El futuro del algodón y la soja: Pablo Adreani analiza oportunidades y desafíos para Argentina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl consultor privado y analista de mercados, Pablo Adreani, destacó el potencial del algodón argentino y brindó un panorama sobre la coyuntura actual y futura de la soja. En diálogo con Agroperfiles, se mostró “muy satisfecho” tras la presentación del programa “El nuevo camino del algodón” en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por parte del semillero Gensus y el INTA. Según señaló, la proyección de Gensus abre una nueva etapa para el negocio algodonero en el país y en el plano internacional. “Fue una gran sorpresa la proyección que tiene Gensus respecto al algodón en Argentina y a nivel global, sobre todo con las mejoras genéticas en semillas y la posibilidad de incrementar las exportaciones. Hay una demanda creciente de países como Vietnam y Singapur, grandes consumidores de fibra y exportadores de prendas al mundo. Con la calidad de la fibra argentina, tenemos un gran desafío para los próximos 10 años”, aseguró. SOJA: “EL FUTURO YA LLEGÓ” Consultado sobre la soja, Adreani describió un escenario inédito en el mercado: “El futuro ya llegó. Hoy la posición septiembre está a 298,50 dólares y la de mayo 2026 a 297,50 dólares. El disponible vale lo mismo que la soja nueva a nueve meses de la cosecha, algo nunca visto”. El analista explicó que, mientras en Chicago la soja cayó 7 dólares en los últimos 10 días por la baja en la demanda china, Argentina vivió la situación opuesta: “China ya confirmó que no comprará soja a EE.UU”. En cambio, proyecta importar entre 8 y 9 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay, la mayoría provenientes de nuestro país. Así, las exportaciones argentinas, que hace unos meses se estimaban en 4 millones de toneladas, ya registran 8,3 millones de toneladas declaradas. “Argentina se divorcia de Chicago: allá baja, acá sube. El mercado local mostró una mejora en pesos por el tipo de cambio y también en dólares, por la firme demanda de la exportación y la industria aceitera”, afirmó Adreani, consultor privado, creador de El Faro Trading y de los grupos Gurú. EL ESCENARIO ELECTORAL El consultor también vinculó el comportamiento de los precios con el escenario electoral: “Cuando hay incertidumbre, el productor no vende. El ciudadano común compró este año 19.000 millones de dólares, pero el productor que tiene soja o maíz ya tiene dólares en sus granos. Por eso retiene y vende lo mínimo posible. Esa conducta sostiene un mercado alcista, más allá de la baja en Chicago”. En ese contexto, Adreani advirtió ante Agroperfiles que las próximas elecciones, tanto la provincial de Buenos Aires como la nacional de octubre, serán claves para definir la estrategia del gobierno en materia económica, sobre todo en la lucha contra la inflación. EL GIRASOL QUE SE VIENE El consultor también se refirió al mercado del girasol y planteó un panorama con luces y sombras. Señaló que hasta la semana pasada los precios rondaban los 350 dólares para las posiciones de noviembre, diciembre y enero, pero que las intensas lluvias recientes, producto del paso de Santa Rosa, están generando atrasos en las siembras tanto de girasol como de maíz. Esto podría afectar la intención de siembra récord que Se proyectaba para el girasol. En cuanto al aceite de girasol, indicó que el FOB noviembre-diciembre se ubica en 1150 dólares, mientras que para enero-marzo baja a 1100 dólares, lo que representa una caída de 50 dólares que no considera significativa. “No es sinónimo de que cuando empiece la segunda tanda de cosecha el girasol pueda bajar. El mercado mundial está sostenido porque la India, principal comprador global, mantiene una demanda muy firme. Ucrania es el principal exportador con 750.000 toneladas y Argentina es el principal proveedor de aceite de girasol a la India”, destacó. A pesar de la firmeza en la demanda internacional, Adreani reconoció que los precios hoy están en una situación incierta. “En teoría, las lluvias deberían haber sido alcistas para el girasol, pero todavía no se vieron grandes movimientos. Estamos esperando ver cómo impacta este exceso hídrico y cuándo se pueden reanudar las siembras”, remarcó. EL PRECIO Al ser consultado sobre si habrá una pizarra transparente al momento de la cosecha, fue contundente: “Siempre tenemos un problema con cómo se reflejan los precios del girasol. No es tan directo como en soja, maíz o trigo. El girasol tiene condiciones muy especiales en cada procedencia de las fábricas, con precios distintos según fletes, materia grasa y necesidades industriales. Por eso, la realidad de un precio único de girasol es muy difícil”. Agregó que en el mercado de Rosario prácticamente no hay cotización en futuros para el girasol, salvo en pesos para el disponible. “Lamentablemente no existe un mercado homogéneo y eso hace muy complicado transmitir precios de forma uniforme en todo el país. Habrá que ver cómo las bolsas pueden encontrarle la vuelta, porque hasta ahora no lo han logrado”, expresó. LA SOJA DISPONIBLE  Adreani destacó que la soja disponible, que a principios de julio cotizaba a 270 dólares, actualmente se ubica cerca de los 300 dólares. Explicó que este incremento responde a la decisión del Gobierno de reducir en forma permanente las retenciones al complejo aceitero de soja al 24,5% en aceite y harina, lo que generó una mejora en el precio. Según el analista, esta medida deja como perspectiva que los precios de referencia para los productores el año que viene sean superiores. Sin embargo, advirtió que hay que tener en cuenta el ingreso de la cosecha récord de Brasil, estimada en 170 millones de toneladas, lo que impacta en el escenario internacional. “En Chicago dijeron que la soja bajó 7 dólares en 10 días por la falta de demanda de China, pero China ya anunció que no comprará soja americana. Ahí Argentina tiene una oportunidad, como la que está teniendo ahora, exportando poroto con buen margen. Cuando hay márgenes altos, los mercados no bajan, se sostienen”, explicó. HAY 5 MILLONES DE TN DE SOJA En este sentido, señaló que la industria…

