Nordeste Agropecuario

CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

Milei en el Chaco marcó presencia en congreso evangélico sin dar anuncios para el campo

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl presidente de la Nación, Javier Milei junto a su hermana Karina, estuvieron el pasado 5 de julio en la Provincia del Chaco para participar de un evento de una iglesia evangélica que preside el pastor Jorge Ledesma en Resistencia. No hubo anuncios  de ningún tipo, ya que el mandatario nacional llegó invitado por el pastor Ledesma al cierre de un congreso mundial que durante varios días se realizó y que permitió a la vez inaugurar el moderno auditorio de la iglesia Invasión del Poder de Dios, denominado “el portal del cielo”. Por la tarde, el gobernador Leandro Zdero recibió al presidente de la Nación, Javier Milei, quien llegó al Chaco, en el marco de un evento religioso. ”La llegada del Presidente Milei es un hecho significativo para nuestra provincia. Como chaqueños, lo recibimos con el respeto que su investidura merece y en representación no solo del Gobierno, sino también del pueblo del Chaco, valorando la presencia de autoridades nacionales en nuestro territorio”- manifestó el Gobernador Zdero. El mandatario provincial además remarcó que se trata de una presencia distinguida y manifiestó su agradecimiento por contar con la visita del Presidente de Argentina, y de su hermana, Karina, secretaria general de la Presidencia en suelo chaqueño. Luego, de los saludos protocolares en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, las autoridades se dirigieron al cierre del Congreso Mundial que se llevó adelante en la Iglesia Portal del Cielo, de la ciudad de Resistencia.

Leer más

¡TOMA MATE! Corrientes le gana a la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEl análisis de las ventas de yerba mate en el mercado interno, empresa por empresa, en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), consolida la supremacía de marcas que se producen en territorio correntino. Los empresarios de la vecina provincia dicen que la presión impositiva, los complica para competir. Playadito consolidó su liderazgo y alcanzó un volúmen de ventas de 24,1 millones de kilos, mientras que Las Marías, cuya marca insignia es Taragüí, colocó 21,4 millones para ostentar el segundo lugar. Mientras que las yerbateras cordobesas, principalmente CBSé y Verdeflor, están para pelear bien arriba, incluso desplazando del podio a La Cachuera, la única yerbatera misionera que escoltaba con constancia a las líderes correntinas, Playadito y Las Marías. CBSé (10 millones de kilos) escaló hasta el tercer puesto y Verdeflor (6,9 millones), ocupa el 5° puesto. En cambio, a las firmas misioneras, tal cual le sucede a nuestro Franco Colapinto (un gran vendedor de mate a nivel global), le cuesta cada vez más esfuerzo estar en el “top ten”, de donde lenta pero consistentemente parecen ir cayendo hasta las últimas posiciones de ese sitial de élite. La Cachuera retrocedió al 4° puesto (del 3° que ostentaba en la historia reciente), Rosamonte está 6° (cuando hasta hace 10 años era 2° y lider misionera indiscutida) y las Cooperativas Montecarlo y Piporé quedaron 9° y 10°, respectivamente. Posiciones más retrasadas en la grilla de las que solían ocupar, en promedio, en tiempos recientes. Los números de enero-junio también confirman que, tal cual hicieron Norris y Piastri en el GP de Austria el domingo pasado, las firmas correntinas luchan duramente por el 1° lugar. Pero a pesar de esa dura disputa, que uno termine superando al otro, no significa necesariamente, que el segundo pierda mercado a expensas del primero. Más allá de haber logrado el liderazgo y haberlo consolidado, expertos yerbateros, consideran que la Cooperativa Liebig incrementó sus ventas más a expensas de las firmas misioneras que de el otro gran referente correntina. Incluso, existen entre ambos acuerdos de distribución en varias zonas importantes del país. Misiones, sin podio Otro dato de lo que va de este 2025: ya no hay firmas misioneras en el podio y es un reflejo de la dificultad, cada vez más ostensible de las misioneras, en ocupar posiciones dentro de la elite o el “top ten”. Firmas como Andresito o Gerula (Romance) han sabido ocupar ese lugar entre los 10 mejores, y si bien siguen siendo yerbateras líderes, ya no están en esa grilla. En la industria yerbatera misionera dicen, por lo bajo, que la Aduana Paralela y la consecuente mayor presión impositiva de Ingresos Brutos, les genera una competencia desigual con correntinos y cordobeses que, ahora, con libre mercado en las góndolas, se acentuó aún más. Según este cálculo en el año 2000 las misioneras ostentaban 207 millones de kilos de un mercado total de 250 millones, mientras que las correntinas tenían apenas 43 millones de ese mercado. Veinte años después, en 2024, las correntinas acaparan 100,1 millones de un mercado total de 258 millones de kilos, mientras que las misioneras apenas reúnen 157 millones de kilos, para lo cual se contabilizan más de 100 empresas. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

