PRODUCTORES CHAQUEÑOS: Anuncian que habrá seguro multirriesgo para el girasol.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEl girasol tendrá un año más la cobertura de un seguro multirriesgo para los productores de Chaco, según confirmó el ministro de Producción Oscar Pablo Dudik, con lo cual se estima que un alto porcentaje de las hectáreas a sembrarse tendrán esta protección ante eventuales daños ocasionados por el clima . Hasta el momento hay 350.000 hectáreas de girasol que se estima se implantarán en el Chaco, aunque las previsiones hablan que serían superiores a las 420.000 para esta campaña. El ministro Dudik remarcó que desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, se acompaña al campo con políticas públicas concretas y ratificó la continuidad del Seguro Multirriesgo para el girasol, “una herramienta que brinda previsibilidad al productor y que este año será superador”. Esta importante herramienta, anunciada en la apertura de Agronea, por el Gobernador “ha demostrado ser efectiva para la protección de la producción de girasol, que cubre a los productores ante diversos fenómenos climáticos como granizo, incendio, sequía y heladas”. Desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, “venimos trabajando en soluciones que brinden previsibilidad a los productores, como el manejo predial del agua, más obras de infraestructura, mejor conectividad, acceso al financiamiento y alivio fiscal para que el campo chaqueño siga creciendo”, aseguró Dudik. En ese contexto, el titular de la cartera productiva aseguró que “nos complace anunciar en esta muestra que vamos a ratificar la continuidad del seguro multirriesgo, con condiciones más convenientes para los productores y la provincia”. El funcionario provincial recordó que “en la sequía refinanciamos los pasivos de los productores, articulamos con el Banco Nación y el Nuevo Banco del Chaco para que se reestructuren las deudas, se prorrogaron para el final de la operatoria los vencimientos de los créditos otorgados por el Gobierno Provincial y acompañamos con 15 litros de combustible por hectárea para la destrucción del rastrojo y la preparación de suelos”. “Con todas estas medidas, y muchas más que estamos impulsando, ratificamos una vez más el compromiso del gobernador Zdero y de todo su gobierno con el campo chaqueño”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

Fondo Algodonero: Sturzenegger dice que era una ley obsoleta y mandó a los legisladores a trabajar en “cosas razonables”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, aseguró que la ley 26.060 de producción algodonera había quedado obsoleta, primero por haber caducado el Fondo de Compensación de Ingresos sin que el Congreso lo renovara, y segundo, porque el sistema de seguros que habilitaba nunca se había implementado en los 20 años de la ley. De esta manera el ministro explica las razones de la derogación de esta ley, conocida como “Fondo Algodonero”, ocasión en la que pone en evidencia que sería importante que el Congreso de la Nación (y ahí hay tarea para los legisladores nacionales de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe, entre otras provincias) “legisle cosas razonables para no cargar el sistema jurídico de letra muerta”, apuntó a través de su cuenta de X. Cabe señalar que, en el caso del Chaco, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, dijo que ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la posterior derogación de todas las leyes nacionales con subsidios al sector, el Gobierno del Chaco resolvió continuar con la asistencia a los productores utilizando fondos provinciales, afirmó Dudik. La decisión incluyó una asignación superior a la que establecía la Ley Algodonera, con recursos destinados a la destrucción de rastrojo, asistencia para el laboreo de tierras y entrega de semillas. En 2024 se invirtieron $1.795 millones, y en lo que va de 2025 ya se han destinado $2.781 millones. A esto se suman los créditos del programa +Campo, que representan $5.383 millones adicionales. “Es importante destacar que nunca se aplicaron correctamente los alcances de la Ley Algodonera durante la gestión anterior de Capitanich. No se implementaron seguros, ni mecanismos de compensación de precios, ni programas de fomento del cultivo. La última transferencia nacional en el marco de la Ley N.º 26.060 fue en 2023, por apenas $190.512.000, monto que nunca fue actualizado a pesar del contexto inflacionario”, expresó Dudik. Sturzenegger destacó que en este decreto, entre otros, trabajaron Sergio Iraeta, nuestro Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y en su equipo a Daniela Piccirillo), y al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso por trabajar la 26.060, siempre con el acompañamiento de Jose Hamilton, Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación. Esta derogación, el gobierno de Javier Milei la encuadró en los conceptos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y se delegaron en el Poder Ejecutivo Nacional facultades vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases allí establecidas y por el plazo antes dispuesto. Por eso, en ejercicio de las facultades conferidas, resulta procedente derogar la Ley N° 26.060, en virtud del vencimiento del plazo de vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), así como de la imposibilidad de la implementación efectiva de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por dicha norma y por el Decreto N° 527/07, reglamentario de la Ley N° 26.060”, señala el decreto firmado por el presidente Javier Milei.

