Baja de retenciones costosa para el fisco y poco para la producción.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosLa reducción de derechos de exportación implica un importante esfuerzo fiscal pero un tenue alivio para la producción. Para ir más rápido hacia la eliminación de los impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se necesita un ordenamiento más integral que involucre a los gobiernos provinciales, dice un informe de IDESA -Instituto para el Desarrollo Chaqueña–. Se dispuso una reducción parcial a los derechos de exportación para la carne, maíz, sorgo, girasol, soja y derivados de la soja. En el caso de la carne y el girasol la reducción es del 25% mientras que maíz, sorgo y soja y derivados es del 20%. El anuncio incluye el compromiso de no retrotraer la medida y profundizarla, hasta la eliminación total, cuando haya espacio fiscal. Los derechos a la exportación son un muy mal impuesto porque desalienta la producción. Por ejemplo, a comienzo de siglo la Argentina tenía una producción de granos similar a la de Brasil, mientras que en la actualidad es menos de la mitad. Una de las principales explicaciones es que Brasil, al igual que la mayoría de los países, no aplican impuestos sobre sus exportaciones agropecuarias. Pero el problema no son solo las retenciones, sino que, junto con ellas, el Estado apela a otros tributos distorsivos que también dañan la competitividad de la producción nacional. La presión tributaria nacional, provincial y municipal alcanza a aproximadamente el 28% del PBI. Dentro de ella, según el Ministerio de Economía para el 2024, se observa que: El Estado nacional aplica derechos de exportación por el 1,0% del PBI y el impuesto al cheque por el 1,6% del PBI. Las provincias aplican el impuesto sobre los Ingresos Brutos y el impuesto a los Sellos con los que recaudan aproximadamente el 3,9% y 0,4% del PBI, respectivamente. Los municipios aplican tasas a las ventas con los que estarían recaudando no menos del 0,5% del PBI. Estos datos muestran que los impuestos que más dañan la competitividad representan aproximadamente el 7,4% del PBI, o sea, más de 1 de cada 4 pesos que recaudan los tres niveles del Estado. En esta perspectiva, la reducción parcial de los derechos de exportación (que equivaldría a 0,2% del PBI) es un alivio muy marginal para la producción. Pero de gran esfuerzo fiscal para el Estado ya que representa dos tercios del superávit financiero. Resulta muy contradictorio que un tenue alivio para la producción y solo para el sector agroexportador sea un escollo tan grande para las finanzas públicas nacionales. Asumiendo que el equilibrio fiscal es prioridad y también que es imprescindible eliminar impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se pone en evidencia que es necesario buscar mejores alternativas. Es claro que con el “gradualismo tributario” el camino es excesivamente largo, ya que demandará mucho tiempo ir bajando el gasto público para, en función de ello, ir dando alivios a los sectores productivos. Una estrategia más integral permitiría eliminar los malos impuestos, preservando el equilibrio fiscal, a ritmos más acordes con lo que demanda la producción. Por ejemplo, la baja en los derechos de exportación generará aumentos en la recaudación de otros impuestos, como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales. Esto va a compensar parcialmente las pérdidas de ingresos del Estado nacional. Para las provincias y sus municipios implicará mayores recursos por aumento en la coparticipación y recaudación de impuestos propios. Por lo tanto, se debería haber acordado que estos ingresos adicionales se destinen a reducir impuestos provinciales y municipales que dañan la competitividad. La producción agropecuaria, no solo sufre pérdidas de competitividad por derechos de exportación, sino también porque paga insumos más caros debido a que en su precio están incluidos Ingresos Brutos, Impuesto sobre los Sellos y tasas municipales. Con una estrategia de ordenamiento integral del sistema tributario se puede ir mucho más rápido hacia el objetivo de eliminar impuestos distorsivos sin comprometer el equilibrio fiscal. Para ello hay que ampliar el enfoque y, lo más desafiante, involucrar a los gobiernos provinciales. El ejemplo más ilustrativo es que, en base a un acuerdo de la Nación con un grupo mayoritario de provincias, se podría eliminar (no solo reducir) Ingresos Brutos y tasas municipales sobre las ventas creando el Super-IVA.

