El girasol y el trigo abren una nueva esperanza para el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosPese a las dificultades extremas que dejó la campaña de soja, el ánimo comienza a cambiar entre los productores del norte del país gracias a las condiciones óptimas para la siembra de trigo y girasol. El corredor Ariel Ojeda aseguró en diálogo con Agroperfiles que “las expectativas con el girasol siguen firmes” y que la humedad en los suelos es muy buena en amplias zonas productivas. “Estuve en el campo la semana pasada midiendo humedad con los clientes. Hay lugares con humedad hasta 1,5 metros. Eso te permite sembrar con confianza. Ya en estos días hubo lluvias, que ya no importa para la soja porque ya estamos jugados, pero es muy buena para el trigo y va a definir la siembra de girasol”, explicó. “Habrá girasol por todos lados” Ojeda se mostró optimista: “Se va a sembrar girasol por todos lados, sin dudas. Es impresionante la cantidad de humedad y las condiciones que tenemos. Hicimos un relevamiento con la gente del molino y calculamos que hay unas 200.000 hectáreas de trigo y unas 400.000 de girasol en puerta. El girasol es un cultivo super noble, super fuerte, muy bien hecho”. La mirada del sector ya está puesta en el segundo semestre: “Estamos pasando este mal momento que es julio, pero en agosto y septiembre con estas siembras vamos a ir arreglando muchos problemas. Y en octubre arranca una provincia nueva: de octubre a febrero con el trigo y el girasol, y después, en verano, se verá cómo sigue la cosa”. Con un ojo en el cielo y otro en los mercados, los productores chaqueños vuelven a apostar por los cultivos más resistentes y rentables del ciclo. A pesar de las pérdidas recientes, la esperanza en el campo no se rinde.

Leer más

Se espera una fuerte helada para Chaco, Santa Fé y Formosa para el martes 24

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosLa mañana del martes 24 de junio tendría una fuerte helada que afectaría gran parte de la provincia del Chaco, con mayor impacto en más de la mitad de la provincia, afectado también a Santa Fé y parte de Formosa. Así lo indica un informe hecho por Aprilis, soluciones meteorológicas, que toma como base informes de Canadá, aunque el servicio del Centro Meteorológico de Estados Unidos habla de heladas más moderadas en ese mismo día. Aprilis es una empresa especializada en servicios meteorológicos, que opera a nivel global usando las herramientas más avanzadas de modelización numérica. Nuestros principales ámbitos de actuación son la gestión de riesgos y en específico las heladas. Nuestra base científica unida a nuestro enfoque de mejorar resultados nos lleva a crear soluciones tecnológicas personalizadas, que facilitan la toma de decisiones relacionadas tanto con la sostenibilidad como con la excelencia operacional. El pronostico del 23 al 27 de junio Según los pronósticos meteorológicos, la provincia del Chaco se prepara para una serie de heladas que afectarán distintas zonas del territorio en los próximos días. A continuación, el panorama día por día:  Domingo 23 de junio: Se esperan las primeras heladas leves, principalmente en la zona este del Chaco. Serán de corta duración pero marcarán el inicio de una seguidilla de jornadas frías. Lunes 24 de junio: Día clave en cuanto al descenso térmico. Se prevén heladas en toda la provincia, con intensidad fuerte en el este y centro chaqueño, mientras que serán moderadas a leves hacia el noroeste.  Martes 25 y miércoles 26 de junio: Las condiciones se mantienen con heladas leves nuevamente en la zona este. Aunque no se descartan registros menores en otras regiones, los efectos serán más notorios al este del territorio.  Jueves 27 de junio: Se espera un nuevo episodio generalizado de heladas, afectando a toda la provincia del Chaco. En esta oportunidad, las más intensas se darán en el sur, mientras que en el norte las heladas serán de menor intensidad. Estas condiciones obligan a estar atentos, especialmente en actividades ganaderas y agrícolas, ante el impacto que pueden tener las bajas temperaturas en pasturas, cultivos y sistemas productivos.