Leer más

Bacteria HLB: «Necesitamos dar tranquilidad al productor para sostener la citricultura»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos“Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. La citricultura correntina vuelve a estar bajo la lupa tras la publicación de la Disposición 2/2025 del SENASA, que declaró “Áreas bajo cuarentena” a los departamentos de Ituzaingó, Monte Caseros, General Paz, Curuzú Cuatiá y San Martín por la detección de casos de Huanglongbing (HLB). El HLB —conocido también como Greening— es una enfermedad bacteriana transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. No tiene cura y provoca el amarillamiento, caída de hojas y frutos deformes, lo que vuelve improductivas a las plantas de cítricos. “Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. El especialista recordó que los primeros casos en Corrientes aparecieron en 2017 en Ituzaingó y luego en Monte Caseros. Ahora, la confirmación de un nuevo foco en Curuzú Cuatiá obligó a reforzar la vigilancia. “Cuando se detecta un caso, SENASA declara la cuarentena por al menos tres años y se intensifican los monitoreos tanto en lotes comerciales como en plantas de traspatio”, detalló Gochez. La cuarentena implica mayores exigencias en el traslado de material vegetal, restricciones comerciales y la obligación de seguir protocolos sanitarios estrictos. Desde el INTA destacan el trabajo conjunto con SENASA y el Ministerio de Producción de Corrientes, además de la biofábrica que funciona en Bella Vista, donde se cría un controlador biológico (una pequeña avispa) que ataca al insecto vector sin generar impacto ambiental. Gochez advirtió que la enfermedad también golpea a los mercados internacionales. “Hoy países como Egipto o Perú, libres de HLB, avanzan en la exportación a Europa, mientras que Argentina enfrenta mayores costos por la presencia de esta y otras enfermedades”, señaló. Más allá de las dificultades, el fitopatólogo remarcó la importancia de sostener la producción. “El productor mueve una cadena enorme: del empaque al transporte, del mercado interno a las exportaciones. Donde desaparece el productor, desaparece toda la cadena. Por eso necesitamos dar tranquilidad, acceso al crédito y apoyo para mantener viva la citricultura correntina”. Finalmente, Gochez apeló a la comunidad: “Cuando alguien vea una planta amarillenta, con fruta que se cae o síntomas extraños, que se comunique con el INTA o con SENASA. Muchas detecciones se lograron gracias a fotos que envía la gente. El aporte ciudadano es clave para frenar la expansión del HLB”.