Leer más

Las exportaciones de Corrientes crecieron un 42% con respecto al año pasado

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLO ANUNCIÓ EL GOBERNADOR VALDÉS El gobernador Gustavo Valdés anunció mediante redes sociales que las exportaciones de Corrientes crecieron, durante el primer cuatrimestre de 2025, un 42% respecto al mismo periodo de 2024. “Pasamos de U$D67 millones a U$D95,5 millones”, detalló el mandatario. De los productos exportados, el 89% fue arroz, madera, cítricos y yerba a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y China, que concentraron el 52% de los destinos provinciales. Este crecimiento, en palabras de Valdés, se explica tanto por la reactivación del puerto de la Capital como por infraestructura pública e impuestos bajos. “Así, el Estado favorece inversiones privadas para generar trabajo calificado”, aseveró. “Desarrollamos y modernizamos Corrientes, y el siguiente desafío es el de la industrialización. Hacia allí vamos: haciendo”, cerró su comunicado. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes en la charla del INTA en Palermo

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el marco de la 137° Expo Rural de Palermo, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo participó de la jornada técnica organizada por el INTA. Durante la charla, el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, expuso sobre el trabajo interinstitucional que se realiza en la provincia con la Mesa del Síndrome de Tristeza Bovina. Ortiz detalló que sólo en 2024, Corrientes perdió más de 80 millones de dólares en 7 departamentos afectados, remarcando la gravedad del problema. También advirtió que el aumento de la temperatura global (1,5 °C según estudios recientes) está desplazando la garrapata hacia el sur, afectando a nuevas regiones. “La solución debe ser regional y articulada», dijo Ortiz. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

UATRE: siguen las duras acusaciones contra las entidades del campo y se tensa la negociación salarial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos“Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó la UATRE, ante la falta de avances en la paritaria de los trabajadores rurales. La Unión de Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores (UATRE) renovó sus duras críticas contra las entidades del campo, a raíz de lo que considera propuestas de aumentos salariales “miserables” que las mismas habrían realizado en el marco de la paritaria que se debate en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El 10 de julio pasado, la UATRE ya había realizado la primera advertencia al respecto, al asegurar que las entidades que integran la CNTA –Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)–, ofrecen salarios miserables. El viernes pasado hubo un nuevo encuentro, sin avances, y por eso el gremio que lidera José Voytenco volvió a salir contra los tapones de punta, al asegurar que “el intento de diálogo para una urgente recomposición salarial para los trabajadores rurales, fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias”. UATRE: “SALARIOS DE HAMBRE” Según la UATRE, las entidades “se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria”. “En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó el sindicato. En este marco, también advirtió que no va a convalidar “paritarias de miseria” ni a firmar ningún acuerdo que “legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural”. “La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno. Vamos a defender cada derecho, cada conquista y cada puesto de trabajo con todas las herramientas legales y gremiales que hagan falta. No vamos a ser cómplices de los salarios de miseria que pretenden imponer las entidades empleadoras, ni vamos a permitir que el ajuste siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó la Unión sindical. Y cerró: “Exigimos una paritaria justa, que reconozca el valor del trabajo rural y garantice condiciones de vida dignas para las familias que sostienen el campo”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Trazabilidad electrónica animal: cómo son los “botones” que deberán llevar los bovinos a partir de 2026