Leer más

¿Y si el cambio climático se explicara “Según dos vacas”?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosAntes…una breve introducción: La sátira de las “Dos Vacas” es una forma clásica de explicar ideologías políticas o sistemas económicos usando vacas como metáfora. La estructura es simple: “Tienes dos vacas…”, y a partir de ahí se describe cómo actuaría un sistema determinado. Capitalismo: Tienes dos vacas. Vendes una y compras un toro. Tus vacas se reproducen y la economía crece. Comunismo: Tienes dos vacas. El Estado se queda con ambas y te da leche… si hay. Ahora bien… ¿Y si aplicáramos esta lógica a la acción climática global? Tienes dos vacas. Una ha sido ordeñada durante décadas. Es grande, productiva… y ha generado mucho estiércol. La otra es más pequeña. Apenas empieza a producir, pero tiene potencial. Entra la ONU:  Conferencias (COPs): Se reúnen todos los “dueños de vacas”. Debaten durante días cómo reducir el estiércol de la vaca grande, y si la vaca pequeña tiene derecho a crecer… aunque eso implique más estiércol. Algunos insisten en que el establo se está calentando. Otros dicen que no, que siempre hizo calor. Pero todos coinciden en que hay que seguir reuniéndose.  Compromisos: Se acuerda que, para el año X, ambas vacas deben producir menos estiércol. Pero nadie quiere ser el primero en dejar de ordeñar. La discusión gira en torno a quién ensució más el establo y quién debe limpiarlo.  NDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional): Cada país presenta su propio plan para reducir el estiércol de sus vacas. Algunos prometen que sus vacas serán veganas en 2050. Otros dicen que ya casi no producen estiércol, aunque el olor diga lo contrario. Todos aplauden. Nadie fiscaliza. Y si no cumplen… no pasa nada. Pero eso sí: el PowerPoint quedó espectacular.. Financiamiento climático: Se propone que la leche de la vaca grande ayude a la vaca pequeña a producir de forma más limpia. Pero la leche llega tarde, en poca cantidad… o no llega. El Resultado: Después de décadas de informes, promesas y cumbres, las vacas siguen produciendo estiércol. Y el establo global sigue calentándose.

Leer más

“El productor no puede seguir solo. Tiene que tener una protección real si no quedará en la banquina”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl productor agropecuario chaqueño, en un estado de situación complicado oir haber perdido extraordinarias en soja, algodón y maíz, “necesita de un Estado que le de una mano, que le gestione líneas crediticias, y que ponga en marcha planes de apoyo concreto por este tipo de contingencias como el clima, porque de lo contrario, vamos a tener muchos productores al costado del camino”, advirtió en un extenso diálogo con Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda. De este modo, el empresario profundiza su análisis y cuestionamientos a la falta de respaldo estatal en un contexto de pérdidas generalizadas. Apunta a la necesidad urgente de políticas de contingencia y un modelo que contemple al campo como motor estratégico del país. “El que siembra arriesga millones, pero nadie lo contiene” Mientras muchos productores intentan cerrar una campaña agrícola marcada por la pérdida y la incertidumbre. En tal sentido, Ariel Ojeda lanza una advertencia cruda: “No puede ser que el que siembra arriesgue millones y no tenga una red de contención si le va mal”. “Hoy cualquier camión que se coseche va a estar húmedo, con granos verdes, con granos dañados. A eso hay que sumarle todo lo que pesa los residuos que no es soja, y aun así le cobran para salir de la provincia, le cobran ingresos brutos, le cobran con responsabilidad legal… y cuando finalmente vende, le aplican una tarifa reducida, ya sin toda esa mugre”, expresó Ojeda. Luego de todo esto, “el productor se da cuenta que ya perdió entre 12.000 y 13.000 kilos de soja. Es injusto”. Reconoce que la responsabilidad es compartida: “El productor también tiene culpa. Esta es una relación de a dos: el Estado y el productor. Y durante los últimos 20 años ni se hablaron. Cada uno desconfiaba del otro: uno sacaba lo que podía y el otro ocultaba lo que podía”. El desafío del presente: reconstruir la relación. Ojeda señala que el contexto actual plantea nuevas posibilidades: “Hace un año y medio nadie imaginaba un dólar libre, inflación del 1,5%, tranquilidad social. ¿Estamos bien? No. Pero tal vez este sea el camino”. Sin embargo, reclama medidas concretas para el agro: “Hoy no hay herramientas de contención. Si un productor invierte un millón de dólares y pierde todo, se muere. No tiene sentido. En cualquier país serio, si te va mal, hay una asistencia. Acá, no”. Propone crear un fondo de contingencia para proteger a los productores ante situaciones extremas: “Si estuviste pagando impuestos durante 20 años, no puede ser que ahora te cierren la puerta en la cara porque te fue mal una campaña. Eso no va. Tiene que haber un fondo que diga: tal provincia, tanto. ¿Tenés una deuda por la sequía? Listo, se cubre y seguís produciendo. No podés estar cada mes sufriendo la presión del banco”. Dejar el individualismo A pesar de las críticas, Ojeda hace un llamado al sector: “Los productores también tenemos que cambiar. No podemos seguir siendo individualistas. Hay que unirse, buscar técnicos, profesionales que hagan lobby por nosotros. No puede ser que paguemos miles de dólares en insumos y no podamos invertir en alguien que nos represente donde se toman las decisiones”. La conclusión es clara: el modelo anterior ya no sirve. “Si este gobierno propone no poner más trabas, bueno, que también proponga soluciones. El campo no puede seguir siendo una jungla. Tiene que haber reglas claras, respaldo y diálogo real. El desafío es ahora”

