Pronóstico del INTA: mañanas frescas, baja chance de lluvias y sin heladas fuertes en el corto plazo.

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEl responsable de la estación agrometeorológica del INTA Sáenz Peña, Pedro Pablo Maciel, brindó un panorama del tiempo para los próximos días en la región. Según adelantó, se esperan mañanas frescas y jornadas templadas, sin presencia de altas temperaturas. “Hay una muy baja posibilidad de lluvia para el miércoles, y luego sí un descenso de temperaturas, con mínimas de 7 a 8 grados hacia el fin de semana». Entre jueves y viernes las condiciones serían más despejadas, mientras que el domingo llegaría con mayor nubosidad. Heladas: poco probables Respecto a la posibilidad de heladas, Maciel fue cauto: “No creo que tengamos probabilidades altas. Puede darse alguna helada agrometeorológica leve entre jueves y viernes, pero no creo que afecte a los cultivos”, señaló. De todas formas, advirtió que habrá que seguir de cerca la evolución del clima durante la segunda semana de septiembre, ya que en los últimos años se registraron heladas tardías en esa época. Sobre las lluvias En cuanto a las lluvias, Maciel indicó que el comportamiento de la atmósfera es el normal para esta etapa del año: “Ya tenemos temperaturas más primaverales. La atmósfera comienza a movilizarse y se da el fenómeno conocido como la Tormenta de Santa Rosa, que puede adelantarse o atrasarse algunos días. Este año se manifestó con más fuerza en otras provincias como Córdoba y Buenos Aires, con granizo y nevadas, mientras que en nuestra zona pasó de refilón”.

Leer más

Después de medio siglo, cómo es el regreso de la Argentina al mercado de ganado en pie: ¿Qué impacto tiene en la rentabilidad del ganadero?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosCon la creación de la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, el país busca recuperar protagonismo en un mercado global dominado por Uruguay, Brasil y Australia; la iniciativa promete hasta un 25% más de rentabilidad para los productores y abre la puerta a nuevos destinos como Israel, Turquía y Vietnam. La Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie (APEA) es una organización que busca reactivar y consolidar el negocio de la exportación de ganado vivo en Argentina. Esta actividad estuvo prohibida durante más de 50 años, por lo que la asociación trabaja en conjunto con el sector público y privado para impulsar esta nueva vía de comercialización. Objetivos Puerto previsto La asociación tiene previsto utilizar el Puerto de Ibicuy, en la Provincia de Entre Ríos, como plataforma estratégica para la exportación de ganado en pie. Este puerto se está consolidando para este fin, adaptando su infraestructura para cumplir con las exigencias sanitarias internacionales, como zonas de cuarentena y trazabilidad. Principales competidores de Argentina Históricamente, la Argentina fue un actor relevante en el comercio mundial de carne. Sin embargo, en el mercado de la exportación de ganado en pie, los principales competidores son:

Leer más

CLIMA ELECTORAL! El pronóstico anticipa algunas lluvias para el fin de semana

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosPara el día eleccionario hay probabilidades de lluvia en un 90%. Viernes con sol y a partir del sábado 30 de agosto la jornada se presentará nublada. El pronóstico extendido para la provincia de Corrientes indica probabilidad de lluvias para este domingo 31 de agosto, la jornada electoral tiene una probabilidad de ser lluviosa del 90%. Infoclima adelanta para éste viernes 29 de agosto el día será templado a cálido. Poco cambio de temperatura. La mínima será de 15°, máxima de 30° despejado. Para el sábado 30 de agosto, víspera de la elección provincial correntina: estará nublado, caluroso a cálido. Poco cambio de temperatura. Mínima de 21° y máxima de 31°. El domingo 31 de agosto trae un pronóstico de 90% de precipitaciones. Cálido. Probables lluvias matutinas. Probables lluvias por la tarde y noche. Poco cambio de temperatura. Temperatura mínima de 19° y máxima de 28°. Fuente: CORRIENTES HOY

Leer más

Hay apretones monetarios que matan

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosEl Gobierno planea llegar a octubre sin pesos excedentes en la calle, con el dólar oscilando en torno a los $ 1300 y la inflación mensual entre 1,5% y 2%. En esas condiciones, apuesta a que el electorado plebiscite su plan económico y le conceda una victoria en las elecciones legislativas. Pero no repara en los costos de su estrategia. Más allá del impacto en el nivel de actividad económica y en el crédito, banderas que parece haber resignado, las tasas de interés altas pegan debajo de la línea de flotación libertaria y ponen en riesgo la madre de todas las anclas: la fiscal. Según el último informe de la consultora 1816, la más leída del mercado, las tasas reales actuales de las Lecap amenazan el equilibrio fiscal, en caso de mantenerse hasta diciembre. “Toda la deuda del Tesoro ronda los $ 230 billones a valor de mercado. Si el 100% termina siendo Lecap o Boncap a tasa mensual de 4%, habría una capitalización mensual de $ 9,2 billones, y la mitad de eso, es decir $ 4,6 billones, se explicaría por la parte positiva en términos reales de la tasa. Esos $ 4,6 billones implican un costo fiscal de 0,5% por mes y de más de 6% del PBI por año”, calculan. En comparación, el costo fiscal del proyecto de aumento del 7,2% a los jubilados, cuyo veto presidencial fue sostenido por la Cámara de Diputados, hubiese implicado un costo fiscal de 0,20% para lo que queda de 2025 y 0,41% anualizado, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. O sea, digamos, el apretón monetario es más costoso que el aumento a los jubilados. Si el Gobierno no rectifica a tiempo, entregará el ancho de espadas de su programa: el orden fiscal. Y perderá credibilidad ante los ojos del mercado. ¿Se viene un nuevo equilibrio entre la tasa y el dólar?

