El campo rechaza proyecto de creación de nuevos municipios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosProductores agropecuarios y técnicos nucleados en el Grupo Agroperfiles rechazaron el proyecto de ley que promueve la creación de siete nuevos municipios en la provincia del Chaco, al considerar que “sumará un nuevo volumen de erogaciones de los recursos del Estado” y que “la descentralización” que argumenta en el proyecto “no es más que agrandar el Estado que para funcionar deberá ampliar la gama impositiva, atentando contra las pymes”. Mariano González, asesor privado, integrante del Grupo Agroperfiles. “Más plata más sueldos, más intendentes, más concejales. Que parte no se entiende de que hay que achicar el estado y el gasto público. Para poder bajar impuestos. Con que plata piensan mantener 7 municipios más”, se preguntó Carlos Kuzmak, un productor ganadero de la zona de Villa Angela,  mientras que Mariano González, asesor privado, opinó que  “No entiendo como este pensamiento puede transformarse en un proyecto de ley, cuando se torna insostenible la producción primaria que viene de tres años de sequía, con vaivenes tremendos, intentar generar más gasto público”, indicando que “sin dudas el campo rechaza esta idea porque no se piensa en buscar soluciones de fondo para producir más, y marcar un desarrollo de los pueblos de la mano del trabajo y no del gasto”. “Sin dudas, es una idea orientada solo con fines políticos, no de desarrollo ni de fomento, cuando todos la tenemos clara que en el Chaco lo que tenemos que hacer es el gran esfuerzo de aunar lo privado con lo público para fomentar que el aparato productivo se levante, se ponga de pie y eso implicará un efecto multiplicador en las pymes y pequeños emprendimientos”, dijo Mariano González. Carlos Kuzmak, productor ganadero de Villa Angela y dirigente ruralista En tanto el productor ganadero Waldo Cramazzi opinó en el mismo sentido que “debemos apostar a mejorar la capacidad productiva y no aumentar el gasto público, esto es muy descabellado”, señaló, mientras que la mayoría de los productores agrpe EL PROYECTO La idea de crear nuevos municipios en la provincia es del diputado Atlanto Honcheruk, del bloque Primero Chaco, que presentó siete proyectos de ley para crear nuevos municipios en diferentes departamentos del interior chaqueño. Si prosperan, estas iniciativas elevarían el número total de municipios a 77, dice una nota publicada por el diario NORTE de Resistencia. Si prospera en la Camara de Diputados el proyecto de Honcheruk, ños nuevos municipios se repartirían en cinco departamentos y serían: Colonia Río Muerto (Departamento Almirante Brown), Colonia Villa Rural El Palmar (Departamento Quitilipi), Colonia El Paraisal (Departamento General Güemes), Colonia Las Piedritas (Departamento 9 de Julio), Colonia El Zaparinqui (Departamento General Güemes), Colonia Mesón de Fierro (Departamento 12 de Octubre) y Colonia Itín (Departamento 2 de abril)