Leer más

Agroactiva histórica: el Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todos los records de solicitudes de créditos con más de 640 mil millones de pesos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todas las previsiones de solicitudes de créditos en Agroactiva al recibir solicitudes por más de 640 mil millones de pesos por parte de los productores agropecuarios de ambas provincias, cifra que constituye un récord histórico para la feria. Durante las cuatro jornadas de la muestra realizada en la primera semana de junio en la localidad santafesina de Armstrong, ambas entidades pusieron a disposición de los productores financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo, con las tasas más bajas del mercado, plazos extendidos y condiciones adaptadas a las necesidades del sector más dinámico de la economía de las dos provincias. “Nuestra participación en Agroactiva 2025 fue un éxito rotundo. Superamos las 3.800 solicitudes de crédito por más de 465 mil millones de pesos y 144 millones de dólares y generamos acuerdos clave con proveedores líderes del sector agroindustrial”, destacaron desde ambas entidades. Y agregaron: “Esto demuestra que el productor valora nuestra propuesta integral, con herramientas financieras sólidas, atención personalizada, con beneficios y condiciones exclusivas que acompañan los  ciclos productivos”. El Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos desplegaron un imponente stand de 900 metros cuadrados y oficiales de negocios en cada uno de los fabricantes y concesionarios de maquinaria, desde el cual ofrecieron asesoramiento especializado y exhibieron su amplia batería de líneas crediticias en pesos y dólares. Además, las dos entidades financieras consolidaron alianzas comerciales estratégicas con las principales marcas de insumos y maquinaria agrícola, lo que permitió ofrecer beneficios exclusivos y operaciones más ágiles a través de convenios que contemplan bonificaciones de tasa, mayor flexibilidad y procesos simplificados. Las entidades ratificaron así su rol como socios estratégicos del agro, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo regional.  Agroactiva fue el escenario ideal para demostrar que ambos bancos regionales cuentan con soluciones concretas y ágiles para acompañar al sector que sigue siendo el motor clave de la economía argentina, promoviendo el progreso de los sectores productivos con propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”.

