Nordeste Agropecuario

Heladas, aire polar y pocas lluvias: «el combo climático» que preocupa al campo argentino.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosCon la pobre oferta de agua del mes de junio, las condiciones de humedad excesiva se han corregido en el noreste de BA sur de SF y sudeste de ER. El gradiente negativo hacia el oeste es significativo. Los pronósticos no marcan precipitaciones con un potencial correctivo importante para el mes de julio en la franja mediterránea. Se establece una diferencia que ya se proyecta al mes de agosto, en caso de que por entonces aparezcan algunas lluvias de mantenimiento. Sobre Corrientes y Misiones las lluvias han sido muy abundantes y aparecen muchas áreas con excesos hídricos. A lo largo de esta semana se espera que las lluvias se mantengan ausentes sobre la región pampeana. Los eventos pluviales quedaran recostados en zonas de la cordillera y la estepa patagónica en  general, pero sin que se perfilen acumulados destacados, salvo en zonas de alta montaña. El resto del día de hoy, seguirá presentando un fuerte despliegue de aire frío, el cual se sostiene sobre el posicionamiento de una zona de alta presión sobre el centro norte de CB y sur de SdE. Esto contrasta fuertemente con las bajas residuales que quedan en el océano luego de los pasajes frontales. Se genera así un flujo de aire intenso que mueve aire muy frío desde la Patagonia hasta el extremo norte del país. Por estas horas aparece cierto freno a una mayor llegada de aire patagónico, pero igualmente se está recirculando una masa de aire que deja temperaturas muy por debajo de los valores normales. Para mañana martes, las condiciones ambientales no se modificaran. El único atenuante para el frío será el mayor despliegue de sol que dominara gran parte del país. Se espera que la zona de alta presión se mueva desde las zonas mediterráneas hacia territorio uruguayo. Esto ira generando un cambio de circulación. Mientras que el centro norte de la región pampeana, recibirá vientos del este y noreste, hacia el sur serán dominantes los vientos del norte. Para el centro norte de la Mesopotamia, los vientos serán más bien del sudeste, que pierden componente sur hacia el oeste. A pesar de que los vientos presentaran variantes según las regiones, todas las provincias seguirán bajo condiciones térmicas rigurosas. El miércoles, se afianza el sistema de alta presión sobre Uruguay. Esto mantiene cortado el flujo de aire desde la Patagonia pero, sin embargo, no se sentirá una recuperación térmica destacada. Las heladas se volverán a desplegar en gran parte de la región pampeana. Este posicionamiento de aire frío lentamente comenzará a ceder aun cuando no se note para mediados de la semana. Respecto de los últimos días de junio, comienza a notarse desde el miércoles un cambio en la circulación, la cual logrará una mayor persistencia desde el norte. En la práctica, aun se sentirá la anomalía térmica, pero se marca una alternancia que seguramente ira derivando en una corrección ambiental positiva para la segunda semana de julio. Para la jornada del jueves, el viento norte será muy intenso en toda la región pampeana. Al mismo tiempo se esperan vientos del este en la franja norte del país, donde se espera una moderada recuperación térmica. La cortante de vientos del este sobre la franja norte, impide el ingreso de aire tropical. Todavía se mantendrá el ambiente relativamente seco y con temperaturas bajas, aunque ya con señales de crecimiento. Los vientos fuertes durante la madrugada, pueden promover un menor despliegue de heladas. Se define un cierto avance de aire frío desde la Patagonia. Durante la jornada del viernes, comienza a armarse una zona frontal sobre el sudoeste de la región pampeana. Los vientos del sur lograrán dominar el sur de la región pampeana a medida que transcurre el día. A su vez, la circulación del norte se debilita sobre el resto del centro norte del país. Debido a que no ingresa aire húmedo, el avance de esta nueva perturbación solo dejara un aumento en la nubosidad en el sur de la región pampeana y, claro está, se notara el reingreso de aire frío, en esta ocasión principalmente sobre el centro sur bonaerense. Para el comienzo del fin de semana, la zona de alta presión ingresada tras el frente, se mueve rápido hacia el océano. Esta es una gran diferencia respecto de la situación con que iniciamos la semana, con una anticiclón firme en el área continental. Para el próximo sábado, el rápido movimiento del sistema de alta presión hacia el océano, deriva en vientos del este para la zona núcleo y si bien sobre el centro sur de la Mesopotamia y el noreste de SF, los vientos llegaran desde el sudeste, el resultado térmico no se compara en rigurosidad con las condiciones actuales. Para el domingo, el anticiclón ya quedara ubicado en pleno océano a la altura del litoral uruguayo. En consecuencia, vuelven a ganar protagonismo los vientos del norte, esta vez ya con mejor transporte de aire templado. Es decir cerrando la primera semana de julio estaremos saliendo de uno de los períodos más rigurosos de este invierno.