Leer más

“Las penurias del productor solo la vemos nosotros…nos ignoran”, dice un chacarero de Villa Ángela Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosAldo Kizur, productor agropecuario de la zona de Juan José Paso, colonia ubicada entre Villa Ángela y Mesón de Fierro, compartió su visión sobre la situación actual del sector en medio de las recientes lluvias. Con una trayectoria marcada por el trabajo familiar y el compromiso con el campo, tiene un mensaje sencillo, claro y contundente: “Tenemos que seguir produciendo, porque no sabemos hacer otra cosa, pero no podemos seguir callados sin hacer propuestas y reclamar lo que estamos viviendo”, dijo en un extenso diálogo con Agroperfiles. Cuadro de situación con el clima Kizur contó que las precipitaciones trajeron consecuencias negativas para los cultivos de soja. “El temporal nos perjudicó bastante”, señaló al referirse a las condiciones climáticas que impidieron el normal desarrollo de la cosecha. Según explicó, la humedad y el mal estado de los caminos impidieron ingresar a los lotes a tiempo. “Cuando por fin se podía levantar algo, empezaron las lluvias de nuevo y ahora la soja se está perdiendo directamente en el campo”, dijo. Detalló que muchas plantas comenzaron a abrirse y a desgranar por exceso de humedad, provocando pérdidas que ya no se pueden recuperar. “Estamos perdiendo kilos sin haber cosechado nada. La soja está reventada, ya cayó al piso y eso no se recupera”, señaló. Productores desesperados Contó que, aunque este año tuvo lotes con pérdidas totales tanto en soja como en algodón, en otros predios más alejados la situación fue diferente gracias a algunas lluvias puntuales. “En un lugar tuve que destruir porque no convenía ni levantar, pero a 13 o 14 kilómetros tuve buena cosecha. Eso me permitió compensar un poco”, explicó. Destacó que entiende la desesperación de muchos productores, sobre todo por las enormes sumas que se ponen en juego en cada campaña. “En el campo se habla de millones en pérdidas, no es sencillo”, subrayó. “Somos el motor del país, pero nos marginan” A la par, dirigió un mensaje a quienes gobiernan, pidiendo mayor apoyo al sector agropecuario. “El campo es el motor del país, aunque a veces algunos no lo ven así. Somos el motor, pero nos marginan, eso es algo incomprensible”, dijo. En otros países el productor tiene facilidades, se lo apoya, destacó. Acá también sería necesario algún tipo de crédito o ayuda”, dijo. Recalcó que el productor invierte siempre en el país, y que ese círculo virtuoso beneficia a toda la cadena. “Cuando al productor le va bien, reinvierte: en herramientas, en infraestructura. Esa plata queda acá y mueve la economía”, concluyó. Con el corazón en el algodón Si bien es un productor que apuesta por la diversificación, Kizur aseguró que el corazón sigue estando en el algodón, cultivo que forma parte de su identidad como productor chaqueño. “Hay lotes que fueron muy complicados, pero el algodón pese a todo siempre deja algo, y es como que cuando todo se caen otros cultivos nos ayuda, nos da una bocanada de oxígeno, y por eso siempre apostamos al algodón”, dijo. En cuanto al algodón, Kizur reafirmó el compromiso que los productores de la zona mantienen con este cultivo tradicional. “Eso lo llevamos en el corazón. Es una tradición familiar que viene desde mis abuelos. Nunca dejamos de hacer algodón”, expresó. Comentó también que cuentan con toda la estructura necesaria para llevar adelante la producción algodonera, lo que les permite continuar año tras año, ajustando las hectáreas según el contexto económico, pero sin abandonar el cultivo. “Siempre mal que mal, el algodón nos salva las papas”, resumió. La siembra de trigo En paralelo, destacó que en su zona ya comenzaron las primeras siembras de trigo y que hay una tendencia positiva entre los productores. “De hecho, ya hay lotes nacidos y emergidos. Hablando con colegas, muchos tienen pensado hacer trigo, creo que se va a sembrar bastante”, sostuvo. Además, el productor mencionó que hay una mayor expectativa sobre la próxima campaña de girasol. Las lluvias recientes, aunque perjudiciales para la soja, podrían favorecer este cultivo en comparación con la campaña anterior. “Hay mucha más esperanza de poder hacer un buen girasol que la que había el año pasado”, aseguró.