Leer más

Prevén una mayor cosecha de soja, que alcanzaría 50,3 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) prevé una producción de 50,3 millones de toneladas de soja, una cifra muy por encima de las últimas previsiones. Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS), de la entidad porteña, luego de un avance intersemanal de 4,6 puntos porcentuales, la recolección de la oleaginosa ya cubrió el 93,2 % de la superficie apta, lo que implica que quedan apenas el 7% de los lotes por levantar. En este marco, la soja de primera alcanza un avance del 96 %, con un rinde promedio de 31,7 quintales por hectárea (qq/Ha), restando principalmente áreas del NEA y el Centro de Buenos Aires por finalizarse. Por su parte, la soja de segunda registra un 85,5 % de avance, con demoras puntuales en zonas como Carlos Casares y Saladillo, aunque el resto de la región ha logrado recuperar ritmo. “Las lluvias ocurridas durante el período crítico resultaron favorables para estos planteos, permitiendo rindes superiores a los inicialmente estimados, especialmente en ambos núcleos, el oeste de Buenos Aires y el Centro-Este de Entre Ríos”, resume el PAS. Esto da como resultado un rendimiento medio nacional, compatibilizando ambos tipos de siembras, que se ubica en 30,1 qq/ha, el más alto en seis campañas.  “Esta tendencia positiva se sostuvo en las últimas semanas, lo que permitió ajustar al alza la estimación de producción en 300 mil toneladas. En este contexto, elevamos nuestra proyección de producción a 50,3 millones de toneladas”, señala la Bolsa porteña. En cuanto al maíz, el informe menciona que la cosecha de maíz con destino grano alcanzó un 46,7% del área estimada a nivel nacional, tras registrar un progreso intersemanal de 2,9 puntos porcentuales. “Comenzaron las primeras tareas de recolección en el NEA, donde se confirman los bajos rendimientos esperados, con un promedio en torno a los 45 qq/Ha. No obstante, los colaboradores indican que actualmente se están cosechando los lotes de mejor desempeño”, indica el PAS. En tanto, en la región centro-oeste, la cosecha avanza lentamente sobre planteos tardíos en la provincia de Córdoba, arrojando un rinde medio de 81,6 qq/Ha. Por su parte, en el centro y norte de Buenos Aires, las labores permanecen prácticamente detenidas debido al exceso de humedad en el perfil del suelo. Bajo este escenario, el rendimiento promedio nacional se ubica en 78,6 qq/ha y se mantiene la proyección de producción en 49 millones de toneladas. Con respecto al trigo, “en las últimas semanas, se ha relevado un incremento sostenido en la intención de siembra de trigo en las regiones del norte y oeste del área agrícola, como consecuencia de un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal”, entusiasma el reporte. Sin embargo, advierte por otro lado que “las características topográficas y edáficas del centro y norte bonaerense, junto con condiciones de elevada humedad ambiente y bajas temperaturas que dificultan el secado del suelo, obstaculizan el avance de las sembradoras”. El resultado es que esta situación interrumpe las siembras de ciclos largos e impide cumplir con el planteo inicial en esos sectores, reflejando demoras en el progreso de las labores. No obstante, “en los núcleos trigueros del sur del área agrícola, la siembra progresa a buen ritmo aprovechando las buenas condiciones climáticas”, completa. Bajo este escenario, el área proyectada para trigo a escala nacional se mantiene en 6,7 millones de hectáreas, con algunos reajustes zonales: algunas regiones achican su previsión inicial, pero otras la aumentan. Actualmente, el avance de siembra alcanza el 38,5 % del total, con un progreso intersemanal de 14,9 puntos porcentuales Por último, el informe brinda información actualizada sobre la implantación de cebada. “Con un progreso interquincenal de 19,9 puntos porcentuales, la siembra de cebada ya cubre el 24,7 % de los 1,3 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2025/26. Las labores registran un adelanto interanual de 9,7 puntos porcentuales y se ubican 4,7 puntos porcentuales por encima del promedio de las últimas cinco campañas”, precisa el PAS. Y agrega que este ritmo sostenido “se explica, principalmente, por los avances en los núcleos cebaderos del sur, donde se concentra la mayor superficie proyectada y la buena disponibilidad de humedad permite avanzar con fluidez”. En el norte de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, la siembra progresa a buen ritmo, con alrededor del 20 % del área implantada ya mostrando una buena emergencia. En el sudeste bonaerense, donde las labores también avanzan con dinamismo, especialmente en la zona de Tres Arroyos, casi el 30 % del área sembrada ha emergido en condiciones óptimas de humedad.