Leer más

La Mesa de Enlace exige: “Una Argentina sin retenciones”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa Mesa de Enlace pide eliminar las retenciones: “El campo necesita reglas claras y previsibilidad”. Las cuatro entidades agropecuarias que integran la Comisión de Enlace reclamaron el fin de los Derechos de Exportación. Señalan que el sistema actual es distorsivo, desalienta la inversión y atenta contra la competitividad del sector. Bajo el título “Una Argentina sin retenciones”, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias —integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA)— difundió un fuerte comunicado en el que reclaman medidas urgentes y definitivas para resolver los históricos problemas de competitividad del sector agroindustrial. En el documento, las entidades señalan que los Derechos de Exportación (DEX) representan un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, que atenta contra el desarrollo del país. Según advierten, el sistema actual no solo frena las oportunidades de inversión y crecimiento federal, sino que también genera un atraso social, tecnológico y productivo, difícil de revertir en el corto plazo. Además, remarcan que han manifestado esta postura en reiteradas oportunidades ante legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y gobiernos provinciales, y que continuarán haciéndolo con responsabilidad y firmeza. El comunicado también subraya que la presión fiscal que enfrentan los productores es asfixiante, inequitativa e injusta, y que ataca directamente la competitividad del agro en cada provincia, donde la cadena agroindustrial define el empleo, el desarrollo y la calidad de vida. Para las entidades, ya no hay margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. Señalan que el campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y un nuevo horizonte productivo libre de retenciones. Con este posicionamiento, la Mesa de Enlace vuelve a instalar el reclamo por un cambio profundo en la política fiscal del país, en un contexto donde la necesidad de atraer inversiones y promover el desarrollo federal se vuelve cada vez más urgente.