Leer más

JUSTICIA! CORRIENTES: Condenan a dos hombres a más de 4 años de prisión por abigeato

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCondenan a dos hombres a 4 años y 6 meses de prisión por abigeato agravado El Tribunal de Juicio de Paso de los Libres, en su modalidad unipersonal, a cargo del doctor Marcelo Ramón Fleitas, condenó a Willian Brown y Elías Ruiz a la pena de cuatro años y seis meses de prisión efectiva, con accesorias legales y costas, por haber cometido el delito de abigeato agravado, conforme a lo previsto en el artículo 167 quáter, incisos 2° y 4° del Código Penal. ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar El robo de ganado fue detectado a tiempo por un trabajador rural. Los hechos ocurrieron el 21 de diciembre de 2021 en el establecimiento rural “La Monona”, ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Tapebicuá, en la provincia de Corrientes. Ese día, Willian Brown y Elías Ruiz fueron sorprendidos remarcando e intentando trasladar 139 animales vacunos que habían sido robados de distintos establecimientos rurales de la zona (126 animales de la Estancia “San Juan”; 10 de Gerardo Ignacio Zugasti; 2 de Carmen Zugasti y un toro de “Lagos del Quiyati”). Un encargado rural, desde una calle vecinal, reconoció animales pertenecientes a su establecimiento dentro de un corral del predio “La Monona”, lo que motivó la inmediata intervención policial. Al llegar, los efectivos encontraron a los acusados in fraganti, con dos camiones listos para llevar el ganado. Los animales, la mayoría de pelaje colorado, estaban marcados de forma irregular. Las partes del juicio En el proceso intervinieron: el Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal Facundo Alfredo Sotelo. Las defensas particulares de los imputados, a cargo de los doctores Gustavo Javier García, María Agustina Jordan, Nelson Ramón Pessoa y Justo Pío Sierra. El Tribunal Unipersonal, encabezado por el juez Marcelo Fleitas, quien dictó sentencia tras analizar las pruebas y alegatos presentados por ambas partes. La defensa de Ruiz había solicitado la nulidad del proceso, lo cual fue rechazado por el juez en su fallo. La necesidad de aplicar penas firmes para frenar el abigeato En los fundamentos de la sentencia, el juez Marcelo Ramón Fleitas remarcó la gravedad del hecho y la necesidad de una respuesta judicial contundente. “La flagrancia con la que fueron sorprendidos los acusados no deja lugar a dudas: estaban a punto de trasladar más de 130 animales vacunos que habían sido sustraídos y remarcados de forma irregular. Frente a esta clase de delitos rurales, corresponde aplicar una pena efectiva de prisión para desalentar conductas similares y proteger a los legítimos propietarios”, afirmó el magistrado. Además, el juez propició la continuidad de la investigación respecto de otros posibles hechos delictivos vinculados. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Prevención de incendios rurales: reunión técnica en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosEl día lunes 30 de junio de 2025, en las instalaciones de la Delegación Virasoro, se llevó a cabo una reunión técnica de los miembros del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. En la ocasión, se trataron temas relativos a la prevención de incendios rurales y ajustes de tecnologías para alerta temprana y reducción de combustibles. Fuente: DIP

