CORRIENTES: Valdés informó que el Puerto de Corrientes se encuentra operando con volúmenes máximos históricos y es clave para la exportación de maderas y cuero

Tiempo de lectura aprox: 32 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés informó por medio de sus redes sociales este lunes que “el puerto de Corrientes, el de aguas no profundas que mayor volumen mueve del país, continúa operando con volúmenes máximos históricos. Su reactivación fue clave para que diversas empresas forestales, incluido el aserradero más grande de la Argentina, AconTimber, puedan exportar al mundo, alcanzando alrededor de 550 contenedores mensuales. Además, en las próximas semanas, con la instalación de Senasa en la zona portuaria, comenzaremos a exportar entre 70 y 80 contenedores mensuales de cuero”. “Por otro lado, la obra de ampliación de la plazoleta fiscal nos permitirá incrementar hasta un 40% la capacidad de almacenamiento de contenedores en espera de los convoyes para exportación. Seguimos impulsando la producción y la industrialización de nuestra provincia con acciones concretas para posicionar a Corrientes en los mercados internacionales. Desarrollo y futuro” concluyó el Primer Mandatario provincial en su posteo. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

BOTAS Y PARAGUAS! Semana de lluvia en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosPRONÓSTICO PARA LA SEMANA El mes de Mayo arrancará con lluvias y suba de temperaturas. Se espera para éste Lunes 5 de mayo chaparrones aislados y algunas lluvias fuertes por la tarde Ya entrando al día Martes y hasta el viernes inclusive lluvia algunas serán intensas acompañados por subas de las temperaturas y mucha humedad. Máximas de 30 grados y 19 de promedio en las temperaturas mínimas. Comienza el descenso de clima a partir del viernes con 15 de mínimas. A prepararse con tiempo. Botas, paraguas y pilotos para la semana. Si hay torta frita mejor

Leer más

Inédito: Corrientes cosechó por 1° vez en la historia más HV que Misiones y yerbateros mostraron que unidos pueden dar pelea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn un fenómeno totalmente inédito y que rompe con todas las estadísticas, la producción de hoja verde de Corrientes superó a la de Misiones en los primeros tres meses del 2025. Tradicionalmente, la producción de hoja verde correntina explica alrededor del 15% del total, y es un hecho aceptado que el gran productor de materia prima es, sin ningún tipo de equivalencias con su vecina, la tierra colorada. Los datos fueron divulgados hoy por el INYM y le ponen cifras al paro y la lucha yerbatera, que negó hoja verde a los secaderos por los bajos precios ofrecidos. También es una muestra de la necesidad de las grandes industrias en ingresar materia prima para reponer los stocks que caen invariablemente entre el fin de la cosecha gruesa en septiembre y hasta que se reanuda la producción a pleno, seis meses después. De la misma forma que los pequeños productores misioneros le negaron hoja verde a las industrias, los correntino redoblaron el paso para cosechar materia prima si se compara su volumen de producción con sus niveles tradicionales de los últimos años. Esta situación, para muchos analistas y expertos, fue la que forzó que las industrias subieran los precios sensiblemente para el final de marzo y el arranque de la cosecha gruesa. Es una muestra de que se puede tener peso en el valor de mercado, si los pequeños productores se unen, dicen los especialistas. “Hay que cosechar por goteo, no más que lo estrictamente necesario para cubrir los gastos”, repite el ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, inventor e impulsor del concepto de cosechar, sí, pero lo mínimo indispensable para no tirar los precios abajo. La sentencia tiene una explicación: la negación de materia prima está impulsada en parte por el paro yerbatero, pero fundamentalmente porque los precios son tan bajos que al productor chico no le conviene cosechar. Es por eso que en el primer año de desregulación yerbatera, si bien los precios no pararon de bajar, al pequeño colono le “cerraba” y la cosecha arañó los 1.000 millones de kilos. El gran problema es que cuando el consenso de las asambleas de yerbateros pide un valor por la hoja verde, muchos pequeños productores están dispuestos típicamente a vender su hoja verde por menos de ese valor porque tienen una estructura de costos más baja y, además, necesitan desesperadamente los ingresos. Según los datos del INYM divulgados hoy, los productores de Corrientes, donde tallan fuerte las grandes yerbateras, explicaron 34,8 millones de kilos de hoja verde, mientras que las cinco regiones de Misiones en las que el organismo yerbatero releva la producción aportaron apenas 30,1 millones de kilos. Es decir, la producción correntina de hoja alcanzó el 54 por ciento de los 65.018.623 de kilos cosechados en enero-marzo del 2025, la cual fue una de las producciones más bajas de la historia (si se excluye el 2023, año de sequía extrema e incendios por toda la región). En 2024 la producción correntina había explicado el 19,2% del total de hoja verde. En 2023 había sido 27%. En 2022 había representado el 15,7% En 2021 ascendipo a 13% En 2020 la producción de la vecina provincia ascendió a 17%.