Leer más

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación presenta el Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad elaborada a partir de la capacidad técnica y territorial con la que cuenta la cartera y que se pone a disposición de los diferentes productores y diferentes actores públicos y privados para la toma de decisiones. Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. La interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local. El Mapa de Cultivos resulta clave tanto para el sector público como privado. Al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas. Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios. Contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología. La Secretaría, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña. Este proceso de recopilación de información constituye uno de los datos más precisos del país. Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local. Para ingresar al Visualizador del Mapa de Cultivos Gruesa 2024/25 hacer click aquí

Leer más

Caracterizan las restricciones climáticas que inciden en la producción de maíz de secano en la región subtropical del NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosUn estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en colaboración con la UBA, identificó restricciones climáticas que inciden en la producción de maíz en localidades representativas de la región subtropical del NEA. La información generada puede contribuir para optimizar el manejo productivo de este cultivo. Después del trigo, el maíz es el cultivo con mayor superficie sembrada y producción total a nivel mundial, y Argentina es el cuarto productor mundial de maíz, donde la superficie dedicada al cultivo varía desde climas subtropicales hasta templados-fríos. Dentro de las zonas productoras argentinas, la región subtropical del noreste (NEA) registra rendimientos promedio inferiores a otras áreas, sumado a una alta variabilidad interanual en el rendimiento (hasta un 90%), lo cual sugiere que existirían importantes limitaciones climáticas para la producción de maíz. En ese contexto, un estudio realizado por el Grupo «Ecofisiología de Cultivos» de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en colaboración con un investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, buscó profundizar, para esta región, el conocimiento respecto a cómo influyen eventos climáticos en las etapas productivas del maíz. Específicamente, se exploró la incidencia de déficit hídrico, estrés térmico y altas temperaturas nocturnas durante el período crítico y el período de llenado efectivo de grano de cultivos de maíz de secano en seis localidades de la región subtropical del noreste argentino. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista internacional «Theoretical and Applied Climatology». El equipo a cargo del estudio estuvo integrado por el Dr. Nicolás Neiff, la Dra. Belén Kettler, el Ing. Agr. Federico David Nalli Sonzogni, el Ing. Agr. Sebastián Boscarino, todos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y el Dr. Gustavo Maddonni, de la Facultad de Agronomía de la UBA. En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Kettler destacó la importancia del estudio que generó información con rigor científico con potencial utilidad para optimizar la producción de este cultivo en esta zona del país. Comentó que las localidades seleccionadas en el trabajo representan una amplia variabilidad de los regímenes de precipitación y temperatura en la región, logrando así la generación de datos específicos para las distintas «subregiones» del NEA. Detalles del Trabajo En el marco del estudio, se simuló la fenología del cultivo para identificar el momento de ocurrencia del periodo crítico y el llenado de granos de cultivos de maíz de siembra temprana, intermedia y tardía. Además se cuantificaron diferentes índices climáticos en cada localidad mediante conjuntos de datos climáticos que comprenden registros diarios de precipitación (mm) y temperaturas máximas y mínimas de 50 campañas consecutivas (1970/71 a 2019/20). Las intensidades del estrés por calor y las altas temperaturas nocturnas durante ambos períodos se calcularon como la suma de la temperatura del aire (máxima o mínima, respectivamente) por encima de los valores umbral (35 °C-23 °C, respectivamente). Asimismo,  se cuantificaron la cantidad de días con déficit hídrico y con altas temperaturas en cada período. Asimismo, se realizó un análisis de componentes principales para explorar la influencia de las diferentes restricciones climáticas en las localidades y para identificar las fechas de siembra menos restrictivas para cada ubicación. Resultados De acuerdo a las principales observaciones del trabajo, se expone que en las diferentes localidades, fechas de siembra y condiciones del año, en general la intensidad del déficit hídrico y el estrés por calor durante el período de llenado de granos serían mayores que durante el periodo crítico del cultivo (alrededor de la floración). La ocurrencia de ambos estreses no estaría asociada durante el periodo crítico. Durante los años más restrictivos, el estrés por calor durante el periodo crítico sería la principal restricción climática para la producción de maíz. En tanto, en los diferentes años y localidades, las fechas de siembras tempranas e intermedias serían las más restrictivas para el cultivo de maíz. «El enfoque propuesto en este documento para el maíz podría aplicarse potencialmente para evaluar las restricciones climáticas en otros cultivos que también son importantes en nuestra región como el trigo o la soja», resaltaron desde el equipo de investigación. Relevancia Sobre la relevancia del trabajo, la Dra. Kettler comentó que para las zonas templadas existían estudios específicos de la incidencia de variables climáticas en el cultivo, pero en la región del NEA resultaba necesario un mayor conocimiento sobre las restricciones climáticas para la producción maicera. En cuanto al alcance geográfico del estudio, indicó que si bien se obtuvieron resultados específicamente en sólo 6 localidades, los mismos pueden ser aplicados o extrapolados a la región en general. Para ejemplificar, comentó que las localidades de Reconquista (Santa Fe) y Mercedes (Corrientes) son representativas de la generalidad de la zona sur del NEA; mientras que la localidad de Cerro Azul (Misiones), caracterizada por un mayor régimen de lluvias y menor nivel de estreses, es representativa del este de la región NEA. La investigadora de la UNNE recordó que, en la región, las principales áreas de cultivo de maíz se encuentran en Chaco y este de Santiago del Estero, y el norte de Santa Fe es la segunda subzona productiva del NEA. En tanto, Formosa y Corrientes si bien registran menor área dedicada a este cultivo, junto a Misiones, exhiben un crecimiento en los últimos años. Insistió en que el estudio «aporta un tinte científico-académico» de mayor rigor para sumarse al conocimiento que ya manejan en el sector productivo, quienes en el NEA realizan una siembra en el periodo diciembre-enero, pues es sabido que las fechas temprana de siembras son más restrictivas. «Con nuestros resultados, en algunas áreas podría considerarse la siembra en agosto y septiembre», sostuvo, pero remarcó que la información generada se constituye en un elemento más al cúmulo de datos que el productor puede manejar para sus decisiones productivas.