Leer más

Biocombustibles: “hay intereses cruzados y falta de visión integral”, dice Villa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos“El sector agropecuario no logra expresar una postura unificada ni fundada, lo cual debilita su incidencia en decisiones clave como la legislación de los biocombustibles”, dijo a Agroperfiles el ingeniero agrónomo Luis Villa, asesor privado y consultor de temas de la agroindustria. Durante el Congreso de MAIZAR, la presencia del presidente de YPF en un diálogo con el presidente Javier Milei generó expectativas y controversias en torno a la posible implementación de una nueva ley de biocombustibles. El ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el trasfondo técnico y político de esta discusión. “Tiene más peso YPF y las petroleras que el agro en la discusión de estos temas”, dijo. Villa apuntó también a las divisiones internas dentro del agro. El bioetanol derivado del maíz y el que proviene de la caña de azúcar generan posiciones enfrentadas entre sus productores. “Lo que falta, yo entiendo, es una mirada más integral”, explicó. El maíz, sinónimo de desarrollo regional Para el analista, la producción de maíz debe ser vista como una oportunidad de desarrollo regional, pero no necesariamente como un camino para generar divisas a gran escala. El problema central, según el ingeniero, es que se está repitiendo un modelo que ya fracasó en el pasado, donde las decisiones se tomaban con una mirada fragmentaria y de corto plazo. Recordando la gestión de Mauricio Macri, Villa relató una dinámica perversa entre los sectores. “Los sectores de bioetanol le pedían a Aranguren un aumento del precio, entonces Aranguren se lo daba. Después las petroleras pedían aumentar la nafta y así sucesivamente. Entramos en una calesita que nunca se cortó.” Esta lógica de ajustes encadenados, según el especialista, “es una de las trampas estructurales que arrastra el país y que impide un desarrollo energético estratégico y coherente”. Alternativa olvidada Otro de los puntos clave en el análisis de Villa fue la falta de avances concretos en el uso del bioetanol hidratado en motores Flex. “No sé cuándo la Argentina va a empezar a hablar realmente del gran proyecto de bioetanol”, expresó. Y agregó que “a pesar de que en el país se fabrican este tipo de motores, casi la totalidad se exportan a Brasil, mientras que en el mercado interno ni siquiera se plantea su uso”. Villa explicó también que una de las etapas más costosas en la producción de bioetanol es la deshidratación. “Sin embargo, si se utilizara directamente en motores Flex, se evitaría ese gasto energético” añadió. Desde el punto de vista ambiental y económico, acentuó que “sería una solución más eficaz. Estamos en una discusión que está igual que hace 10 años, totalmente empantanada, donde no ha habido progreso”, lamentó. El especialista reconoció que hubo desarrollo en algunos clústeres, como el de Río Cuarto, pero subrayó que eso no justifica el estancamiento estratégico. “Si el número no da para empezar, y venimos 10 años atrasados en la etapa clave, yo creo que hay que hablar de eso, no estar haciendo lobby por una nueva ley”, remarcó. Según él, ni la ley vigente ni la anterior lograron establecer un marco adecuado, y el país sigue sin una política energética de largo plazo.

Leer más

NEA! Más del 70% de la población admitió que su actividad económica se retrotrajo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosNEA y Corrientes: más del 70% de la población admitió que su actividad económica se retrotrajo Es una medición del Estudio de Opinión Construya indican que a nivel Nacional el 69% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior. La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad. about:blank En esta medición las principales dificultades fueron 3: 1. Mayor costo construcción, 2. Baja demanda del mercado, y 3. Incertidumbre cambiaria. En NEA las principales dificultades fueron: mayor costo construcción, baja demanda del mercado y menor inversión en privadas. La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad. Los principales facilitadores a nivel general fueron: 1. La construcción como refugio de valor; 2. El crecimiento de la actividad económica; 3. Blanqueo de capitales y 4 la mayor disponibilidad de financiamiento. En la Región NEA los principales facilitadores fueron los mismos que a nivel general: construcción como refugio de valor, crecimiento de la actividad económica, crecimiento de las obras privadas, blanqueo de capitales y mayor disponibilidad de financiamiento. En la Región NEA la refacción/ampliación fue la tipología más elegida, con 50% de las respuestas. En tanto, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas representaron 36% del total y las obras grandes del sector privado concentraron otro 14%. La construcción sigue siendo percibida como el mejor método de ahorro (35%), reforzando su rol estratégico. El segundo lugar fue compartido por dólar y acciones (16% en cada caso). En tercer lugar, quedaron los bonos públicos (13%). El cuarto lugar lo ocuparon los plazos fijos (8%). A continuación, aparecieron las criptomonedas (5%) y depósitos bancarios en general. Del total de encuestados, 25% consideró a la rentabilidad como el principal driver al momento de invertir en construcción, seguido de cerca por el tiempo en que se logra el retorno de la inversión (21%). Por su parte, costo/financiamiento y ubicación concentraron el tercer lugar, cada uno con 16% de las respuestas. En cuarto lugar, se mantuvo la calidad (10%). El quinto lugar fue ocupado por proyectos sostenibles (6%). En lo que respecta a tamaño/tipo de proyecto, concentró 4% de las respuestas, y la normativa/regulación vigente, otro 2%. Los materiales innovadores marcan tendencia para 44% de los encuestados. En tanto, otro 31% señaló a la sostenibilidad como una de las tendencias con creciente relevancia en la industria de la construcción. Y otro 14% consideró a la digitalización. En la actualidad la restricción de acceso a financiamiento continúa siendo una cuestión relevante. Entre los encuestados, 30% indicó que se autofinancia y otro 24% respondió que no utiliza herramientas de financiamiento. Asimismo, 23% señaló que hace uso del financiamiento otorgado por los proveedores. Los fideicomisos fueron referidos por 10% de los que respondieron la encuesta. Y los préstamos a largo plazo en pesos y dólares alcanzaron participaciones de 9% y 3%, respectivamente.