Leer más

Los claroscuros del arroz: finaliza una cosecha récord, pero con números en rojo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosSi bien las expectivas al inicio de la campaña eran buenas, el arroz no logró superar el impacto de la baja en los precios internacionales. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos advirtió que, con las cotizaciones actuales, los productores trabajan a pérdida. En entre ríos, la foto del cultivo de arroz muestra dos imágenes bien diferenciada: por un lado, la cosecha del cereal cerró en cifras récord; pero, por el otro, esto ocurrió en medio de un escenario complejo para los productores, tanto por el desplome en los precios del cultivo como por los elevados costos de producción. Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la cosecha de arroz de la campaña 2024/25 se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino cercano a las 8,5 toneladas por hectárea. A nivel nacional, la entidad calculó que superficie implantada de arroz fue de 231.650 hectáreas, una mejora de 14% (unas 29.200 hectáreas) con respecto a la campaña 2023/24. La provincia con mayor superficie fue Corrientes con 110.000 hectáreas, seguida de Entre Ríos (66.900 hectáreas) y Santa Fe, con 33.400 hectáreas. El resto del cultivo se dividió entre Formosa, con 15.100 hectáreas y Chaco, con 6.250 hectáreas.  Al principio de la campaña 2024/25, las expectativas de los productores eran alentadoras. “El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables”, repasó la entidad del Litoral. Y agregó: ”Además, en la región de riego por represas, la cantidad de agua almacenada fue significativamente mayor en comparación con años previos”.  EL ARROZ, CON LOS PRECIOS POR EL TOBOGÁN En este contexto, el dato negativo para el negocio es que los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. Medido en pesos, el valor de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios de finales de 2023.  “La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país”, advirtieron desde la bolsa entrerriana.   En cuanto a los costos, el SIBER sostuvo que las mayores subas fueron la energia para el riego (tanto gasoil como electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros. En el ciclo actual, los productores invirtieron alrededor de $ 2 millones de pesos por hectárea: esto se traduce en un costo por tonelada -de acuerdo al tmodo de producción- que se ubica sobre los $ 235.000, sin contra secado y flete.  En Entre Ríos predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a $240.000 por tonelada. Con este precio, los números dan rojo por donde se los mire. “Los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4% para riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10% para riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11% empleando pozo con motor a combustión”, estimaron. Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos.  Al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1%, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3%. Por: InfoCampo

Leer más

Beneficia al campo en plena cosecha: YPF anunció una baja del 4% en los combustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSegún informó la petrolera estatal, a partir del 1° de mayo se reducirán los precios de los combustibles en alrededor de un 4%, lo que incluye al gasoil que utilizan las máquinas agrícolas y los camiones. La empresa YPF sacudió la tranquilidad de la mañana de este martes al anunciar una noticia que seguramente generará beneplácito en el sector rural. “YPF informa una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”, dijo la petrolera estatal en un comunicado. Y destacó que es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024. ¿POR QUÉ BAJA LOS COMBUSTIBLES YPF? Según YPF, esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. En ese sentido, vale recordar que el petróleo sufrió una fuerte caída en sus valores desde el 2 de abril, cuando el Brent cotizaba en torno a 75 dólares por barril, mientras que ahora se ubica alrededor de los 64 dólares. La fecha coincide con el día en que Donald Trump anunció su política de endurecimiento de aranceles, lo que impactó en el mercado global. A su vez, hay que sumar la reducción del tipo de cambio, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación para el dólar, entre $ 1.000 y $ 1.400, y que la divisa se estabilizara en el piso de esas cifras, incluso por debajo del valor que tenía antes del fin del cepo. “De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, cerró YPF su comunicado. EL CONSUMO DE GASOIL EN EL CAMPO Como se mencionó, lógicamente esta noticia llega en el mejor momento para el campo argentino, que está en plena cosecha gruesa, un momento de altísima demanda de gasoil: es el combustible que utilizan los tractores, las cosechadoras y los camiones que transportan los granos a acopios y puertos. Además, también en un contexto en el que el agro reclama rebaja de costos, achicar la inversión en este combustible representa un importante ahorro. Para tener una referencia de la importancia del campo en la demanda de gasoil y, también de lo que se puede ahorrar el sector, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, en esta campaña, el sector consumirá alrededor de 2.143 millones de litros, con una inversión aproximada de U$S 2.563 millones. Así, a grandes rasgos, se puede estimar que un ajuste de los precios del 4%, significa un ahorro global para los productores de unos U$S 100 millones. Fuente: InfoCampo.