Leer más

Ante la falta de pasturas, los montes son una alternativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosUna de las opciones que encuentran los productores pecuarios es la de “largar” sus animales a pastar en los montes, como ocurre ahora por la ausencia de pasturas naturales, primero por la falta de lluvias y el calor intenso del verano y las fuertes heladas de la semana pasada.  Sobre esta alternativa, Oscar Muchutti explica en dialogo con Agroperfiles que “como se avecina una etapa muy complicada para la ganadería de pasturas naturales, porque en los esteros había quedado muy poco, los montes ya venían siendo utilizado por los animales y en esta etapa lo único que quedaría con más posibilidades justamente es la parte de los montes”.  Esta situación no es regular en toda la provincia, ya que hay lugares donde las precipitaciones no fueron excesivas, por lo que los campos lograron una recuperación que les permite avizorar un invierno más tranquilo.  Otra realidad es la que atraviesan quienes tienen posibilidades de sembrar pasturas de invierno, allí “la situación es distinta porque el la humedad que hay les va a permitir un desarrollo bastante normal de lo que se siembre, pero eso está reservado a un pequeño porcentaje de productores en esta zona de centro de la provincia del Chaco y principalmente lo que el departamento Machagai”. Razas con más requerimientos  La ganadería chaqueña ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, entre otros motivos, por el mejoramiento genético que trajeron las nuevas razas que se impusieron. Esta ventaja en la productividad, también demanda condiciones especiales.  Oscar Muchutti, quien además de ser un histórico productor, ha sido dirigente rural por más de veinte años, relata cómo este mejoramiento de razas presenta ahora algunas complicaciones: “se da una circunstancia que dado el mejoramiento genético que hubo en los últimos 20 años en la provincia del Chaco, los animales necesitan una mejora en la alimentación. Antes cuando era la hacienda más criolla, había mucho cruzamiento con cebú y los animales eran más rústicos, al ir incorporándose las nuevas razas sintéticas, llámense brangus, braford principalmente, tenían mayor requerimiento nutricional para expresar todo su potencial y se obtuvo porque la gente invirtió mucho en eso y cambió totalmente”, señaló a Agroperfiles.  Este avance en la calidad y productividad ganadera representa ahora un desafío que el productor chaqueño deberá enfrentar de cara al invierno.  Algunas alternativas exitosas pueden ser, por ejemplo, las nuevas pasturas megatérmicas que han desarrollado en el INTA, pero que representan trabajos a largo plazo y capacidad productiva. Canales destapados  Una de las medidas adoptadas por el gobierno provincial para acompañar a los productores, fue el trabajo de la Administración Provincial del Agua, que destrabó taponamientos en la zona, logrando que el agua pueda drenar por los canales. Si bien esta medida es celebrada por los productores de la zona, Muchutti advierte que “gracias al trabajo que hicieron para destapar los canales, quedó poco volumen de agua. Esto no ha provocado un exceso, pero lamentablemente como venimos de una etapa muy negativa cualquier milimetraje por encima de las medias crea inconvenientes”.  En este contexto, la caída de precipitaciones ya no contribuye al mejoramiento de las pasturas disponibles por la época del año en la que nos encontramos, con la proximidad del invierno.  “Un otoño bastante frío, con mucho exceso de agua, casi nada de pasturas y esperando algunos milímetros para que de alguna manera haga un lavado de los pastos que estaban podridos, pero entre 60 y 100 milímetros que llovió vuelve a perjudicar, no tanto por inundación, sino por un pequeño exceso”, sintetiza el ganadero.