La ola polar hizo disparar la demanda eléctrica en todo el país

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosPor la ola de frio que abarca todo el pais, se registra un aumento de la demanda eléctrica que en ultimas horas de la tarde del lunes 30 rozó los 27.500 Mw. Es la parte violeta de la torta, se observa superando ampliamente los parques de generación Renovable(obviamente, a esta hora-22,35 PM- están fuera de operación los Parques Solares) La demanda en Chaco En Chaco, con demandas típicas de 860 Mw en pleno Verano, durante el último día de Junio de 2025 superó los 600 Mw al final de la tarde, comentó a Agroperfles el ingeniero Luis Trinajstick, especialista en temas vinculados a energía. A las 22,34, ya se registraban 5 décimas bajo cero en Presidencia Roque Sáenz Peña. El técnico hizo una observación al señalar que “el frio del ultimo  domingo de Junio no había superado los 500 Mw la demanda provincial”, lo que marca que lo ocurrido en la noche del 30 de junio bate record, por las bajas temperaturas, al igual que “mientras que el día Domingo no pasó los 25.000 Mw la maxima demanda nacional de energía”. Se habilitó la importación de energía En tal sentido, confirmó que se habilitó la importación de energía abarcando el 10% de la demanda registrada durante la tarde del día 30 para ampliar la oferta, indicó Trinajstick. Brasil con más de 2110 Mw, Paraguay con 20 MW  y Uruguay con casi 530 Mw comenzaron a aportar energía al Sistema  Argentino de Interconexion sobre la medianoche del Lunes 30.

Leer más

CHACO: audiencia pública en Vialidad

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosLa Dirección de Vialidad Nacional invitó a intendentes, concejales y al público en general a participar de la Audiencia Pública en el marco del proceso de concesión de rutas nacionales, este viernes 4 de julio en el Salón Auditorio de la DVP, sito en avenida 25 de mayo y RN 11, en Resistencia. El objetivo es informar, dialogar y recibir aportes sobre el proyecto de concesión vial en el Chaco, dice la invitación, que se da en momentos en que crecen los reclamos por el mal estado de las rutas nacionales, y el abandono de la infraestructura vial.