Leer más

“El campo argentino está entre la soledad productiva y la presión económica”, dice Arturo Navarro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosDurante los últimos meses, el campo argentino enfrentó una situación crítica, agravada por factores climáticos, económicos y políticos. Arturo Navarro, referente del sector agropecuario, expresó a Agroperfiles que “el auténtico productor se siente un poco solo, se siente incomprendido”, marcando así una realidad que distó mucho de las promesas de campaña realizadas por distintos gobiernos. A pesar de los anuncios oficiales, muchos de los compromisos asumidos no se tradujeron en acciones concretas. La sequía en el norte del país, las inundaciones en el sur de Buenos Aires y los bajos rendimientos en la pampa húmeda provocaron una fuerte caída en la cosecha de soja. Esto repercutió directamente en la economía regional, generando una menor actividad portuaria, sobre todo en Rosario, y dejando al descubierto una fragilidad estructural. “Hay cosas que se pueden resolver desde los gobiernos, pero no se han logrado medidas que sirvan de incentivo verdadero”, denunció Navarro. Más allá de los factores climáticos, el malestar se acentuó por la percepción de que el campo no fue considerado un sector estratégico. “Podríamos exportar mucho más si tuviéramos políticas adecuadas” afirmó, criticando la falta de previsibilidad y la escasa atención al tejido social del interior. “Esta falta de visión de largo plazo profundizó la desconfianza entre los productores y las autoridades”, dijo. Emergencias climáticas y medidas insuficientes Para Navarro, “los últimos anuncios del gobierno, lejos de generar alivio, sembraron más dudas. Se prometió mantener las retenciones de trigo y cebada hasta marzo de 2026, pero se confirmó que las de soja y maíz aumentarían en julio. Es una cuenta de almacenero” dijo, refiriéndose a la simple lógica fiscal detrás de las decisiones. Según explicó, “el Estado calculó que con esta suba ingresarán unos mil millones de dólares adicionales, pero a costa de agravar el problema productivo”. El impacto económico sobre los cultivos de segunda, como el trigo, también fue significativo. Navarro explicó que “los trigos no están dando los números bien, y los márgenes brutos se deterioraron aún más debido al aumento de retenciones y a la falta de incentivos”. Además, señaló que “la medida llega tarde y solo beneficia coyunturalmente a ciertas provincias, como Buenos Aires, en el marco de un calendario electoral” lamentó el productor. En este contexto, consideró que “se volvió evidente la falta de conocimiento por parte del gobierno sobre el funcionamiento del sector. El gobierno apuesta a resolver un problema financiero, no económico”, cuestionó Navarro. Por ello, aseguró que “mientras se priorizó la estabilidad fiscal, se descuidó el desarrollo productivo, lo que generó un clima de incertidumbre y desmotivación entre quienes aún sostienen la actividad agroindustrial en el país”. La apertura de importaciones Además del campo, otros sectores industriales también manifestaron preocupación por la apertura de las importaciones. “El vecino vende una prenda de vestir a muy bajo precio, es difícil competir”, relataron industriales textiles del Chaco. La llegada masiva de productos importados afectó especialmente a las Pymes, que no pudieron hacer frente a los bajos precios del exterior ni al encarecido costo argentino. Navarro alertó que “la apertura hay que hacerla, pero no se puede hacer con la actual estrategia cambiaria de deprimir el dólar”. Según explicó, “al permitir el ingreso libre de dólares provenientes de ahorros personales, se incentivó el consumo, pero también se desalentó la producción local. Esta política provocó una baja en la cotización del dólar comercial, afectando tanto a exportadores como a fabricantes nacionales”, dijo. Asimismo, aseguró que la situación “se tornó aún más compleja con la posibilidad de importar maquinaria agrícola usada desde países como Brasil a precios muy inferiores. Con este dólar puede entrar maquinaria barata, pero ¿qué pasa con las Pymes que producen en cada pueblo?”, se preguntó. Y remarcó que “el resultado fue un golpe directo a la industria nacional, que quedó desprotegida frente a la competencia externa en un escenario de reglas cambiantes”. “No dejar de sembrar” Frente a este panorama, Arturo Navarro insistió en que los productores “no deben dejar de sembrar, aunque sí recomiendo cambiar la estrategia. No se endeuden, busquen solidez, no vendan en plena cosecha”, aconsejó, apelando a la experiencia adquirida en años de lucha gremial. Destacó que la tecnología sigue siendo una herramienta clave, aunque reconoció que muchos no pueden acceder a ella por la falta de capacidad de ahorro, producto de las retenciones. Navarro sostuvo que la actual política económica no era sostenible y que los cambios recién se darían luego del ciclo electoral. “Esto va a cambiar. Lo que se haga será después del 26 de octubre”, afirmó con firmeza. A su juicio, las medidas del gobierno no respondieron a un plan de desarrollo a largo plazo, sino a una estrategia electoral para llegar con oxígeno a las elecciones. Al finalizar, remarcó una problemática estructural, en donde “el sector es el único que no puede cobrar en dólares. Tenemos que pasar por el Banco Central, que se queda con parte del valor por las retenciones. Esta doble discriminación, afecta no solo a la rentabilidad, sino también a la confianza del productor. A pesar de todo, llamo a la resiliencia, hay que estar con reservas, con granos. Hay que aportar, porque esto ya pasó muchas veces y va a volver a cambiar” finalizó el analista de temas agropecuarios.