Leer más

Heladas, aire polar y pocas lluvias: «el combo climático» que preocupa al campo argentino.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundosCon la pobre oferta de agua del mes de junio, las condiciones de humedad excesiva se han corregido en el noreste de BA sur de SF y sudeste de ER. El gradiente negativo hacia el oeste es significativo. Los pronósticos no marcan precipitaciones con un potencial correctivo importante para el mes de julio en la franja mediterránea. Se establece una diferencia que ya se proyecta al mes de agosto, en caso de que por entonces aparezcan algunas lluvias de mantenimiento. Sobre Corrientes y Misiones las lluvias han sido muy abundantes y aparecen muchas áreas con excesos hídricos. A lo largo de esta semana se espera que las lluvias se mantengan ausentes sobre la región pampeana. Los eventos pluviales quedaran recostados en zonas de la cordillera y la estepa patagónica en  general, pero sin que se perfilen acumulados destacados, salvo en zonas de alta montaña. El resto del día de hoy, seguirá presentando un fuerte despliegue de aire frío, el cual se sostiene sobre el posicionamiento de una zona de alta presión sobre el centro norte de CB y sur de SdE. Esto contrasta fuertemente con las bajas residuales que quedan en el océano luego de los pasajes frontales. Se genera así un flujo de aire intenso que mueve aire muy frío desde la Patagonia hasta el extremo norte del país. Por estas horas aparece cierto freno a una mayor llegada de aire patagónico, pero igualmente se está recirculando una masa de aire que deja temperaturas muy por debajo de los valores normales. Para mañana martes, las condiciones ambientales no se modificaran. El único atenuante para el frío será el mayor despliegue de sol que dominara gran parte del país. Se espera que la zona de alta presión se mueva desde las zonas mediterráneas hacia territorio uruguayo. Esto ira generando un cambio de circulación. Mientras que el centro norte de la región pampeana, recibirá vientos del este y noreste, hacia el sur serán dominantes los vientos del norte. Para el centro norte de la Mesopotamia, los vientos serán más bien del sudeste, que pierden componente sur hacia el oeste. A pesar de que los vientos presentaran variantes según las regiones, todas las provincias seguirán bajo condiciones térmicas rigurosas. El miércoles, se afianza el sistema de alta presión sobre Uruguay. Esto mantiene cortado el flujo de aire desde la Patagonia pero, sin embargo, no se sentirá una recuperación térmica destacada. Las heladas se volverán a desplegar en gran parte de la región pampeana. Este posicionamiento de aire frío lentamente comenzará a ceder aun cuando no se note para mediados de la semana. Respecto de los últimos días de junio, comienza a notarse desde el miércoles un cambio en la circulación, la cual logrará una mayor persistencia desde el norte. En la práctica, aun se sentirá la anomalía térmica, pero se marca una alternancia que seguramente ira derivando en una corrección ambiental positiva para la segunda semana de julio. Para la jornada del jueves, el viento norte será muy intenso en toda la región pampeana. Al mismo tiempo se esperan vientos del este en la franja norte del país, donde se espera una moderada recuperación térmica. La cortante de vientos del este sobre la franja norte, impide el ingreso de aire tropical. Todavía se mantendrá el ambiente relativamente seco y con temperaturas bajas, aunque ya con señales de crecimiento. Los vientos fuertes durante la madrugada, pueden promover un menor despliegue de heladas. Se define un cierto avance de aire frío desde la Patagonia. Durante la jornada del viernes, comienza a armarse una zona frontal sobre el sudoeste de la región pampeana. Los vientos del sur lograrán dominar el sur de la región pampeana a medida que transcurre el día. A su vez, la circulación del norte se debilita sobre el resto del centro norte del país. Debido a que no ingresa aire húmedo, el avance de esta nueva perturbación solo dejara un aumento en la nubosidad en el sur de la región pampeana y, claro está, se notara el reingreso de aire frío, en esta ocasión principalmente sobre el centro sur bonaerense. Para el comienzo del fin de semana, la zona de alta presión ingresada tras el frente, se mueve rápido hacia el océano. Esta es una gran diferencia respecto de la situación con que iniciamos la semana, con una anticiclón firme en el área continental. Para el próximo sábado, el rápido movimiento del sistema de alta presión hacia el océano, deriva en vientos del este para la zona núcleo y si bien sobre el centro sur de la Mesopotamia y el noreste de SF, los vientos llegaran desde el sudeste, el resultado térmico no se compara en rigurosidad con las condiciones actuales. Para el domingo, el anticiclón ya quedara ubicado en pleno océano a la altura del litoral uruguayo. En consecuencia, vuelven a ganar protagonismo los vientos del norte, esta vez ya con mejor transporte de aire templado. Es decir cerrando la primera semana de julio estaremos saliendo de uno de los períodos más rigurosos de este invierno.