Leer más

El algodón quedó en la agenda nacional luego de la presentación en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosLuego de una semana productiva en la cual el algodón fue protagonista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el lanzamiento del nuevo camino del cultivo, el primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina, Chaco ha logrado instalarse en la agenda nacional. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue sede de ese encuentro (que dicho sea de paso fue destacable su organización, y la participación lograda de todo el arco público-institucional y empresarial)  donde se puso en la mesa que hay una bisagra en el algodón, a partir de la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional-. Demanda de los productores Es que este “nuevo camino del algodón” viene a responder aspectos claves en el textil: la demanda de nuevas variedades por parte de los productores, pero básicamente, se habla de un abanico de nuevas posibilidades. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó —mediante la Resolución N° 132/2025— la comercialización de un nuevo evento genéticamente modificado acumulado triple de algodón, que combina tolerancia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio) con resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Mayor calidad de fibra Esta variedad permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Va a impulsar una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina. Pero no es solo eso:  vienen en marcha otras variedades que tendrá directa incidencia en lo que el productor viene planteando como una semilla contra el picudo del algodonero y una que será resistente a la deriva de productos hormonales como el 2.4 D que generó perdidas enormes a los algodoneros. Cuando se disponga, se hará la firma de nuevos convenios con INTA Saenz Peña para el desarrollo y co-creacion de nuevas variedades con tecnología triple e IMICott. Dicho en otras palabras, se trabaja en variedades resistente a la lagarta rosada, PPO y gosipol. Invertir en la investigación Para llegar a esta instancia no fue fácil. El INTA—que tiene los mejores técnicos en la materia—no contaba con recursos y logró que –cuando las multinacionales se retiraron del algodón apareció Gensus en 2016 que financió la investigación-. Esta pyme, de capitales argentinos radicada en el interior chaqueño, logra acuerdos para transferirle recursos económicos a la investigación que viene desarrollando el INTA Sáenz Peña, logrando el desarrollo de nuevas variedades de algodón: Arandú INTA BGRR-IMI, desarrollado por el INTA Sáenz Peña, que además de resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante a restricciones hídricas y cuenta con una destacada sanidad foliar. Así, es la primera pyme en lograr un evento biotecnológico en algodón, con lo cual se abre una nueva instancia en la cadena del textil al ser aprobada por la  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. En la Argentina, han logrado desregular únicamente empresas multinacionales, como Monsanto o Bayer en eventos en algodón en el país.