Leer más

CHACO: Fuerte helada en Mesón de Fierro y Du Graty

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosLa primera helada del año se registró en las zonas de Mesón de Fierro y particularmente en Colonia El Ñandubay, entre Du Graty y Santa Sylvina, con 1 grado bajo de cero de temperatura según reportó a Agroperfiles la ingeniera Karina Wiese. “Está haciendo -1°C, había mucha humedad y se congelo”, comentó la productora agropecuaria a este sitio luego de recorrer un lote. En Mesón de Fierro también midieron 5 décimas bajo cero, mientras que desde varios puntos de la provincia de Chaco se reportaron datos de heladas y de marcas muy bajas, aunque ya está entrado el otoño y a menos de 24 días del ingreso del invierno.

Leer más

ALERTA! Corrientes con pronóstico de mal tiempo

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional emitió, para este martes, alertas por tormentas fuertes con posible caída de granizo y vientos intensos en varias provincias. En otras hay advertencias por lluvias. Las malas condiciones de tiempo afectan a diferentes zonas del país, mientras avanza la masa de aire polar, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó sus alertas por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas. Por ello, hay alerta amarillo y naranja este martes para zonas de Buenos Aires y de las provincias Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. De acuerdo con el reporte del SMN, en zonas con alerta amarilla habrá “lluvias y tormentas de variada intensidad, por momentos localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por actividad eléctrica, caída de granizo, abundante caída de agua en cortos períodos y ráfagas que podrían superar los 70 km/h». Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Leer más