Leer más

Desde Santa Fé, el puerto de Barranqueras recibió para embarque 56 toneladas de trigo

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl Puerto de Barranqueras recibió, este martes, una carga de 56 toneladas de trigo provenientes de la provincia de Santa Fe, marcando un hecho significativo en la reactivación de la recepción y acopio de este tipo de granos, tras varios años sin operaciones similares. La administradora del Puerto, Alicia Azula, destacó que la mercadería ingresada “cumplió con todas las normativas de seguridad establecidas, garantizando la calidad e integridad del producto”. Asimismo, subrayó que esta reactivación permitirá “fortalecer la cadena productiva y generar nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas vinculadas al comercio de granos”. El arribo de trigo, en esta jornada, al Puerto de Barranqueras simboliza la reactivación de un nodo estratégico del comercio de granos, que puede diversificar cargas, abaratar costos logísticos y darle mayor competitividad a los productores de la región. ”El Puerto de Barranqueras recibió hoy 2 camiones con 56 toneladas de trigo,  provenientes de Tostado, Santa Fe. Después de varios años, volvemos a activar el acopio de granos y esto abre, sin dudas, nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas”- expresó Azula.

Leer más

“Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, advierte un productor y empresario algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosEl productor algodonero y empresario del sector Héctor Linke, advirtió sobre el alto costo de los agroquímicos, el impacto ambiental de las prácticas actuales y la necesidad de cumplir la ley que prohíbe el uso de herbicidas hormonales durante el período de restricción. “Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, aseguró. A la par, habló sobre la importancia de apoyar la investigación en el algodón insistiendo en que “hablamos de Brasil, pero en Brasil los productores no se quejan y pagan el uso de la tecnología”, indicó. En el programa radial AgroProfiles, el productor algodonero Héctor Linke expuso su visión sobre la situación actual del sector agrícola. “Por lo menos tratando de sobrellevarla con el tema producción y con todo lo que venimos haciendo”, afirmó al ser consultado sobre el panorama actual. El referente destacó que la región atraviesa un momento particular desde lo climático y que las decisiones productivas deben ajustarse a las condiciones locales. Linke insistió en la importancia de revisar los modelos adoptados, remarcando que “nos olvidamos porque queremos aplicar modelos armados que no son para nuestra región, que no son inclusive para nuestro país”, expresó. Y subrayó que, más allá de las tendencias globales, “la agricultura argentina tiene una cultura y características propias que no deben ignorarse”. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la preocupación por el incremento en los costos. “Antes, la producción en agroquímicos se gastaba alrededor de 30 dólares en el año 97, 98. Hoy lo hemos llevado prácticamente a 90 dólares”, alertó. Según explicó, este aumento impacta directamente en la rentabilidad del productor, considerando que la soja se paga actualmente a 240 dólares puesta en la región. El cuidado del suelo Linke remarcó la necesidad de adoptar prácticas que preserven el recurso natural más importante, como la tierra. “Tenemos que volver a cuidar ese recurso que es un regalo de la naturaleza, que es un regalo de Dios, que es el suelo”, afirmó. Para el productor, “es fundamental encontrar un equilibrio entre la siembra directa, el uso de agroquímicos y las prácticas convencionales”. El referente además cuestionó el abuso de herbicidas y preemergentes en los sistemas actuales. “Estamos echando prácticamente tres, cuatro o cinco preemergentes a un suelo que lo estamos degradando peor que si hacemos una labranza mínima”, sostuvo. Para Linke, es necesario “convivir los sistemas y no depender exclusivamente de los herbicidas como herramienta de manejo”. Asimismo, señaló que detrás del modelo actual existen intereses empresariales que se benefician del consumo de insumos. “Todos los grandes beneficiados de esta situación son las compañías que nos dicen hágalo, total el negocio es para ellos’”, advirtió. En ese sentido, llamó a los productores a reflexionar sobre la necesidad de bajar costos y reducir la carga química para garantizar la sustentabilidad del sistema. Daños colaterales Otro tema sensible abordado en la entrevista fue el uso de herbicidas hormonales y su impacto en cultivos sensibles como el algodón. “Yo soy un luchador contra ese tema nato, de hace mucho tiempo”, declaró Linke. Según explicó, en provincias como Santiago del Estero, los daños ocasionados por derivas llevaron a productores a abandonar el cultivo. “Nosotros hemos huido del algodón porque no lo pudimos hacer nunca más”, afirmó, y recordó que en su caso llegaron a perder hasta 5.000 hectáreas por aplicaciones indebidas. Para el productor, la falta de responsabilidad y control es el principal problema. “Hay una irresponsabilidad muy grande de ciertos productores. No porque tengas que sembrar en directa y usar todos los tipos hormonales me tengas que dañar a mí”, expresó. Linke insistió en que el uso de estos productos debe estar estrictamente regulado y respetar la ley que prohíbe su aplicación entre el 1 de agosto y el 31 de marzo. Además, advirtió que los herbicidas no solo afectan a los cultivos vecinos, sino también al ambiente. “Estamos viendo en los árboles, en las plantas, y el daño que estamos haciendo es enorme”, subrayó. En este sentido, convocó a la conciencia colectiva, remarcando que “no podemos ir a cualquier costa. Paremos un poco y hagamos retrocesos, fijémonos que podemos producir de otra manera y también podemos cuidar al vecino y al ambiente”. Cumplir la ley Héctor Linke celebró los avances logrados en materia de diálogo y control. Destacó el trabajo conjunto entre la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el gobierno del Chaco y asociaciones de productores para reforzar la comunicación sobre la ventana de restricción de herbicidas hormonales. “Estoy contento porque estamos logrando el objetivo de poner la voz en alto”, expresó, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer. El referente recordó que la normativa vigente es clara. “Mientras esa ley exista, no se puede aplicar hormonales desde una fecha hasta la otra. No es que yo lo haga bien o mal. No se puede”, enfatizó. Para Linke, el desafío radica en hacer cumplir la ley y garantizar que los cultivos sensibles puedan desarrollarse sin riesgos. Finalmente, el productor remarcó la importancia del algodón para la economía regional. “La agricultura mueve, y nosotros vivimos al cien por cien de la agricultura. Los gobiernos tienen que ponerlo en la agenda”, afirmó. Según explicó, cada etapa de la producción genera un impacto económico positivo en pueblos y ciudades, dinamizando el comercio y el empleo. “Si cuidamos estas cuestiones, nuestro sistema productivo va a ser cada vez mejor”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más