Leer más

Adiós a la carne vacuna: el pollo es lo más consumido en el país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosA pesar de las subas en carnicerías y supermercados, el pollo se mantiene como la proteína animal más elegida por los argentinos. Con un consumo per cápita récord, supera a la carne vacuna. “El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina. Por primera vez superó al consumo de carne vacuna”, destacó Carlos Sinesi del Centro de Productores Avícolas (CEPA), en referencia a un cambio estructural en los hábitos alimentarios del país. El ejecutivo explicó que, más allá de los aumentos registrados en los últimos meses, el pollo mantiene su ventaja como opción económica frente a otras carnes. “El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días”, remarcó a radio Rivadavia. Según Sinesi, el kilo de pollo entero se ubica entre $3.000 y $3.600, dependiendo del punto de venta. En tanto, un combo de 3 kilos de pata muslo ronda los $8.500, mientras que la suprema, por ser un corte deshuesado, alcanza hoy los $7.500 por kilo. Cortes más baratos y opciones para todos los bolsillos El representante de CEPA también hizo foco en alternativas más accesibles dentro de la oferta aviar. “Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta”, explicó. Frente a las quejas por subas en góndolas y carnicerías, Sinesi aclaró que “los valores de salida del frigorífico no son los mismos que los que enfrenta el consumidor en góndola”. Aun así, señaló que se está haciendo un seguimiento de esa brecha para entender cómo se forman los precios finales. Consumo total de proteínas en Argentina En cuanto al consumo global de proteínas animales, incluyendo carne vacuna, aviar y porcina, Sinesi precisó que Argentina consume en total unos 115 kilos por habitante por año. “Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación”, apuntó. Finalmente, el directivo reconoció que el contexto económico limita las posibilidades de expansión del mercado interno. “El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local”, concluyó.-

Leer más

BUENA NOTICIA! Baja el río Uruguay frente al puerto de Monte Caseros Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl nivel descendió a 6,32 metros este 4 de junio, con tendencia a la baja, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros el día anterior. El río Uruguay registra un descenso significativo frente al puerto local, según el último reporte hidrológico. Este martes 4 de junio, la altura marcó 6,32 metros con tendencia bajando, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros durante el martes 3 de junio. Los datos, difundidos esta mañana a través de Prefectura Naval Argentina confirman una reducción de 14 centímetros en 24 horas. Fuente: Boletín hidrológico oficial (4 de junio). Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

Llega otro frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su perspectiva agroclimática semanal en la que prevé que las temperaturas seguirán bajas en los próximos días, producto de la llegada de un nuevo frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas como las que ocurrieron a lo largo de jornada recientes. En cuanto a las lluvias, el pronóstico muestra que solo habrá posibilidad de precipitaciones en el extremo nordeste del país, aunque en zonas muy puntuales con acumulados importantes. LOS VIENTOS POLARES EN ACCIÓN En primer término, la Bolsa porteña asegura que, durante la mayor parte de la perspectiva analizada -se extiende desde este jueves 5 de junio hasta el miércoles 11-, los vientos del trópico continuarán circunscriptos al extremo norte del área agrícola. Allí producirán calores intensos, pero no lograrán avanzar efectivamente hacia el sur, “haciendo que la mayor parte del área agrícola prosiga observando temperaturas máximas bajo lo normal y un bajo contenido de humedad atmosférica”, señala. Por regiones, se estima lo siguiente: Luego, “hacia el final de la primera etapa, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, pero al encontrar poca humedad en la atmósfera, sólo producirá precipitaciones moderadas a abundantes sobre el extremo norte del área agrícola”, añade el reporte. Así, la mayoría del país tendrá aportes escasos a nulos, mientras la Cordillera Sur observará algunas tormentas de moderada a escasa actividad. En concreto: Por último, junto con el paso del mencionado frente de tormenta es que se proyecta el arribo de los vientos polares, que extenderán su acción sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal. Sin embargo, como se prevé que estos vientos sean fuertes, “impedirán que se generen heladas intensas, y sólo las zonas serranas y cordilleranas del oeste y algunos focos sobre el sur de la Región Pampeana y el Uruguay registrarán eventos de consideración”, ahonda la perspectiva. Así, las mínimas que se estiman son las siguientes (ver mapa en foto principal): Fuente: Info Campo. SMN.