Leer más

Cultivos alternativos que florecen en la sequía: la apuesta por el sésamo y el poroto mung.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosEn tiempos donde el clima y los mercados plantean serios desafíos, algunos productores agropecuarios no se rinden. Todo lo contrario: se reinventan, exploran nuevas opciones y demuestran que el aparato productivo argentino sigue de pie, con creatividad y resiliencia. Ese es el caso del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, quien desde el noroeste formoseño y desde Alhuampa, Santiago del Estero, comparte experiencias valiosas sobre cultivos alternativos como el sésamo y el poroto mung. En diálogo con Agroperfiles, Kolar explicó cómo, ante las limitaciones de agua y los fracasos de los cultivos tradicionales, decidieron virar hacia nuevas alternativas productivas: “Estamos en el noroeste de Formosa, sobre la Ruta 81, una zona históricamente con 750 mm de lluvias anuales, pero tuvimos años con apenas 322 mm y el último con 457 mm. Así, era inviable seguir con soja, maíz o algodón”, señaló. La clave fue buscar cultivos que necesiten menos agua. El poroto mung, por ejemplo, puede producir con apenas 200 a 250 mm, mientras que el sésamo con 150 mm ya da resultados. En cambio, la soja y el maíz requieren más del doble de agua, y el algodón incluso más: 700 mm. Inspirados por lo que hacen productores en Salta con otras legumbres, apostaron por estas especialidades que, aunque más artesanales y menos masivas, ofrecen una rentabilidad atractiva. “Hoy el poroto mung nos lo pagan a 500 dólares la tonelada, retirado del campo, lo que además implica un ahorro en flete. Es menos que otros porotos, pero más que la soja, y tiene salida comercial asegurada”, afirmó el ingeniero. Sésamo: una experiencia con altibajos, pero con potencial. Si bien la experiencia con el sésamo tuvo complicaciones, también dejó aprendizajes. Kolar explicó a Agroperfiles que el cultivo no permite el uso de herbicidas, ya que está orientado a consumo humano, y que requiere un proceso de corte y secado natural antes de la cosecha para no perder calidad. “Cosecharlo en verde o secarlo con químicos lo destina solo a aceite, y se pierde valor. El que va a consumo humano, necesita ser cortado a mano o mecánicamente y secado al sol”, detalló. Lamentablemente, durante este proceso sufrieron fuertes lluvias en el oeste de Formosa (270 mm justo después del corte), lo que pudrió parte de la producción. Pero en el otro campo que manejan, en Santiago del Estero, con solo 132 mm entre diciembre y abril, lograron rendimientos de 764 kg por hectárea. “Cuando nadie a la vuelta cosechó nada, nosotros sí. Sembramos cuando el precio era de 900 dólares la tonelada, bajó a 580, pero aún así ganamos plata”, contó. La elección del cultivo La experiencia que relata el ingeniero Miguel Kolar no solo evidencia un cambio en la elección de cultivos, sino también un cambio profundo en la estrategia de producción. En una zona donde antes se podía sembrar algodón sin mayores sobresaltos, hoy la incertidumbre climática obliga a pensar diferente. “Pasaron cosas que nunca habían pasado. Lalo Iván, un productor con más de 50 años de trayectoria, decía que nunca antes se le había llovido un lote de algodón sin cosechar. Este fue el primer año. Algo cambió”, reflexionó Kolar. Lejos de entrar en el debate sobre si se trata de cambio climático permanente o una coyuntura pasajera, el ingeniero plantea algo más práctico: la necesidad urgente de diversificar y adaptarse. “Mientras tanto, tenemos que tener alternativas. No podemos seguir pensando solo en soja, maíz y algodón cuando no están produciendo”, afirmó. Agua: el punto clave Uno de los puntos clave para esta adaptación es la gestión del agua, entendida como recurso fundamental para decidir qué cultivar. Kolar explica que la producción depende de la suma del agua almacenada en el suelo más la que lloverá durante el ciclo. Por eso, el manejo de barbechos, el control de malezas y las herramientas de labranza conservacionista son fundamentales. “Si tengo 250 mm de agua útil en el suelo, puedo sembrar soja, que necesita 500 mm. Pero si tengo solo 100 mm, estoy asumiendo un riesgo altísimo porque me faltan 400 mm, que no siempre llueven. En cambio, el poroto mung necesita 200 mm: si tengo 100, solo me faltan 100. El mismo lote, el mismo escenario, pero distinto nivel de riesgo”, explicó. Esta lógica de riesgo proporcional es clave para entender la ventaja de los cultivos alternativos:“Lo que para la soja es un año de alto riesgo, para el sésamo o el poroto puede ser de bajo riesgo. Y eso también es gestionar el riesgo”, remarcó. Según Kolar, el gran desafío ahora es que el productor se anime a probar lo que no conoce, a manejar lo nuevo, a capacitarse. Porque el contexto exige salir del molde tradicional. “Queremos seguir sembrando lo que siempre sembramos, pero el clima cambió. Y si no gestionamos ese cambio, estamos a la buena de Dios. Estos cultivos alternativos no son la salvación mágica, pero son una herramienta concreta para amortiguar los golpes climáticos. Tenemos que aprender a manejarlos, porque son una buena noticia”. Sin soja Lo que hoy vive la provincia de Salta no es un caso aislado: “Hace veinte años la zona era un mar de soja; hoy quedan, con viento a favor, 150 mil hectáreas. En cambio, hay unas 400 a 500 mil hectáreas de porotos de todos los colores. El que no se reconvirtió desapareció”, advierte. La historia se repite. Tras la debacle algodonera del ’98-’99, muchos productores chaqueños compraron cosechadoras financiadas y se fueron a cosechar soja en Salta para pagar las cuotas. Hoy la peregrinación sigue, pero con otro destino productivo: cortar porotos para su secado natural y venta a consumo humano. “Fijate cómo cambió: seguimos yendo a Salta, pero ahora para otra cosa. Ese giro productivo les salvó el pellejo y es una señal de lo que se viene acá”, remarca el ingeniero. Más que milímetros: la lluvia en el momento justo. La conclusión es clara: no alcanza con sumar agua en la planilla anual. Sáenz Peña cerrará la…