Pronóstico de lluvias para Sudamérica: perído 10-17 de agosto de 2025

Tiempo de lectura aprox: 8 segundosPronóstico de lluvias acumuladas para Sudamérica entre el 10 y el 17 de agosto de 2025. Modelo ICON/DWD (Alemán).  Para Corrientes  se pronostican escasas precipitaciones, principalmente en el Sector Centro Este de la Provincia, donde los valores acumulados podrían llegar a los 25 mm. Fuente: DIP

Leer más

Precio del Petróleo hoy 7 agosto 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo sobre la cotización del Petróleo, precio en tiempo real. Por Infocampo   El Petróleo cotiza, hoy 7 de agosto, $65,17 Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo tiene un efecto directo en la economía agropecuaria de Argentina. Esto se debe a que muchos insumos agrícolas dependen de derivados del petróleo, como fertilizantes y pesticidas. Cuando el precio del petróleo aumenta, también lo hacen los costos de producción, lo que puede afectar la rentabilidad de los productores. Relación entre el petróleo y el dólar La cotización del petróleo está estrechamente relacionada con el valor del dólar en Argentina. Un aumento en el precio del petróleo puede llevar a un incremento en el tipo de cambio, lo que a su vez afecta a los costos de producción en el agro. Esto genera un efecto en cadena que puede impactar en la inflación y en el poder adquisitivo de los consumidores. Tendencias del petróleo en Argentina Las tendencias del mercado petrolero son fundamentales para anticipar cambios en el agro. Con el aumento de la demanda global y las fluctuaciones en la oferta, los precios del petróleo pueden experimentar variaciones significativas. Esto obliga a los productores a adaptarse constantemente. Previsiones del precio del petróleo Las previsiones sobre el precio del petróleo son un tema de interés constante. Los analistas del mercado realizan estudios para anticipar cómo se comportará el petróleo en el futuro. Esto es crucial para los productores agropecuarios que buscan maximizar su rentabilidad. Noticias sobre el petróleo y el agro Las últimas noticias sobre el petróleo son vitales para los actores del agro argentino. Mantenerse informado sobre los cambios en la cotización del petróleo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la producción agrícola. En resumen, el precio del petróleo hoy tiene un impacto significativo en el agro argentino. Los productores deben estar atentos a las fluctuaciones del mercado y a las previsiones futuras para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante. La información es poder, y en el mundo del agro, estar bien informado puede ser la clave del éxito.

Leer más