Leer más

Cultivos alternativos que florecen en la sequía: la apuesta por el sésamo y el poroto mung.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosEn tiempos donde el clima y los mercados plantean serios desafíos, algunos productores agropecuarios no se rinden. Todo lo contrario: se reinventan, exploran nuevas opciones y demuestran que el aparato productivo argentino sigue de pie, con creatividad y resiliencia. Ese es el caso del ingeniero agrónomo Miguel Kolar, asesor privado, quien desde el noroeste formoseño y desde Alhuampa, Santiago del Estero, comparte experiencias valiosas sobre cultivos alternativos como el sésamo y el poroto mung. En diálogo con Agroperfiles, Kolar explicó cómo, ante las limitaciones de agua y los fracasos de los cultivos tradicionales, decidieron virar hacia nuevas alternativas productivas: “Estamos en el noroeste de Formosa, sobre la Ruta 81, una zona históricamente con 750 mm de lluvias anuales, pero tuvimos años con apenas 322 mm y el último con 457 mm. Así, era inviable seguir con soja, maíz o algodón”, señaló. La clave fue buscar cultivos que necesiten menos agua. El poroto mung, por ejemplo, puede producir con apenas 200 a 250 mm, mientras que el sésamo con 150 mm ya da resultados. En cambio, la soja y el maíz requieren más del doble de agua, y el algodón incluso más: 700 mm. Inspirados por lo que hacen productores en Salta con otras legumbres, apostaron por estas especialidades que, aunque más artesanales y menos masivas, ofrecen una rentabilidad atractiva. “Hoy el poroto mung nos lo pagan a 500 dólares la tonelada, retirado del campo, lo que además implica un ahorro en flete. Es menos que otros porotos, pero más que la soja, y tiene salida comercial asegurada”, afirmó el ingeniero. Sésamo: una experiencia con altibajos, pero con potencial. Si bien la experiencia con el sésamo tuvo complicaciones, también dejó aprendizajes. Kolar explicó a Agroperfiles que el cultivo no permite el uso de herbicidas, ya que está orientado a consumo humano, y que requiere un proceso de corte y secado natural antes de la cosecha para no perder calidad. “Cosecharlo en verde o secarlo con químicos lo destina solo a aceite, y se pierde valor. El que va a consumo humano, necesita ser cortado a mano o mecánicamente y secado al sol”, detalló. Lamentablemente, durante este proceso sufrieron fuertes lluvias en el oeste de Formosa (270 mm justo después del corte), lo que pudrió parte de la producción. Pero en el otro campo que manejan, en Santiago del Estero, con solo 132 mm entre diciembre y abril, lograron rendimientos de 764 kg por hectárea. “Cuando nadie a la vuelta cosechó nada, nosotros sí. Sembramos cuando el precio era de 900 dólares la tonelada, bajó a 580, pero aún así ganamos plata”, contó. La elección del cultivo La experiencia que relata el ingeniero Miguel Kolar no solo evidencia un cambio en la elección de cultivos, sino también un cambio profundo en la estrategia de producción. En una zona donde antes se podía sembrar algodón sin mayores sobresaltos, hoy la incertidumbre climática obliga a pensar diferente. “Pasaron cosas que nunca habían pasado. Lalo Iván, un productor con más de 50 años de trayectoria, decía que nunca antes se le había llovido un lote de algodón sin cosechar. Este fue el primer año. Algo cambió”, reflexionó Kolar. Lejos de entrar en el debate sobre si se trata de cambio climático permanente o una coyuntura pasajera, el ingeniero plantea algo más práctico: la necesidad urgente de diversificar y adaptarse. “Mientras tanto, tenemos que tener alternativas. No podemos seguir pensando solo en soja, maíz y algodón cuando no están produciendo”, afirmó. Agua: el punto clave Uno de los puntos clave para esta adaptación es la gestión del agua, entendida como recurso fundamental para decidir qué cultivar. Kolar explica que la producción depende de la suma del agua almacenada en el suelo más la que lloverá durante el ciclo. Por eso, el manejo de barbechos, el control de malezas y las herramientas de labranza conservacionista son fundamentales. “Si tengo 250 mm de agua útil en el suelo, puedo sembrar soja, que necesita 500 mm. Pero si tengo solo 100 mm, estoy asumiendo un riesgo altísimo porque me faltan 400 mm, que no siempre llueven. En cambio, el poroto mung necesita 200 mm: si tengo 100, solo me faltan 100. El mismo lote, el mismo escenario, pero distinto nivel de riesgo”, explicó. Esta lógica de riesgo proporcional es clave para entender la ventaja de los cultivos alternativos:“Lo que para la soja es un año de alto riesgo, para el sésamo o el poroto puede ser de bajo riesgo. Y eso también es gestionar el riesgo”, remarcó. Según Kolar, el gran desafío ahora es que el productor se anime a probar lo que no conoce, a manejar lo nuevo, a capacitarse. Porque el contexto exige salir del molde tradicional. “Queremos seguir sembrando lo que siempre sembramos, pero el clima cambió. Y si no gestionamos ese cambio, estamos a la buena de Dios. Estos cultivos alternativos no son la salvación mágica, pero son una herramienta concreta para amortiguar los golpes climáticos. Tenemos que aprender a manejarlos, porque son una buena noticia”. Sin soja Lo que hoy vive la provincia de Salta no es un caso aislado: “Hace veinte años la zona era un mar de soja; hoy quedan, con viento a favor, 150 mil hectáreas. En cambio, hay unas 400 a 500 mil hectáreas de porotos de todos los colores. El que no se reconvirtió desapareció”, advierte. La historia se repite. Tras la debacle algodonera del ’98-’99, muchos productores chaqueños compraron cosechadoras financiadas y se fueron a cosechar soja en Salta para pagar las cuotas. Hoy la peregrinación sigue, pero con otro destino productivo: cortar porotos para su secado natural y venta a consumo humano. “Fijate cómo cambió: seguimos yendo a Salta, pero ahora para otra cosa. Ese giro productivo les salvó el pellejo y es una señal de lo que se viene acá”, remarca el ingeniero. Más que milímetros: la lluvia en el momento justo. La conclusión es clara: no alcanza con sumar agua en la planilla anual. Sáenz Peña cerrará la…