Leer más

Después de medio siglo, cómo es el regreso de la Argentina al mercado de ganado en pie: ¿Qué impacto tiene en la rentabilidad del ganadero?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosCon la creación de la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, el país busca recuperar protagonismo en un mercado global dominado por Uruguay, Brasil y Australia; la iniciativa promete hasta un 25% más de rentabilidad para los productores y abre la puerta a nuevos destinos como Israel, Turquía y Vietnam. La Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie (APEA) es una organización que busca reactivar y consolidar el negocio de la exportación de ganado vivo en Argentina. Esta actividad estuvo prohibida durante más de 50 años, por lo que la asociación trabaja en conjunto con el sector público y privado para impulsar esta nueva vía de comercialización. Objetivos Puerto previsto La asociación tiene previsto utilizar el Puerto de Ibicuy, en la Provincia de Entre Ríos, como plataforma estratégica para la exportación de ganado en pie. Este puerto se está consolidando para este fin, adaptando su infraestructura para cumplir con las exigencias sanitarias internacionales, como zonas de cuarentena y trazabilidad. Principales competidores de Argentina Históricamente, la Argentina fue un actor relevante en el comercio mundial de carne. Sin embargo, en el mercado de la exportación de ganado en pie, los principales competidores son:

Leer más

SENASA modificó la forma de comerciar fitosanitarios: cuáles son los cambios y cómo impactan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundosLa actualización de la Resolución 245/2021 incorpora a la Clase II de peligro agudo en el protocolo, lo que permitirá reducir costos logísticos y la generación de residuos; además, se eliminó un requisito que no era competencia del organismo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó la Resolución 245/2021 que regula el protocolo para la comercialización de sustancias activas y productos formulados en envases retornables y a granel en todo el país. A través de la normativa, incorporó la Clase II de peligro agudo —identificada con la banda toxicológica amarilla en las etiquetas— al sistema. El Gobierno informó que esta modificación habilita la inclusión de más de 1450 nuevos productos, entre ellos varios de alto volumen de comercialización en el mercado local. Además, mencionó que reduce costos y volumen de plásticos. Agrofy News consultó a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) sobre la medida e informaron que esto representa un avance en términos de competitividad y sustentabilidad en la industria, y presenta beneficios en relación con la reducción en la generación de residuos, fomentando la circularidad en el uso de los envases, optimizando los procesos logísticos y manteniendo los estándares de seguridad alineados con la Ley 27.279.  Además, planteó: “Es importante remarcar que las bandas toxicológicas indican solamente la toxicidad para las personas, pero no reflejan el impacto ambiental. Por eso, la seguridad no depende únicamente de la clasificación toxicológica, sino también de la correcta gestión, el cumplimiento de protocolos y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”. Una fuente de la industria ligada al seguimiento de los envases mencionó a este medio que la medida no cambiará la cantidad de plástico a recuperar. “Eso está ligado a la demanda”, señaló. La resolución argumentó que la medida representa un avance clave para disminuir la cantidad de envases que circulan en el sector agropecuario. Por otra parte, elimina la obligación de presentar ante el Senasa el Certificado de Homologación del Prototipo de Envase, un requisito que no correspondía al organismo, sino a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Sobre este tema, Casafe comentó que esta medida amplía las posibilidades de utilizar sistemas más eficientes y seguros simplificando procesos administrativos. Pero al mismo tiempo, planteó que la implementación requiere de articulación interinstitucional y coordinación regulatoria con la SRT.

