se pronunció, diciendo que no tiene autoridad para prohibir o suspender el uso de agrotóxicos a nivel estatal, que ya contaba con un programa de control, el Drift Zero, que también había formado un grupo de trabajo para tratar el tema y había hecho un acuerdo con los fabricantes de productos para financiar acciones de fiscalización y seguimiento. Sin embargo, según el fallo, un funcionario de la propia Secretaría de Agricultura y Ganadería, escuchado como testigo, reconoció las dificultades del Estado para controlar la deriva y que las inspecciones se realizan mayoritariamente a través de denuncias, “lo que sugiere una acción estatal reactiva, más que preventiva”, evaluó el juez Laydner. Así, en la evaluación del juez, las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para garantizar la protección ambiental y la sostenibilidad de la producción en diferentes regiones de Rio Grande do Sul, especialmente en la Campanha Gaúcha. E N    R E S U M E N La Justicia de Rio Grande do Sul prohibió el uso del herbicida 2,4-D en regiones del estado, tras constatar daños en los cultivos de uva y manzana provocados por la deriva del producto. • La decisión requiere que el gobierno estatal presente un plan de monitoreo, inspección…

Leer más

116º EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosEn la Sociedad Rural de Mercedes, Anselmo remarcó la necesidad de que “Nación escuche a las provincias para trabajar junto a los productores” En representación del gobierno de Corrientes, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, participó de la 116º Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio organizado por la Sociedad Rural de Mercedes. En ese marco, destacó en su discurso las acciones que viene realizando la Provincia en la gestión del gobernador Gustavo Valdés, trabajando junto a los sectores productivos de manera de posicionar a Corrientes a nivel nacional. En el discurso de apertura que se realizó en la tarde del domingo, el ministro insistió en que “necesitamos que el gobierno nacional escuche a las provincias para trabajar junto a los productores”, al remarcar que son estas las que reciben en primera instancia los reclamos del entramado productivo. Valoró el esfuerzo  del Gobernador Valdés en sostener el equilibrio fiscal durante ocho años de gestión, aunque advirtió sobre la delicada situación de la microeconomía “Se están perdiendo puestos laborales por ejemplo en el sector maderero, y eso requiere acción y soluciones”. En el tramo final de su discurso destacó y felicitó la calidad de la genética ganadera que tienen los establecimientos del departamento Mercedes  valorado incluso a nivel internacional y que quedó expresado en los valores alcanzados en los remates durante la muestra. Sector Arrocero Consultado por la prensa sobre la situación del sector arrocero, el ministro Anselmo expresó que será una campaña, esta que se está iniciando, con algunas particularidades por las condiciones del mercado global pero el Gobierno de Corrientes viene trabajando junto a la Asociación de Plantadores de Arroz con varias herramientas para brindan asistencia y sobre todo sostener a los pequeños productores dentro del sistema en dos líneas. Por un lado, junto al Banco de Corrientes en la constitución de un fideicomiso que les permita adquirir los insumos para la siembra. Y por el otro la DPEC que está evaluando mecanismos que atiendan al costo de la energía, insumo fundamental en temporada de riego. Fuente: DIP

Leer más

Lanzaron descuentos del 30% y $40.000 de reintegro en nafta y gasoil en septiembre de 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosConocé las diferentes promociones que hay en este mes. Billeteras virtuales, bancos y las diferentes estaciones de servicio —YPF, Shell, Axion y Puma— pusieron en marcha promociones que ofrecen la posibilidad de obtener descuentos en nafta y gasoil hasta en un 30%, con reintegros que alcanzan los $40.000. A continuación, el detalle de cada empresa con sus beneficios, límites y requisitos disponibles durante agosto de 2025. YPF: las promociones en septiembre App YPF y Serviclub Bancos y billeteras Leé también: El Gobierno desdobló el impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en septiembre Shell: los descuentos en septiembre App Shell Box Tarjetas y alianzas Axion Energy: las rebajas de septiembre App ON Bancos y billeteras Leé también: Prepagas, transporte y colegios: uno por uno, todos los aumentos que llegan en septiembre Puma Energy App Puma Pris Bancos Otros descuentos generales Fuente: TN Noticias