Leer más

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más

PARA ANOTAR! Corrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosCorrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona. La medición es “per cápita” (por individuo): Misiones, Corrientes y Formosa se ubican como los distritos con menor Producto Bruto Interno (PBI). Una investigación de Fundar analizó la disparidad económica a nivel provincial y en los últimos 130 años. “Mientras el PIB per cápita nacional se triplicó, el PIB per cápita de la Patagonia se multiplicó por siete”, concluye. La licitación de las empresas hidroeléctricas abre un frente de conflicto entre esta región y el Gobierno Nacional. La Patagonia fue la única región que logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana en los últimos años. Se puede encontrar allí un contrapeso al Gobierno nacional que se visibiliza a partir del proceso de licitaciones de cuatro represas hidroeléctricas (El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila) que abre el oficialismo por 30 años más, y que dejaría por fuera a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Por eso este miércoles los gobernadores, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, reunieron a sus gabinetes como paso previo a un posible enfrentamiento con el Gobierno nacional que tiene fecha límite el 11 de agosto, cuando expira la última prórroga de las actuales compañías concesionarias. En base al PBI per cápita, CABA es la jurisdicción más rica del país, con un total casi tres veces más grande que el promedio nacional. Le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. En cambio, un 15 por ciento por debajo del promedio nacional, se encuentra Buenos Aires debido al tamaño de su población básicamente. Y las tres provincias peor posicionadas en este ranking son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa. Semanas atrás el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes, en una entrevista radial, reconoció que “somos altamente dependientes de los envíos coparticipables”, además, la economía correntina es primaria. Muy poca industrialización y trabajo calificado. La provincia de Buenos Aires es por lejos la jurisdicción más relevante en el PIB argentino, pero su PIB per cápita se diluye por el gran tamaño de su población. De modo que mirando exclusivamente la riqueza producida en cada territorio, “Buenos Aires y CABA aportan más del 50 por ciento del PIB total de la Argentina”, según el relevamiento de Fundar. Allí se indica que Buenos Aires representa el 32,4 por ciento del PBI total y le sigue CABA, con 20,1 por ciento. Mientras que ninguna otra provincia llega al 10 por ciento de participación y solamente dos provincias superan el 5 por ciento, que son Córdoba (8 por ciento) y Santa Fe (7,8 por ciento). En conjunto estas cuatro provincias representan más de dos tercios del PIB argentino, y son también las provincias más populosas.

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

En Chaco los campos amanecieron con heladas

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosES DEL DIA MÁS FRIO DEL AÑO. Tal como se venía advirtiendo, en casi todo el interior del Chaco se observó en esta mañana del 24 de junio heladas sobre todo en la zona rural, como ocurrió en el campo de Daniel Kempe, en Pinedo, donde la marca fue de 2,9 grados bajo cero a las 7:40 y en el predio del Consorcio Caminero de La Tambora, cerca de Quitilipi, Lucas Zanonovich compartió una fotografía con Agroperfiles (imagen de portada) con una marca de 1.5 bajo cero al amanecer. Por otro lado, cabe señalar que la ventana de buen tiempo podría ser prolongada, interrumpida brevemente por pasaje de nubosidad y alguna llovizna el próximo fin de semana (aunque con baja chance) y entre el 5 y el 7 de julio podrían darse algunas lluvias y chaparrones aislados, indico el analista de clima Dante Frank. Esa ventana de buen tiempo se extenderá al menos  días con posibilidad de más días . Los próximos 20 días seguramente serán los más fríos en temperaturas medias de este invierno, luego las temperaturas promedio subirán, y los descensos térmicos serán acotados, siendo el más riesgoso como tardío el de la primera semana de septiembre, indico Frank.

Leer más