Leer más

La lechería en el Chaco apunta a unir eslabones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundosSe realizó recientemente una exitosa jornada de lechería en la UNCAus con destacados especialistas y fue el escenario para que se presentes propuestas para fortalecer el sector en el Chaco. En el marco de las actividades académicas y de vinculación territorial, se llevó adelante una importante jornada sobre lechería en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), con la participación de estudiantes, productores, asesores y especialistas del sector y auspiciadas por Agroperfiles. En tal sentido, el médico veterinario Pablo Marini, director de la cátedra de Lechería de la carrera de Zootecnia en la UNCAus, quien se mostró satisfecho con los resultados de la jornada. “La verdad que muy contentos, nos fue muy bien. Tuvimos la presencia de muchos estudiantes, productores y asesores”, comentó. Desde 2021 Desde el año 2021, el equipo encabezado por Marini trabaja activamente en la recuperación y fortalecimiento del sistema lechero en el Chaco. En esta oportunidad, se convocó a destacados referentes del ámbito nacional e internacional. “Trajimos a un colega de Ecuador que nos mostró cómo trabajan la lechería en el trópico, y lo llevamos a conocer el contexto productivo del Chaco. Nos demostró que incluso en regiones más complejas que la nuestra, es posible producir leche de forma eficiente”, explicó a Agroperfiles. Durante la jornada también disertó el especialista Miguel Pibernus -genetista y líder del Centro Genético El Mirador– quien expuso sobre las posibilidades de aplicar biotecnología para mejorar la genética de las vacas utilizadas en el subtrópico. Por su parte, Roberto Cheij abordó los beneficios del uso de cruzamientos en lechería, mostrando resultados concretos de su experiencia. El cierre estuvo a cargo del equipo técnico de la cátedra, con un eje clave: el manejo de la información. “Es fundamental el registro de datos para poder tomar decisiones acertadas. Ese es un aspecto que necesitamos fortalecer para que el sector pueda crecer con bases sólidas”, remarcó Marini. Instruir y acompañar al productor Durante la entrevista, Pablo Marini hizo hincapié en dos aspectos clave para que la producción lechera se consolide en la provincia: la articulación entre instituciones y el acompañamiento permanente a los productores. “Esto no se trata solamente de lo que pueda hacer la universidad. Es fundamental que todos los instrumentos del Estado municipio, provincia, Nación trabajen en conjunto. Vamos a llegar a eso, pero requiere tiempo y coordinación”, sostuvo Marini. En ese sentido, destacó que desde la cátedra de Lechería vienen generando vínculos con escuelas agropecuarias, productores y empresas privadas que comparten la visión de reactivar la lechería en el Chaco como una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida en zonas rurales. “La lechería puede reinstalarse en la provincia, y eso permitiría mejorar la calidad de vida de muchos productores que están en condiciones de llevarla adelante”, afirmó. Mano a mano con el productor Otro de los pilares del trabajo que viene impulsando el equipo de la UNCAus es el seguimiento técnico constante. “Estamos convencidos de que el acompañamiento debe ser permanente. Visitamos a los productores una vez por mes, los llamamos, respondemos consultas, colaboramos en todo lo que necesiten”, explicó. Este compromiso, sumado al interés de nuevos actores en sumarse a la propuesta, permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable en el sector lechero. Este proyecto “sale adelante, o sale adelante” Consultado sobre el futuro del proyecto, el doctor Marini fue categórico: “Esto sale o sale”. Para el equipo que lidera, el camino hacia una lechería fortalecida en la provincia es claro, aunque reconocen que es un proceso a largo plazo. “Sabemos que tomará tiempo, pero si se suman más instituciones provinciales, municipales y otros organismos, el recorrido puede hacerse más corto y llevadero”, sostuvo. Con una convicción que se reafirma en cada actividad y encuentro, Marini expresó: “Cada vez que damos una charla, en cada localidad que visitamos, desde Taco Pozo hasta el este chaqueño, nos damos cuenta de que las posibilidades están. No se trata de que los productores dejen lo que ya hacen, sino de que sumen la lechería como una alternativa que contribuya a la economía familiar”. La relación del consumidor y el productor Durante la entrevista con Agroperfiles, también se abordó el rol del consumidor y el mercado para la producción local de leche y sus derivados. En ese sentido, el Dr. Marini destacó que todo lo que se produce actualmente se consume. “Visitamos bastantes productores y nos comentan que no alcanzan ni a dejar madurar el queso porque ya lo venden. Hay un nicho muy grande que todavía no se está cubriendo”, expresó. Si bien reconoció que aún persisten mitos en torno al consumo de leche cruda, explicó que se trabaja con pautas de control sanitario para garantizar la calidad del producto. “Nuestra recomendación es que, como mínimo, se trabaje con animales sanos y se pasteurice o hierva la leche. Pero a futuro es clave avanzar en controles más integrales, y para eso necesitamos el acompañamiento del Estado provincial, Senasa y los organismos de bromatología municipales y provinciales”, sostuvo. “Hay muchos casos de emprendedores para contar” Marini compartió el ejemplo de una joven productora de Tres Isletas que está ampliando su rodeo para poder aumentar la producción de quesos ante la alta demanda. “Todo lo que produce se vende. Eso demuestra que el mercado local responde, y que hay oportunidades reales”, indicó. También alertó sobre la necesidad de evitar la burocracia excesiva que, en lugar de facilitar, termina desmotivando a los productores: “Hay que ser pragmáticos, resolver los problemas y no complicar más la tarea de quienes están apostando a producir”. Como cierre, Marini fue claro: “El consumo está, la necesidad está. Lo que necesitamos es que más personas e instituciones se involucren y piensen una lechería adaptada al subtrópico. Si seguimos trabajando con esta mirada, vamos a llegar a buen puerto”.