Leer más

Corrientes presenta este lunes la propuesta “Naturalmente Mágica” en la Capital federal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo y en coordinación con la delegación provincial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentará este lunes 30 de junio la oferta turística denominada “Naturalmente Mágica”. La campaña además invita a vivir el Payé, con experiencias únicas e inolvidables que despiertan deseos de regresar siempre”. La cita, en primer lugar, será en el auditorio Antonio Torrejón de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, a las 11 mientras que a partir de las 15 horas la propuesta turística de Corrientes todo el año se trasladará hasta la sede de la Casa de Corrientes en Capital Federal. Mediante una conferencia de prensa por la mañana, se informará a periodistas especializados acerca de las bondades culturales y naturales en la tierra del taragüí, en tanto que en la siesta porteña se hará lo propio ante agentes de viajes y operadores de turismo. El titular de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación Daniel Scioli será el anfitrión para recibir a la delegación correntina encabezada por la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri y la directora General de Turismo Mercedes Alegre, además de la presidente de la Cámara de Turismo provincial Alejandra Boloqui, entre otros prestadores de servicios locales e invitados especiales. En la delegación del Gobierno provincial en CABA habrá una actividad amena en un ambiente de camaradería, con sorteos, espacio para espectáculo chamamecero, ideal para que operadores y agentes de viajes tengan a disposición paquetes turísticos que incluya una variada oferta en materia de servicios y atractivos para la presente temporada invernal, como también para el resto del año. Pesca deportiva con devolución, ecoturismo y anticipando dos de los eventos más convocantes del verano: chamamé y carnaval estarán en carpeta para empresarios interesados en comercializar estos productos turísticos. Fuente: DIP