Tiempo de lectura aprox: 16 minutos, 8 segundosEl Senasa publicó una extensa resolución con todos los detalles y características de los dispositivos electrónicos que se utilizarán para identificar el rodeo ganadero y llevar un registro permanente de su trazabilidad. Será obligatorio para bovinos y equinos, y optativo para porcinos, ovinos y caprinos. A partir del 1° de enero de 2026, finalmente el Gobierno nacional avanzará con la obligación de que todos los bovinos que se utilizan en el país para producción de carne o leche lleven una suerte de “chip” que almacene información sobre el animal y así se pueda seguir de manera permanente su trazabilidad desde que nazca y sea destetado. Todos los detalles al respecto se dieron a conocer este lunes en una extensa resolución publicada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la que se actualiza las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, con la incorporación de estos dispositivos. Según informó el Senasa en un comunicado, la medida apunta a “avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, en concordancia a los estándares internacionales”. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA ANIMAL: A QUIÉNES ALCANZA En concreto, el organismo sanitario dispuso que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica —botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable— será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento. Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente. En tanto, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.“Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia”, valoró el Senasa. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA: TODOS LOS DETALLES A continuación, se transcribe la resolución del Senasa, con todos los detalles sobre las características técnicas que deberán tener los dispositivos electrónicos a incorporar los animales, y sus alcances: ARTÍCULO 1°.- Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales. Se mantiene el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, oportunamente creado por la Resolución N° RESOL-2019-1698-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019 del Senasa, el cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional, de conformidad con lo dispuesto en la presente resolución. ARTÍCULO 2°.- Implementación del Sistema. Las personas humanas o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras de ganado, en adelante “los productores”, implementarán el aludido Sistema Nacional de acuerdo con las siguientes modalidades: Inciso a) de forma voluntaria: Inciso b) de forma obligatoria: Inciso c) en caso de emergencias sanitarias, el Senasa podrá exigir que, para aquellas especies en las cuales la identificación electrónica es voluntaria, se utilicen obligatoriamente los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal. ARTÍCULO 3°.- Adquisición de los dispositivos. Los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme la normativa vigente, y de su red de distribución. ARTÍCULO 4°.- Identificación y reidentificación animal. Los productores que implementen la identificación electrónica oficial a la que se refiere la presente norma deben aplicar los dispositivos de acuerdo con las exigencias técnicas de la normativa oficial en vigencia para cada especie animal. ARTÍCULO 5°.- Lectura de los dispositivos y control de movimientos. Los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o por servicio de terceros, e informar al SENASA, en forma previa o posterior a cualquier movimiento de los animales, en función de las exigencias de cada destino. ARTÍCULO 6°.- Dispositivo Oficial de Identificación Individual Electrónica Animal. Se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contiene un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional y cuyas características técnicas, sistema de numeración y forma de presentación por especie animal son establecidas en la presente norma. A tal fin se establece que los medios de identificación oficial establecidos son: ARTÍCULO 7°.- Componentes del citado Sistema Nacional. El mencionado Sistema Nacional comprende, según especie animal, los siguientes tipos de dispositivos: Inciso a) bovinos, bubalinos y cérvidos: Inciso b) ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: Inciso c) équidos: ARTÍCULO 8°.- Características técnicas de los dispositivos RFID. Los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal, conforme lo dispuesto en la presente resolución, deben cumplir con las siguientes características técnicas: ARTÍCULO 9°.- Color de los dispositivos. El color de los dispositivos de identificación del tipo caravana “botón-botón”, “tipo cinta” y tarjeta visual debe ser conforme a nomenclatura Pantone o equivalente en sistema RGB, CMYK, HTML, conforme el siguiente detalle: El “color del año” cambia cada año en un patrón rotatorio de ocho años de conformidad con el siguiente esquema: Cualquier año para animales introducidos a un establecimiento distinto al de nacimiento o que requieren nueva identificación debe ser de color rosa ARTÍCULO 10.- Dimensiones y pesos de los dispositivos. Los dispositivos deben cumplir las siguientes condiciones: ARTÍCULO 11.- De la caravana con RFID. Se establecen las siguientes especificaciones: ARTÍCULO 12.- De la caravana tipo tarjeta. El formato de la caravana tipo tarjeta es libre, debiendo el fabricante cuidar que este permita la impresión de la información requerida en posición horizontal, presente una superficie lisa y no posea ángulos pronunciados que puedan incidir sobre el índice de…