Leer más

Día del Árbol: ¿Por qué se celebra el 29 de agosto?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosLa fecha se eligió en 1900 por el Consejo Nacional de Educación. La deforestación, una problemática que crece.  Cada 29 a agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del Doctor Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Estanislao Zeballos, político nacido en Rosario en 1854, fue el impulsor de este día. Escritor, periodista y académico, fue además presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones.  Algunos años antes de la determinación de Zeballos, el principal impulsor de la actividad forestal había sido Domingo Faustino Sarmiento. «El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable», sostuvo en un discurso. Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la actividad forestal. Y agregó: «La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!«.  La Magnolia de Avellaneda, árbol histórico de Buenos Aires. (Foto: Luciano Thieberger) Sancionada en 2007, en Argentina existe la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como «Ley de Bosques». Sin embargo, la problemática en torno a la deforestación permanece y aumenta día a día.  Greenpeace alerta sobre el avance de la deforestación. «En Argentina, la ley ha brindado una herramienta jurídica y legal para desalentar la deforestación significativamente. La promoción de las actividades agropecuarias, los incendios forestales y las urbanizaciones son las principales causas que han propiciado el desmonte de bosques nativos”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques. Los datos que entrega esta ONG ambientalista son preocupantes, a tal punto que durante 2017 la mitad de los desmontes que se realizaron en el Norte de Argentina fueron ilegales. Cartel desplegado por Greenpeace en agosto de 2017 para protestar contra la empresa de bebidas Sprite por desforestar 3 mil hectáreas de bosque protegido en Salta. (Foto: EFE) «A diez años de la sanción de la Ley de Bosques, aún grandes terratenientes avanzan sobre nuestros últimos bosques nativos con la complicidad de los gobiernos provinciales, que les aplican multas irrisorias o incluso los autorizan a desmontar donde no está permitido», denunció Giardini en febrero de este año. Y concluyó: «Es por eso que precisamos que en forma urgente tanto el desmonte ilegal como el incendio intencional sean considerados un delito penal”.

Leer más

REVÉS! La Justicia frenó más de 300 despidos encubiertos en el INTA

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl Gobierno nacional había resuelto el pase a disponibilidad de los trabajadores mientras el Congreso debatía la nulidad del decreto desregulador. Los despidos también afectaron la sede correntina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Justicia Federal frenó este martes el pase a disponibilidad de más de 300 trabajadores estatales que cumplían tareas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De esta manera, el Gobierno libertario pretendía implementar despidos encubiertos a pesar de contar con una cautelar en contra y el rechazo de las dos cámaras del Congreso al decreto desregulador del presidente. Además, el fallo dispuso el pago de una multa que asciende a los 10 millones de pesos diarios si se incumple la medida. De esta manera, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial Nº2 de San Martín, a cargo de la magistrada Martina Frons, hizo lugar a una presentación realizada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) la semana pasada que cuestionaba la maniobra de vaciamiento del Gobierno emitida por el Ministerio de Economía.

Leer más

Hay apretones monetarios que matan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosEl Gobierno planea llegar a octubre sin pesos excedentes en la calle, con el dólar oscilando en torno a los $ 1300 y la inflación mensual entre 1,5% y 2%. En esas condiciones, apuesta a que el electorado plebiscite su plan económico y le conceda una victoria en las elecciones legislativas. Pero no repara en los costos de su estrategia. Más allá del impacto en el nivel de actividad económica y en el crédito, banderas que parece haber resignado, las tasas de interés altas pegan debajo de la línea de flotación libertaria y ponen en riesgo la madre de todas las anclas: la fiscal. Según el último informe de la consultora 1816, la más leída del mercado, las tasas reales actuales de las Lecap amenazan el equilibrio fiscal, en caso de mantenerse hasta diciembre. “Toda la deuda del Tesoro ronda los $ 230 billones a valor de mercado. Si el 100% termina siendo Lecap o Boncap a tasa mensual de 4%, habría una capitalización mensual de $ 9,2 billones, y la mitad de eso, es decir $ 4,6 billones, se explicaría por la parte positiva en términos reales de la tasa. Esos $ 4,6 billones implican un costo fiscal de 0,5% por mes y de más de 6% del PBI por año”, calculan. En comparación, el costo fiscal del proyecto de aumento del 7,2% a los jubilados, cuyo veto presidencial fue sostenido por la Cámara de Diputados, hubiese implicado un costo fiscal de 0,20% para lo que queda de 2025 y 0,41% anualizado, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. O sea, digamos, el apretón monetario es más costoso que el aumento a los jubilados. Si el Gobierno no rectifica a tiempo, entregará el ancho de espadas de su programa: el orden fiscal. Y perderá credibilidad ante los ojos del mercado. ¿Se viene un nuevo equilibrio entre la tasa y el dólar?

Leer más