Leer más

Fuerte presencia en la 1ª Expo Foresto Industrial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl Banco de Corrientes acompaña el desarrollo productivo. Con una atractiva oferta de productos y servicios exclusivos para el sector, la entidad financiera correntina dijo presente en esta exposición de Corrientes, un encuentro estratégico para continuar dando impulso al desarrollo y la modernización de la provincia. El Banco de Corrientes (BanCo) reafirmó su compromiso con el sector productivo mediante una fuerte presencia en la Primera Expo Foresto Industrial de Corrientes, que se llevó a cabo en el predio del flamante Parque Industrial en Ituzaingó, Corrientes, del 26 al 28 de junio. El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Participaron también la presidente del BanCo, Laura Sprovieri; el director Enzo Maria y miembros de la entidad financiera. En la oportunidad, el BanCo contó con un stand institucional en el acceso de la Expo, y ofreció líneas de financiamiento exclusivas destinadas a la compra de maquinarias, equipamiento y ofertas complementarias como promociones y tarjetas de crédito, entre otros. Además, se incorporó una línea especifica de créditos verdes para personas y empresas con tasas preferenciales, buscando acompañar proyectos sostenibles. En su discurso de bienvenida ante los presentes, el gobernador Valdés destacó el accionar del BanCo en materia de inversión de recursos a la hora de impulsar el desarrollo local y atraer mayores industrias a Corrientes. Posteriormente, Laura Sprovieri expresó que “la creación del Parque Industrial y esta primera exposición marcan un antes y un después en el impulso a uno de los sectores más dinámicos de la provincia”. “Desde el BanCo, reafirmamos nuestro compromiso con los emprendedores, empresarios y PyMEs que forman parte de esta gran cadena de valor”, resaltó la contadora y agregó que “el desarrollo foresto industrial es una de las grandes apuestas productivas de Corrientes y uno de sus sectores clave. Por eso, como banco público, estamos presentes con una propuesta de financiamiento diseñada a la medida de las necesidades del sector. Queremos que las inversiones lleguen y se materialicen en empleo, innovación y desarrollo sustentable”. El gran despliegue de la entidad financiera correntina en la exposición se enmarcó en una política transversal de acercamiento directo a todos los sectores productivos, escuchar las demandas y ofrecer soluciones financieras concretas y adaptadas a las distintas necesidades. “El desarrollo económico se construye en alianza, y esa es la esencia de la participación del BanCo: ser el puente que conecta proyectos con oportunidades”, finalizó Sprovieri.

Leer más

Valdés inauguró el nuevo Puerto de Ituzaingó marcando un hito en la logística regional