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Estudiante de la UNNE innova con una técnica que puede cambiar la agricultura familiar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosBiotecnología en el NEA Alejo Oliva estudia ingeniería agronómica y desarrolló un trabajo premiado que busca mejorar la producción de la legumbre caupí. Alejo Julián Oliva tiene 22 años, es de Resistencia, cursa el quinto año de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y, en solo dos meses, desarrolló una investigación que resultó ganadora del premio al mejor trabajo en Ciencias Agropecuarias en las Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Actualmente, se prepara para representar a su universidad en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se celebrarán en noviembre en Tucumán y donde competirá con sus pares de todo el continente. Su proyecto propone una solución biotecnológica que combina biopolímeros y agentes biológicos para mejorar la germinación del caupí (vigna unguiculata), una legumbre con alto valor nutricional y gran potencial productivo en el NEA, especialmente para la agricultura familiar. La técnica apunta a reducir el impacto de los hongos del suelo y transformar al grano en una alternativa rentable y sustentable. UN ESPACIO QUE TRANSFORMA «Pertenecer a la UNNE me tiene muy contento», dijo Alejo con orgullo. Al principio dudó sobre qué carrera elegir, pero siente que no se equivocó. Valora el compromiso de sus docentes, el intercambio continuo y la posibilidad de vincularse con equipos de investigación. Además de haber obtenido una beca de pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Oliva también es becario desde hace cuatro años del programa «Potenciamos tu Talento» del Banco Galicia, gestionado por la Asociación Demos. En sus palabras destaca un respaldo humano profundo: «Lo que encontré fue una familia. Las tutoras son como mis mamás facultativas. Me acompañan en los buenos y malos momentos». UNA RED QUE SOSTIENE Y PROYECTA Alejo construyó su identidad como estudiante e investigador en una trama de vínculos humanos que lo inspiran y sostienen. «El grupo de becarios ya son mis amigos, y eso me motiva incluso en los momentos en que me siento inseguro», admite. La combinación entre el acceso a la educación pública de calidad, el compromiso docente, y las redes de tutoría académica, son el verdadero motor del progreso.

Leer más

Aprueban un aumento de hasta 2% en los biocombustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosLa Secretaría de Energía aprobó este lunes un incremento de hasta 2% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 296 y 297/2025 publicadas en el Boletín Oficial. La medida se da en sintonía con la actualización en el valor de los impuestos a los combustibles y el aumento del precio para los consumidores, por lo que este factor seguirá generando presión en los costos del sector, pudiendo trasladarse a los surtidores en las próximas semanas. De esta manera, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil subió un 2%, quedando en $1.302.411 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de julio de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar trepó 1% y se fijó en $800,043. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso una suba de igual proporción, ubicando el nuevo valor en $733,260. El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Asimismo, aclaró que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”. En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”. El ajuste en los valores de los biocombustibles es el séptimo del año para el biodiesel, ya que en enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio el área dependiente del Ministerio de Economía también había aprobado una suba, mientras que para el bioetanol se trata del sexto aumento en el 2025, sumándose al de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Durante el primer mes del año, se rigió por los precios fijados en diciembre.