Argentina apunta al mercado premium de carnes: avances, desafíos y potencial del norte productivo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosJorge Grinberg, productor ganadero e integrante del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), brindó un análisis completo sobre el panorama actual de las exportaciones argentinas, los desafíos para acceder a nuevos mercados y el crecimiento de la ganadería en el norte del país. Exportaciones de carne: El foco en el mercado premium. En estos días, una misión comercial argentina se encuentra en China trabajando para fortalecer los vínculos con el principal destino de las exportaciones de carne. Jorge Grinberg, quien forma parte del IPCVA, comentó sobre la importancia de diversificar y apuntar a mercados de mayor valor: “Hoy día, entre el 70 y el 75% de las exportaciones argentinas están destinadas a China. Sin embargo, debemos enfocarnos en el mercado premium chino, que tiene un enorme potencial con más de 150 millones de consumidores con alto poder adquisitivo”. Además, resaltó la creciente demanda en Estados Unidos, donde la carne argentina ha comenzado a posicionarse en segmentos de alta calidad: “Antes exportábamos carne para hamburguesas, pero hoy se abren posibilidades para la carne premium, incluyendo cortes kosher y halal. Esto requiere un trabajo coordinado con el Congreso estadounidense para que se aprueben cuotas religiosas fuera de las 20.000 toneladas que ya tiene Argentina”. El especialista destacó que la carne premium argentina “compite y le gana a cualquier otra en el mundo”, en contraste con los cortes más básicos donde la competencia de países como Brasil y Uruguay es más fuerte. Adaptación a mercados religiosos: el caso halal y kosher. Consultado sobre las exigencias religiosas en países como Indonesia o comunidades en EE.UU., Grinberg explicó: “Los frigoríficos argentinos están en condiciones de adaptarse. El problema es que algunos mercados piden que toda la faena sea halal, lo que es complejo por el ritmo de producción. Aun así, son mercados posibles si se crean las condiciones adecuadas”. Mejoras genéticas y potencial productivo en todo el país. Grinberg destacó el notable avance en la calidad genética del rodeo argentino: “Hace 10 o 15 años, traer animales del norte era sinónimo de cruzas con cebú. Hoy el brahmús y el braford han elevado notablemente la calidad en toda la región”. Esta mejora permitió también el desplazamiento de genética del norte hacia provincias del centro del país como Buenos Aires y La Pampa. “Hay rodeos de brahmús de excelente calidad incluso fuera del norte”, indicó. Estancamiento en la relación vaca-ternero y bajo peso de faena. A pesar de los avances, Grinberg advirtió que la producción argentina arrastra un problema estructural: “No crecemos hace más de 30 o 40 años en la relación vaca-ternero. Tenemos más de 20 millones de vacas pero sólo producimos entre 13 y 14 millones de terneros. Eso no puede seguir así”. El otro gran problema es el bajo peso de faena: “Se faenan animales muy jóvenes y livianos. Hay una costumbre en Argentina de consumir colitas de cuadril de un kilo. Pero una de 1,5 kg tiene el mismo sabor, y ese aumento en peso permitiría incrementar la oferta de carne para el mercado interno y externo”. Desde el IPCVA se trabaja activamente en jornadas a campo y capacitaciones para mejorar estos indicadores. El potencial del norte argentino. Grinberg valoró especialmente el crecimiento del norte del país, con provincias como Chaco, Corrientes y Formosa a la cabeza: “Las pasturas megatérmicas cambiaron totalmente la capacidad de los campos. Mejoran el índice de preñez, el engorde, y son claves para el desarrollo ganadero en la región”. A esto se suma la incorporación de genética de alto nivel, lo que potencia aún más el rendimiento y la calidad de la hacienda. Gestiones en China y defensa del posicionamiento argentino. Finalmente, Grinberg compartió que la semana pasada participó en una reunión clave con representantes de China: “China aplicó una salvaguarda a nivel global y desde el IPCVA asumimos la defensa de la posición argentina con estudios jurídicos. Recibimos una delegación que visitó frigoríficos y campos, y respondimos a todas sus inquietudes. Esperamos que esto no afecte nuestras exportaciones”. Argentina se encuentra en un punto crucial para su ganadería: con mercados en expansión, una genética cada vez más desarrollada y regiones como el norte en pleno crecimiento, el desafío está en aprovechar al máximo el potencial disponible y consolidarse como proveedor de carnes de alta calidad a nivel mundial.

Leer más

Retenciones y el marco electoral, bajo la lupa de un periodista de cancha campesina: Matías Longoni