Leer más

Fondo Algodonero: Sturzenegger dice que era una ley obsoleta y mandó a los legisladores a trabajar en “cosas razonables”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, aseguró que la ley 26.060 de producción algodonera había quedado obsoleta, primero por haber caducado el Fondo de Compensación de Ingresos sin que el Congreso lo renovara, y segundo, porque el sistema de seguros que habilitaba nunca se había implementado en los 20 años de la ley. De esta manera el ministro explica las razones de la derogación de esta ley, conocida como “Fondo Algodonero”, ocasión en la que pone en evidencia que sería importante que el Congreso de la Nación (y ahí hay tarea para los legisladores nacionales de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe, entre otras provincias) “legisle cosas razonables para no cargar el sistema jurídico de letra muerta”, apuntó a través de su cuenta de X. Cabe señalar que, en el caso del Chaco, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, dijo que ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la posterior derogación de todas las leyes nacionales con subsidios al sector, el Gobierno del Chaco resolvió continuar con la asistencia a los productores utilizando fondos provinciales, afirmó Dudik. La decisión incluyó una asignación superior a la que establecía la Ley Algodonera, con recursos destinados a la destrucción de rastrojo, asistencia para el laboreo de tierras y entrega de semillas. En 2024 se invirtieron $1.795 millones, y en lo que va de 2025 ya se han destinado $2.781 millones. A esto se suman los créditos del programa +Campo, que representan $5.383 millones adicionales. “Es importante destacar que nunca se aplicaron correctamente los alcances de la Ley Algodonera durante la gestión anterior de Capitanich. No se implementaron seguros, ni mecanismos de compensación de precios, ni programas de fomento del cultivo. La última transferencia nacional en el marco de la Ley N.º 26.060 fue en 2023, por apenas $190.512.000, monto que nunca fue actualizado a pesar del contexto inflacionario”, expresó Dudik. Sturzenegger destacó que en este decreto, entre otros, trabajaron Sergio Iraeta, nuestro Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y en su equipo a Daniela Piccirillo), y al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso por trabajar la 26.060, siempre con el acompañamiento de Jose Hamilton, Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación. Esta derogación, el gobierno de Javier Milei la encuadró en los conceptos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y se delegaron en el Poder Ejecutivo Nacional facultades vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases allí establecidas y por el plazo antes dispuesto. Por eso, en ejercicio de las facultades conferidas, resulta procedente derogar la Ley N° 26.060, en virtud del vencimiento del plazo de vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), así como de la imposibilidad de la implementación efectiva de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por dicha norma y por el Decreto N° 527/07, reglamentario de la Ley N° 26.060”, señala el decreto firmado por el presidente Javier Milei.

Leer más

AGRONEA 2025: REVOLUCIÓN

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosTodo lo que necesitás saber Para aprovechar al máximo tu visita a Agronea Fechas, horarios y datos importantes de la muestra Todas las novedades día a día en nuestras redes  La feria se abrirá al público el día viernes 28 de junio de 2024 a las 09:00 horas.El horario de funcionamiento será para los tres días de 09:00 horas hasta las 18:00 horas. Las que presenten una lista de alumnos con un responsable mayor de edad, en papel con membrete y/o sello del establecimiento, podrán concurrir gratuitamente el día viernes 28/06. Los alumnos de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, con la presentación de Libreta Universitaria al día, podrán ingresar gratuitamente los días viernes 28 de junio y sábado 29 de junio. Los menores de hasta 9 años no abonarán entrada.

Leer más

La Mesa de Enlace exige: “Una Argentina sin retenciones”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa Mesa de Enlace pide eliminar las retenciones: “El campo necesita reglas claras y previsibilidad”. Las cuatro entidades agropecuarias que integran la Comisión de Enlace reclamaron el fin de los Derechos de Exportación. Señalan que el sistema actual es distorsivo, desalienta la inversión y atenta contra la competitividad del sector. Bajo el título “Una Argentina sin retenciones”, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias —integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA)— difundió un fuerte comunicado en el que reclaman medidas urgentes y definitivas para resolver los históricos problemas de competitividad del sector agroindustrial. En el documento, las entidades señalan que los Derechos de Exportación (DEX) representan un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, que atenta contra el desarrollo del país. Según advierten, el sistema actual no solo frena las oportunidades de inversión y crecimiento federal, sino que también genera un atraso social, tecnológico y productivo, difícil de revertir en el corto plazo. Además, remarcan que han manifestado esta postura en reiteradas oportunidades ante legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y gobiernos provinciales, y que continuarán haciéndolo con responsabilidad y firmeza. El comunicado también subraya que la presión fiscal que enfrentan los productores es asfixiante, inequitativa e injusta, y que ataca directamente la competitividad del agro en cada provincia, donde la cadena agroindustrial define el empleo, el desarrollo y la calidad de vida. Para las entidades, ya no hay margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. Señalan que el campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y un nuevo horizonte productivo libre de retenciones. Con este posicionamiento, la Mesa de Enlace vuelve a instalar el reclamo por un cambio profundo en la política fiscal del país, en un contexto donde la necesidad de atraer inversiones y promover el desarrollo federal se vuelve cada vez más urgente.

Leer más