Leer más

Hoy comienza la Expo Rural 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundosEste jueves se pone en marcha la 137° muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El predio de Palermo recibirá a más de 2000 ejemplares, celebraciones históricas y un espacio tecnológico que cobra protagonismo. Con un acto inaugural encabezado por autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector agropecuario, este jueves a las 9 se realizará el tradicional corte de cintas que marcará el inicio de una nueva edición de la Exposición Rural en Palermo. Será en el acceso principal del predio, que lleva el nombre del expresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Dr. Luciano Miguens. La edición 137° de la muestra se extenderá hasta el domingo 27 de julio, con una propuesta renovada que combina tradición, innovación y una fuerte apuesta por el encuentro entre el campo y la ciudad. Habrá más de 400 stands comerciales, 2200 animales —un 10% más que en 2024— y múltiples espacios para el disfrute familiar: food trucks, cocina en vivo, desfiles y actividades didácticas para los más chicos. En la pista central, donde hace un siglo comenzó una travesía histórica, se rendirá homenaje a los caballos criollos Gato y Mancha, a 100 años de su partida hacia Estados Unidos. La actividad se enmarca en una serie de propuestas conmemorativas, que incluyen también el Encuentro Interreligioso, con representantes de distintas confesiones y un homenaje especial al papa Francisco. Entre los animales que se exhibirán, se destacan ejemplares de razas como Speckle Park, Devon, Gypsy Vanner, Holando Argentino y Merino. Cabe destacar, que la raza Holando Argentino vuelve tras una ausencia de cinco años. Este año, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público; además de mostrar todos sus avances genéticos. Tras una ausencia de cinco años en la pista central, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público En total, se presentarán 24 razas bovinas, 21 equinas, 15 ovinas, 6 porcinas y 3 caprinas, en lo que constituye uno de los mayores encuentros ganaderos del país. La muestra también albergará la segunda edición del Salón Agtech, que reunirá a startups y empresas vinculadas a la innovación en el agro. Se presentarán desarrollos en áreas como foodtech, climatech y animaltech, en un espacio que refleja la creciente integración de tecnología en la producción agropecuaria. Otra de las actividades destacadas será el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, que se realizará el 21 y 22 de julio bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”. Participarán referentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, con un programa que abordará desde aplicaciones aéreas hasta combate de incendios y políticas públicas. Durante la exposición también se llevarán a cabo 34 remates, muchos de ellos en la recientemente renovada Sala de Ventas, que ahora cuenta con mayor capacidad y accesibilidad. “Son ya 137 años haciendo algo, y hoy nos desafiamos de nuevo para hacerlo mejor”, expresó el presidente de La Rural S.A., Alejandro Elsztain. Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, afirmó: “En este contexto global complejo, el campo argentino puede y quiere mostrar todo su potencial. Solo pedimos las condiciones para producir más y mejor”. Agenda inicial y valores de ingreso a la Expo El valor de las entradas varía según el canal de compra. En boleterías del predio, el ticket general cuesta $15.000 y permite el ingreso por un solo día. El pago puede realizarse en efectivo, con tarjeta de crédito o débito. Quienes opten por la compra online acceden a un precio reducido de $12.000, aunque deben considerar el recargo por servicio de la ticketera. También se ofrece un pack familiar de cuatro entradas por $36.000, válido para un mismo día. Los socios de la SRA cuentan con beneficios exclusivos: pueden adquirir la entrada individual a $7.500, o bien optar por packs de cinco o diez tickets, a $37.500 y $75.000 respectivamente. Los menores de 8 años ingresan sin cargo, siempre acompañados por un adulto. Jueves 17 de julio 9:00 hs. Acto de apertura (con oración de San Francisco de Asís) CONCURSO DE NOVILLOS (CLASIFICACION Y VENTAS SVB) Pista Central 8:00 a 14:00 hs. Exhibición de Conejos Carpa Aire Libre 10:00 a 12:00 hs. Charla Educativa- características raza Romney (Asoc. Romney Marsh) Pabellón Ocre Pista Interior 15:00 hs. FANFARRIA GRANADEROS Plazoleta Bicentenario 17:00 hs. Banda Armada Plazoleta Bicentenario Viernes18 de julio 9:00 a 12:00 hs. Concurso de Silla: Individuales Sección Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad Pista Central (I y II) 10:00 hs. Sección – Nuevas Olimpiadas Especiales AAAEPAD Pista Central (IV) 12:00 a 14:00 hs. Concurso silla: Agrupaciones-Sección Conjuntos Representativos de las FFAA y FFSS Pista Central 14:00 a 15:00 hs. Escuadra Azul Pista Central 15.30 a 17.30 hs. Concurso de Silla – Sección Petisos Pista Central (I) 15.30 hs. Jura Pintado Arg. Pista Central (II) 16.00 hs. Jura Hackney Pista Central (II) 16.00 hs. Taller de Carnes maduradas Por Pitu Alfieri y Miguel Errandonea Playón de Lápices – Cocina Show 17.00 hs. Jura Gipsy Vanner Pista Central (II) 15.30 a 17 hs. Jura Peruano de Paso Pista Central (III y IV) 19.00 hs. Encuentro de Escuadras de Amazonas Pista Central 10:00 y 14:00 hs. Juzgamiento Conejos Carpa Aire Libre 17:00 hs. Banda RA1 Plazoleta Bicentenario Sábado 19 de julio 9:00 hs. Escuela Jurado Angus Pista Central II 9:30 hs. Jura Petiso Argentino / Welsh / Welsh Mountain Pony Pista Central I 9:00 a 12:00 hs. Silla Argentino y Ad. Salto suelto en manga y Jura morfológica Pista Central IV 10:00 hs. Jura Remonta Argentino Pista Central III 11:30 hs. Jura Paint Pista Central III 12:00 hs. Jura Appaloosa Pista Central III 13:00 a 16:00hs. Jura Árabe Pista Central I-II 14:00 a 16:00 hs. Cuarto de Milla (Campeonato) Pista Central III 13:00 a 16:00 hs. Percherón / Percherón Postier Pista Central IV 15:00 hs Fanfarria Granaderos Plazoleta Bicentenario 16:00 hs ¿Cómo cocinar el mejor cordero de tu vida? Por Pitu Alfieri y…