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundosEl reconocido periodista agropecuario y director de Bichos de Campo, Matías Longoni, compartió una visión crítica sobre las recientes medidas del gobierno nacional respecto a las retenciones. En un contexto donde el sector esperaba definiciones más claras y políticas más profundas. “Las promesas no se cumplieron”. “Javier Milei prometió retenciones cero desde el primer día. También dijo que si debía mantenerlas, implementaría un sistema de bonos para compensar a los productores. No hizo ninguna de las dos cosas”, disparó Longoni al ser consultado sobre la prórroga en la rebaja temporal de retenciones. Para el periodista, esta medida es “una gestualidad de bajo costo fiscal” pero de alto rédito político. “Ya no estamos discutiendo cuándo van a bajar las retenciones, sino cómo no van a volver a subir. Esa es la trampa dialéctica. Y mientras tanto, no hay condiciones objetivas para que el negocio agrícola tenga rentabilidad este año”. “El campo es la variable de ajuste”. Longoni fue contundente: “El campo y la salud de los productores siguen siendo variables de ajuste del equilibrio fiscal”. Y añadió que, si bien el costo fiscal de mantener la baja en retenciones a la cebada y al trigo ronda los 40 o 50 millones de dólares, “el beneficio político de mostrarse como un gobierno que cumple es mucho más grande, sobre todo en un año electoral”. Dirigencia agropecuaria: entre la pasividad y la complicidad. Consultado sobre el rol de la dirigencia agropecuaria, el periodista fue contundente: “Tiene una actitud pusilánime. Se ha subido a festejar un gobierno ideológicamente afín que, si bien ya no los agrede, tampoco les da respuestas. Y entonces Milei gana tiempo”. Según Longoni, en junio cuando venza la prórroga de la rebaja de retenciones para soja y girasol, el gobierno mantendría la alícuota en 26%. “Te roben tres camiones o cuatro, es lo mismo. Es un robo, y eso expulsa a muchos productores de la rentabilidad”, señaló. Además, criticó a los dirigentes por no levantar la voz: “No digo que protesten, pero al menos podrían sacar un comunicado diciendo: ‘Macho, cumplí. Nos estás mintiendo’”. Retenciones y la trampa de los gestos. Para el periodista agropecuario, medidas como mantener una alícuota en 9,5% para cebada y trigo no son suficientes. “No es lo que el agro necesita. El agro necesita señales claras y contundentes, no gestos mínimos. Hay que cambiar la lógica de recaudar sobre los mismos de siempre y apostar a producir más. Es tan sencillo como eso”. Además, consideró que el gobierno logra sostener este esquema porque “los dirigentes agropecuarios le aplauden todo” y “el productor genuino está quedando fuera de carrera”. El juego político, según Longoni, ya está montado: “En Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que está dando respuestas. Pero en el medio pasaron dos años sin baja real de presión fiscal”. “El dilema es tan sencillo como eso: cambiar la lógica y apostar de una vez por todas a la posibilidad de producir más, para que el ingreso venga por mayor producción y no por presión excesiva sobre los mismos actores”, sostuvo. En ese sentido, remarcó que se aproxima una competencia desigual por los campos alquilados: “Van a competir por los campos que alquilan y que a ellos no les han dado rentabilidad. Producir en campos alquilados con grandes fondos de siembra, que tienen todos los mecanismos para ingresar dólares desde cualquier otro sector económico, recalientan el mercado de alquileres y dejan fuera a muchos productores genuinos”. El “hueso” del trigo y las promesas que no llegan. “Me parece muy ingenua la posición. ¿Qué va a terminar pasando? Que el 30 de junio Caputo, como anunció, mantiene la ‘gentileza’, el ‘hueso’ que le tiraron al campo —según definición del propio Milei—, la baja de retenciones al trigo y cebada. Y la va a extender al resto de los cultivos, y en Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que da respuesta al agro”, dijo, y agregó: “Mientras tanto, pasaron dos años de gobierno. El tema se estira, se anula la posibilidad de discusión en Diputados, donde se trataba un proyecto de baja desde 2026. Ya no va a haber debate. Total, ‘Milei está cumpliendo’, esa será la lectura que circula en la Ciudad, en la política y los medios”. Mientras tanto, en el interior profundo, la realidad es otra: “El productor ajustándose el cinturón para ver cómo vuelve a sembrar en la campaña 25-26. Se nota el divorcio entre lo que piensa una buena porción del agro —porque también hay productores que todavía confían en Milei—, pero la presión fiscal no bajó”. “Una retención del 26% con una soja a 350 es más dañina que una retención del 33% con una soja a 450. Estás haciendo lo mismo que hacía Cristina. No te importa la salud de cada chacarero ni mantenerlo en carrera. Lo que te importa es recaudar. Esa es la discusión de fondo: ¿cuándo cambia la lógica hacia el sector productivo? Por ahora no ha cambiado. La prioridad sigue siendo fiscal”. Algodón, miel y economías invisibilizadas. En otro tramo de la entrevista, se abordó la crítica situación del algodón y otras economías regionales. “En el norte argentino, el algodón la viene remando en aguas muy duras. Es un cultivo regional que aporta mucho, pero no existe en las agendas nacionales”. “El día de la miel pasó sin ninguna referencia oficial. Entré al sitio del Ministerio de Agricultura y no había ni una mención. Supongo que si busco datos del algodón también me va a costar encontrarlos. Está claro que este gobierno está concentrado en la macro, disciplinando todos los resortes. Dejaron de lado discusiones que antes al menos existían, aunque fueran malas”. La crítica apunta a una falta total de brújula: “A las economías regionales les interesa un bledo. La macro es negativa para el sector: tipo de cambio atrasado, altos costos, sin discusión impositiva. “No veo a nadie discutiendo el algodón, ni economías regionales, ni la salud de los productores”. Concentración de…