Leer más

¿Cuál es la actualidad del carbón vegetal?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLa actualidad del carbón vegetal muestra “una actividad, en donde hay momentos en que determinado mercado pinta bien, con buenos precios, y de pronto se pincha, se bajan los precios o hay sobreoferta”. Marcelo Navall, ingeniero forestal y técnico de la Fundación Gran Chaco hizo para Agroperfiles un análisis del cuadro de situación. A pesar de estos vaivenes, observó una tendencia positiva en los últimos meses, y aseguró que “está empezando a haber una atracción al alza en los precios de compra del carbón”. El ingeniero forestal Marcelo Navall, habló con Agroperfiles acerca de la situación del sector que produce carbón vegeta El mercado con Chile El carbón argentino se sigue enviando a mercados externos, principalmente a Chile. “Se sigue mandando carbón a Chile, siguen varios actores mandando carbón, a pesar de que el precio está muy bajo. El mercado local se mueve y lo defiende como interesante porque tiene un retorno rápido, no se gana mucho, pero la plata vuelve rápido”, explicó. En cuanto a la exportación fuera de la región, advirtió que las condiciones son más complejas. “Depende muchísimo de conseguir buenos socios, porque hay plazos de pago más largos y compromisos más exigentes financieramente. Pero se mueve, sigue moviendo” agregó, resaltando que el sector mantiene su actividad a pesar de los desafíos logísticos y financieros. Demanda, calidad y sostenibilidad Para Navall la demanda internacional sigue firme, especialmente para carbones de alta calidad. “La gente pide calidad, pide carbones buenos para restaurantes, chispeantes. El carbón chaqueño en general es una marca internacionalmente reconocida”, subrayó. Esto coloca a la región en un lugar privilegiado para ampliar su presencia en mercados exigentes. Sin embargo, surgen nuevos retos relacionados con la normativa ambiental internacional. “Hay mucho movimiento y mucha consulta por el tema del EUDR, de Productos Libres de Deforestación. Las empresas compradoras están empezando a meterse en el tema y entienden que la responsabilidad recae sobre ellas, y no sobre nosotros los exportadores”, comentó. Este cambio implica que los productores deban adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación. Para el ingeniero forestal, este proceso es inevitable y puede convertirse en una oportunidad. “Hay información nueva que nos van a empezar a pedir como exportadores y cosas nuevas que vamos a tener que empezar a hacer. Adaptarse a estas normas será clave para garantizar la competitividad del carbón argentino en el escenario internacional” indicó. Un desafío regional Marcelo Navall  consideró ante Agroperfiles que todavía falta una estrategia conjunta entre las provincias productoras. “Es una materia pendiente. Cada provincia está aplicando su mirada sobre el tema, diferente. Tampoco veo una interacción fuerte entre las cámaras del sector privado. La falta de coordinación resta fuerza a la hora de negociar y posicionar el producto”, opinó Navall. A ello, consideró que el Encuentro Mundial del Gran Chaco aparece como una oportunidad para avanzar en esa integración. “Quizás sea una oportunidad, un encuentro trinacional para buscar puntos en común y tener una agenda compartida del sector carbonero, que es muy relevante a nivel regional y mundial”, sostuvo. Además, mencionó proyectos de infraestructura como el corredor bioceánico, que podría facilitar el comercio. Para el empresario, el sector debe trabajar en su imagen pública. “Tiene mala prensa el carbón. Por ahí a algunos gobiernos les incomoda hablar del tema. No es el caso de Chaco, donde el gobernador ha tomado el tema y lo pone en la agenda”, señaló. Y reivindicó la importancia de la actividad. “Son cadenas que se manejan con insumos y manos de obra locales, y dejan beneficios en muchos pueblos y ciudades de la región”. Romper mitos y apostar al futuro Uno de los desafíos más grandes es cambiar la percepción social. “Hay que trabajar mucho en la imagen que se tiene hacia afuera, porque escuchamos comentarios de que estamos destrozando los bosques, y son los primeros en utilizar el carbón para el asado los fines de semana”, ironizó Navall, destacando la incoherencia entre la crítica y el consumo cotidiano. El ingeniero defendió la necesidad de comunicar mejor el valor del carbón. “Es muy injusto que se nos trate con tanta incoherencia, cuando es un símbolo de la unión familiar, cultural, argentina, y deja tanto trabajo”. Según Navall, el camino pasa por asumir los retos con transparencia. “Tenemos que hacernos cargo de lo que hay que mejorar, internacionalizarnos y seguir fortaleciendo la actividad”. Finalmente, afirmó que la región cuenta con ventajas naturales para competir en el mundo. “Tenemos maderas duras de muy buena calidad para llegar a todo el mundo. No está fácil para exportar hoy desde Argentina, pero las condiciones pueden seguir mejorando. Hay que hacerse cargo del sector y trabajar por él”, concluyó. Fuente: AGROPERFILES

Leer más