Leer más

Piden extender el régimen que permite combinar trabajo registrado y asistencia estatal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosUATRE solicitaron a Capital Humano la prórroga anticipada del Decreto 514, clave para sostener el arraigo y la actividad en las economías regionales sin que los trabajadores pierdan sus beneficios sociales. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) solicitó formalmente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que prorrogue de forma anticipada el Decreto 514/2021, una herramienta que permite compatibilizar el empleo registrado temporario o permanente discontinuo con el acceso a programas sociales. El secretario general del gremio, José Voytenco, destacó que esta medida fue clave para que muchos trabajadores rurales pudieran acceder al empleo formal sin perder los beneficios estatales. “Este régimen ha sido fundamental para facilitar el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado”, señaló. Según UATRE, la implementación del decreto también “ha contribuido al fortalecimiento del arraigo local, a la dinamización de las economías regionales y al sostenimiento de la producción nacional”. Claves para sostener el empleo formal y el arraigo ruralEl pedido se basa en la urgencia de brindar previsibilidad ante un contexto de alta incertidumbre económica y la proximidad de las campañas agrícolas, que demandan mano de obra en diferentes regiones del país. El decreto caduca el 1° de septiembre, por lo que el sindicato busca que la prórroga se concrete cuanto antes. El Decreto 514/2021 no solo facilitó el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado, sino que también se volvió una herramienta clave para los productores, quienes hoy advierten que sin su continuidad deberán recurrir a mano de obra extranjera. Esto implicaría mayores costos laborales, logísticos y administrativos, lo que podría afectar seriamente la competitividad de las economías regionales en plena temporada de cosechas. Desde UATRE insistieron en que mantener este régimen es fundamental para sostener un modelo productivo que promueva el empleo argentino, registrado y de calidad. Además, remarcaron que la medida contribuye a fortalecer a las pymes agropecuarias y favorece la inclusión social en los territorios rurales, donde el arraigo y el desarrollo dependen en gran parte de este tipo de políticas públicas. El Decreto 514 fue sancionado en agosto de 2021 como parte de un esquema para promover la formalización del trabajo rural y reducir la informalidad en el sector. La norma permite que quienes acceden a planes sociales puedan incorporarse al empleo registrado de forma temporaria o discontinua sin perder el beneficio, lo que representó un avance en materia de inclusión laboral y fortalecimiento del entramado productivo en distintas regiones del país. Fuente: CampoNea.com

Leer más