Leer más

La industria aceitera argentina y la importación de soja: entre la capacidad ociosa y la incertidumbre económica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEl consultor agropecuario Javier Preciado Patiño analizó en profundidad la situación de la industria sojera argentina, en un contexto marcado por la caída de la producción, la capacidad ociosa de las plantas aceiteras, y las medidas económicas del actual gobierno. Capacidad ociosa e importación para sostener la industria. “En los años 2015-2016, Argentina llegó a producir más de 60 millones de toneladas de soja”, recordó Preciado Patiño. “La industria aceitera hizo inversiones para poder moler hasta 70 millones de toneladas anuales, previendo un crecimiento constante de la producción”. Sin embargo, los cambios en las políticas económicas de aquel entonces como la eliminación de retenciones al maíz y trigo, y la permanencia del 30% para la soja alteraron el uso del suelo. “Se sembró más maíz y trigo, y menos soja de primera. La producción cayó a un rango de entre 44 y 50 millones de toneladas, generando una gran capacidad ociosa en la industria”, explicó. Para compensar esta situación, las plantas comenzaron a importar soja, principalmente desde Paraguay, aunque también llega algo de Brasil y Uruguay. “Paraguay produce entre 10 y 11 millones de toneladas y muele solo 3 o 4, por lo que el resto puede ingresar a la Argentina, donde se transforma en subproductos como aceite, harina y pellets de cáscara, generando empleo y valor agregado”, puntualizó. Abril: un mes flojo y marcado por la incertidumbre. El analista explicó que la primera quincena de abril estuvo marcada por la incertidumbre económica: “No se sabía si iba a haber flotación del dólar, devaluación libre o en bandas, ni qué pasaría con el dólar blue. Además, las lluvias complicaron el trabajo de cosecha”. Esto hizo que las ventas de soja por parte de los productores fueran muy bajas al inicio del mes. “La situación mejoró en la segunda quincena cuando se anunciaron medidas económicas”, señaló. Aun así, la molienda del mes fue de 3,4 millones de toneladas, un 11% por debajo del mismo mes del año anterior. “No fue un gran mes en términos de actividad industrial”, resumió. Medidas económicas con impacto electoral. Consultado sobre la continuidad de la baja de retenciones para el trigo y la cebada, Preciado Patiño fue claro: “Este gobierno se caracteriza por el pragmatismo. Buscan resultados, y el objetivo inmediato es contener la inflación. Pero por encima de eso, está la necesidad de ganar las elecciones de octubre”. “Necesitan mostrar que tienen el control político de la situación, y que cuentan con el respaldo suficiente para atraer inversiones. Por eso, muchas medidas de acá a octubre estarán orientadas a ese objetivo”, argumentó. Es un gesto, nada más Respecto a la extensión de las reducciones de retenciones, opinó que, si bien los efectos en términos económicos directos no son tan determinantes, “es un gran gesto hacia el campo y hacia la ruralidad: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el interior bonaerense. Es un mensaje de acompañamiento”. El técnico explicó que cada sector tiene su lógica: “los medios buscan audiencia, las empresas ganancias, y los gobiernos votos”.  En ese sentido, gran parte de las decisiones políticas están orientadas a conservar poder y ganar elecciones. El gobierno actual, con poca base legislativa y sin un equipo consolidado, va “armando el avión mientras carretea”. Mirando a la provincia de Buenos Aires  En este contexto, interpreta que la prórroga en la baja de retenciones al trigo y la cebada responde a un objetivo electoral, especialmente de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Como gesto hacia el campo bonaerense, podría anticipar decisiones similares para soja y maíz más adelante. Javier lamentó que la política actual de apertura de importaciones y un tipo de cambio que favorece lo importado perjudica gravemente a la industria textil argentina, y con ella al productor algodonero. Señaló que no ve en el gobierno una estrategia para proteger la cadena algodonera ni a las industrias nacionales relacionadas, como desmotadoras, hilanderías y fábricas de ropa, lo que pone en riesgo muchos empleos argentinos. Javier explicó que, si vuelven a subir las retenciones al 33%, al productor de soja le quedarían los mismos ingresos que en diciembre de 2023, unos $275.000 por tonelada, perdiendo hasta $40.000 respecto al precio actual. Esto desincentivaría la liquidación de soja, algo clave para que entren dólares al país antes de las elecciones. Por eso, cree que el gobierno evaluará seriamente prorrogar la baja de retenciones más allá del 30 de junio. El productor: entre el riesgo y la vocación. Preciado Patiño aseguró: “Así como el periodismo busca audiencia para tener publicidad, o las empresas buscan rentabilidad, los gobiernos buscan votos. El 95% de las decisiones que se toman están pensadas para que te voten”.

Leer más