Leer más

“Fórmula de Chicago”: el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cueros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosEl ministro de Economía, Luis Caputo, dejó sin efecto una resolución de 1992 que implicaba un complejo cálculo. Aprincipios de año, en medio de una serie de anuncios que hizo el Gobierno con respecto a la baja temporal de las retenciones a los cultivos agrícolas también se anunció la eliminación de los derechos de exportación de los cueros bovinos. De hecho, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó la medida en las redes sociales. No obstante, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó un ajuste. Caputo formalizó la derogación de la Resolución 537/1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus modificatorias del gobierno de Carlos Menem. Esta normativa desde hace más de tres décadas aplicaba un sistema de derechos de exportación sobre los cueros bovinos con una compleja fórmula basada en el valor de Chicago. UNA EMPRESA LÁCTEA TIENE TRES PLANTAS PARADAS Y 438 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO La derogación fue adoptada mediante la Resolución 727/2025 del Ministerio de Economía. Semanas atrás, en la industria exportadora de cueros señalaron a LA NACION que la decisión ya tomada en enero último no mejoró el panorama y que el mercado internacional sigue deprimido. Con esta nueva resolución, explicaron en la industria, se da de baja de manera formal la mencionada “fórmula de Chicago”. Algunos creen que a fin de junio se establecería un derecho de exportación mínimo, pero ya sin la fórmula de aplicación. La decisión de Caputo elimina un esquema que fijaba una fórmula para calcular el valor imponible por pieza, conocido en el sector como la “fórmula de Chicago”, y que estaba vigente, pese a que en enero de este año se había fijado en 0% la alícuota del derecho de exportación para cueros, según el Decreto 38/2025. Según el texto oficial, la medida apunta a “fortalecer el impulso exportador”, fomentar la competitividad, simplificar regulaciones y alinear la producción de cueros con el resto de los productos agroindustriales. Por otra parte, también se enmarca en el Decreto 70/2023, que limita al Poder Ejecutivo en su capacidad de imponer restricciones al comercio exterior. En ese contexto, la cartera económica justificó la resolución con un dato contundente: el sector representa exportaciones por unos US$400 millones anuales. Según datos del propio sector, en términos de volumen equivale a 450.000 cueros por mes. En este sector exportador la lectura de esta medida es más escéptica. Fuentes del rubro señalaron a LA NACION que, si bien el derecho de exportación se eliminó hace meses, “no ayudó demasiado” a la industria. El motivo fue que los precios de los cueros subieron en el mercado local, mientras que en el externo bajaron, lo que, según advierten, “complica bastante la situación”. “El negocio del cuero no está pasando por un buen momento debido a la coyuntura mundial. Ahora se está trabajando para que los precios vuelvan a niveles anteriores y así poder seguir exportando de manera viable”, aseguraron. “UNA PATRIADA”: DOS HERMANOS COMPRARON SEIS FRIGORÍFICOS LEGENDARIOS DE SANTA FE Y NACE EL MAYOR GRUPO DEL NEGOCIO DE LA CARNE En la misma línea denunciaron que frigoríficos y compradores extranjeros intentaron capturar parte del margen liberado por la eliminación del impuesto: “Los frigoríficos pretenden quedarse con parte del derecho que sacaron y los clientes del exterior también”, dijeron en su momento a este medio, lo que habría presionado aún más los precios. A esto se suma otro factor importante que golpea a la industria: la caída en la faena. “Lo que vemos es un mercado externo muy flojo para el consumo de cuero los próximos meses”, advirtieron. El impacto no se limita a los exportadores de cueros salados, sino que también afecta a las curtiembres locales, que hoy enfrentan una baja en la demanda de sus productos terminados.

Leer más