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 50 segundosDESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL NORTE DE CORRIENTES El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles la apertura oficial de la terminal portuaria ubicada sobre el río Paraná en la localidad de Ituzaingó. Una obra clave que potenciará la producción, el comercio, y la conexión internacional de la provincia. Pasadas las 15, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés en Ituzaingó acompañado del expresidente de la Nación, Mauricio Macri dejó formalmente inaugurado el nuevo y moderno puerto de la mencionada localidad. El mismo permitirá dinamizar la economía local, proyectar una mayor integración regional, y busca ser el motor logístico del Norte Grande. A inicio del acto se reprodujo un video institucional, donde expresaron que al respecto que “no es solamente un Puerto, es un símbolo del desarrollo que soñamos y empezamos a hacer realidad con inversión propia, visión estratégica y profundo amor por esta tierra”. En el mismo explicaron que “Ituzaingó está ubicada en el corazón del corredor bioceánico”, lo cual este Puerto “va a convertirse en un nodo fundamental para la integración productiva de Argentina con Brasil, Paraguay y Chile, y para conectarnos desde allí con el continente asiático a través del Pacífico”. Justificaron que se trata de “una obra absolutamente imprescindible para disminuir los costos de fletes y descongestionar las rutas viales”. Es un puerto multimodal con un muelle de 306 metros de largo y 22 metros de ancho, donde pueden operar hasta 4 barcazas simultáneamente de 60 metros cada una, con un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados que puede albergar hasta 40.000 contenedores TEU y cuenta con todos los servicios necesarios para facilitar la gestión como Aduana, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), entre otros. Además, se integra con el Parque Industrial de Ituzaingó “para crear una sinergia imparable, una alianza que generará empleo, fortalecer nuestras cadenas productivas y proyectar a Corrientes al escenario internacional durante los próximos 50 años” sostuvieron. El Puerto creará alrededor de 60 nuevos empleos directos y más de 300 indirectos que se sumarán a los del Parque Industrial, que cuando complete su capacidad serán más de 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos. Más detalles En tanto, detallaron que la obra se encuentra pegado al muelle donde posee el patio de carga, en las que están colocadas estratégicamente las torres de iluminación, los hidrantes, en la parte de atrás están los tanques para la lucha contra incendios que cada uno de ellos tienen 60mil litros de agua los que van a ser cargados por medio de bombas sumergibles y también abastecidos a través de 2 autobombas propulsadas para la lucha contra el incendio de ser necesario. También cuenta con un edificio de administración y de servicios de 630 metros cuadrados con todas las comodidades que tiene que ver con servicio de electricidad, cloacas, agua potable, fibra óptica, el camino de acceso es de casi 1 kilómetro hasta la rotonda principal, y, además, contiene amarres a través del puerto con sus guardas cabos y los tótems de seguridad. Previamente a brindar los últimos detalles técnicos de la flamante obra habilitada, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se dio inicio a los discursos de las autoridades presentes. Inicio de un hito “Hoy es un hito”, comentó Valdés al iniciar su discurso, porque “dicen que los gobiernos siempre dejan obras, y yo creo que dejamos una que va a empujar el desarrollo y crecimiento no de Ituzaingó, sino de la región”. Destacó que “con esta obra miramos hacia el futuro, así que Corrientes tiene que levantar la cabeza y ser consciente de todo su potencial, porque lo tenemos y de escala mundial”. Relató que “me tomé la libertad de invitar al expresidente Mauricio Macri, porque lo vimos y pensamos juntos, y tuvo el coraje y la valentía de resolver una cuestión que era principal y estratégica para la producción del norte de la provincia de Corrientes”, en referencia a la proyección del mencionado Puerto. Recordó que lo “pedimos mucho tiempo, pero estas eran tierras del ANSES, de la empresa Pomera, y no hubiésemos podido acceder si no había una visión y decisión política, que la tomo Macri durante su gestión como presidente, pudiendo acceder a las tierras, por las cuales pagamos 1.800.000 dólares, siendo terrenos forestados, con un valor por la estratégica zona que hoy estamos viendo”. Con el expresidente Macri y muchos de los empresarios presentes en el acto, “con quienes nos sentábamos en la Mesa Forestal, por bastante tiempo y permanentemente pedíamos que Yacyretá nos abra las puertas para poder usar las viejas instalaciones del puerto que quedó abandonado, de Loma Negra, porque era una necesidad contar con un puerto, y finalmente esa decisión política nos llevó a construir un nuevo puerto”. Entonces, “después de mucho caminar y de mucha inversión, hoy podemos decir que el Puerto de Ituzaingó es una realidad luego de más de 7 años de trabajo”, celebró el Gobernador. Informó por otra parte que se trata de “una inversión cercana a los 50 millones de dólares, que pusimos y pagamos peso por peso los correntinos, y que nos quedará para siempre”. Aclaró en este contexto que “no es una inversión para el Estado, es para las empresas, porque somos conscientes que los únicos que deben generar puestos de trabajo son las empresas, las cuales tienen que ser competitivas”. El mandatario sostuvo que el Estado “debe tener inversiones fundamentales para lograr la logística”, como en este caso, que, “les permitirá a las empresas de la zona acceder al mercado con un valor aproximado de 1000 dólares menos por contenedor, significando a lo largo del tiempo una ganancia verdaderamente increíble, haciendo que pongamos nuestros productos de manera más segura, más fácil y más competitiva en el mundo”. Remarcó que el Puerto de Ituzaingó “va hacer crecer a toda la zona del norte provincial, y después tenemos que trabajar inmediatamente para hacer…

Leer más

Malezas: anuncian un importante avance a nivel global para el combate de gramíneas resistentes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosDespués de más de una década de investigación, un herbicida de Syngenta fue reconocido bajo una nueva subclase química, lo que implica poder ampliar la paleta de productos que controlan malezas. Argentina, por ser uno de los mayores países agrícolas del mundo, es solo un botón de muestra de un problema que es global: la proliferación de malezas resistentes. Uno de los problemas, es que la velocidad de multiplicación de estas especies va más rápido que el desarrollo de nuevas moléculas para enfrentarlas. No obstante, en las últimas horas se conoció una importante novedad al respecto: la multinacional Syngenta anunció que su más reciente solución para el control de malezas, metproxybicyclone, ha sido reconocida bajo una nueva subclase química de herbicidas. La decisión, tomada por el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas (WSSA, en inglés), destaca la distinción de metproxybiciclone como la cuarta generación de inhibidores de ACCasa, una importante clase de herbicidas. NUEVAS HERRAMIENTAS CONTRA LAS MALEZAS Cabe recordar que la tercera generación de inhibidores de ACCasa, representada por la molécula líder de Syngenta pinoxaden, fue lanzada en 2006. Así, la brecha de casi dos décadas en la innovación de la subclase de ACCasa refleja en parte los desafíos para encontrar soluciones nuevas, efectivas y seguras. “La resistencia a herbicidas ha sido reportada oficialmente en 75 países y afecta a productores de más de 100 cultivos; de las 273 especies de malezas afectadas, el 40 por ciento son gramíneas”, señaló Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Syngenta. Y agregó: “En Syngenta trabajamos en ciencia de protección de cultivos para brindar las soluciones que los productores necesitan. Hace años, nuestros científicos previeron que ciertas malezas gramíneas en Argentina y Brasil probablemente desarrollarían resistencia a los herbicidas existentes, y desde entonces hemos estado trabajando para llevar una solución al mercado para acompañar a los productores de soja y algodón que ahora enfrentan este desafío”. En el caso de Argentina, sujeto a la aprobación de la autoridad regulatoria, se espera que el nuevo herbicida sea introducido al mercado en 2026. CÓMO ES EL NUEVO HERBICIDA DE SYNGENTA El novedoso herbicida fue diseñado y desarrollado en el Centro Internacional de Investigación de Syngenta en Jealott’s Hill (Reino Unido). Aprovechando la amplia experiencia de Syngenta en inhibidores de ACCasa y los modelos de computación de última generación, los científicos diseñaron con precisión una nueva subclase de herbicida capaz de controlar malezas gramíneas que habían desarrollado resistencia a generaciones anteriores de herbicidas inhibidores de ACCasa, al mismo tiempo que optimizaron el perfil de sustentabilidad de la molécula. El enfoque refleja la filosofía de investigación “Más Seguro por Diseño” de Syngenta, que guía los esfuerzos de la compañía para lograr mayores rendimientos mientras reduce el impacto en el planeta a través de tecnologías más sustentables. “Syngenta es reconocida por su porfolio líder en soluciones agrícolas innovadoras. Entre las soluciones para la protección de cultivos, incluye productos basados en las tecnologías ADEPIDYN®, PLINAZOLIN® y TYMIRIUM®, así como una amplia y creciente gama de soluciones biológicas y digitales”, resaltaron desde la multinacional.

Leer más