Leer más

Eventos Meteorológicos Destacados

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosSe adjunta el nuevo boletín semanal de “Eventos Meteorológicos Destacados” elaborado por la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales dependiente de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.  En el mismo podrá encontrar información sobre precipitación y temperaturas, estado de las reservas de agua en suelo y otros fenómenos de relevancia. Para ver el informe completo ingresar a la web: http://www.ora.gob.ar/newsletter.php

Leer más

Qué es una estación agrometeorológica y por qué es clave su aporte de datos?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosPedro Pablo Maciel, responsable de la estación agrometeorológica del INTA en Presidencia Roque Sáenz Peña, brindó un completo panorama sobre el estado del clima en la región, la importancia de contar con más estaciones meteorológicas y cómo estas aportan a la producción agropecuaria. Ante la consulta periodística, Maciel explicó a Agroperfiles Radio la función específica de la estación agrometeorológica: “Dentro de la meteorología h”y varias ramas. Nosotros trabajamos orientados a la producción agropecuaria, por eso le damos prioridad a parámetros como lluvias, temperatura, viento, heliofanía y temperatura del suelo, todos factores que inciden directamente en la vida vegetal y animal”. Destacó que esta información resulta vital para los productores: “Por ejemplo, medimos temperatura del suelo a distintas profundidades, algo fundamental para saber si una semilla puede germinar”. LA NECESIDAD URGENTE DE MÁS ESTACIONES Y UNA RED INTERCONECTADA. Maciel fue contundente al referirse a la falta de estaciones meteorológicas en la región: “Es una falencia histórica. Hace años que venimos pidiendo más estaciones. Cuantas más tengamos, más precisa es la información y los pronósticos”. También reclamó la creación de una red interconectada: “Puede haber muchas estaciones, pero si no están conectadas entre sí, la información no se comparte. Eso nos limita muchísimo. A veces me piden datos de zonas cercanas y no tengo acceso”. El ingeniero Hugo Rohrmoser, en varias oportunidades, propuso hacer visible esta necesidad para que los responsables políticos miren hacia el interior y fortalezcan este sistema clave para el desarrollo agropecuario. CLIMA, PROBABILIDADES Y LA CONFUSIÓN CON TANTA INFORMACIÓN. Finalmente, Maciel se refirió a la dificultad de interpretar correctamente la información climática en tiempos de sobreinformación: “Hoy se accede muy fácilmente a pronósticos de distintos sitios, incluso del exterior. Eso genera confusión. Hay informes que no se originan en Argentina y no siempre se ajustan a nuestra realidad”. Recomendó acudir siempre al Servicio Meteorológico Nacional como fuente oficial y actualizada, y aclaró que todo pronóstico es siempre una probabilidad, no una certeza. “El clima es cambiante. Por ejemplo, puede llover en una zona y a pocos kilómetros no. Eso genera la sensación de que el pronóstico falló, pero en realidad son fenómenos muy localizados”. Actualmente, según explicó, estamos en una fase climática neutra, sin la presencia del fenómeno de El Niño ni de La Niña. UN OTOÑO FRESCO Y CON POSIBILIDADES DE LLUVIAS. Maciel explicó que si bien las temperaturas actuales son más frescas que en el mismo período del año pasado, no se están registrando las mismas cantidades de lluvia. “Estamos teniendo mañanas frescas, acordes a la época del año, y comparado con abril del año pasado, las temperaturas están un poco más bajas, pero sin las lluvias que teníamos entonces”, detalló. Sobre posibles calores extremos, fue claro: “No hay pronósticos de temperaturas extremas para los próximos 10 días. Las máximas estarán entre los 26 y 28 grados, templadas para nuestra zona”.

Leer más

Arturo Navarro: “El gobierno sigue pensando en términos financieros y no en el desarrollo del interior”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el analista agropecuario y exdirigente gremial Arturo Navarro brindó una mirada crítica y reflexiva sobre el impacto de la salida parcial del cepo cambiario, el contexto productivo actual y los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, especialmente en el norte del país. “El productor tiene que enfrentar la próxima siembra con lo que tiene, sin desesperarse. La prioridad debe ser mantener la producción”, afirmó Navarro, en relación a la incertidumbre que genera la política cambiaria y las medidas que, según dijo, siguen favoreciendo la especulación financiera antes que el desarrollo del interior productivo. EL IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO. Respecto a la reciente flexibilización del cepo cambiario, Navarro destacó: “No podemos dejar de aplaudir que se haya sacado el cepo al productor, aunque no en su totalidad”. Sin embargo, advirtió que el gobierno “deprime el valor del dólar para valorizar el peso” y eso, a mediano plazo, podría generar problemas graves. “Si el dólar baja, también deberían bajar los insumos, pero eso no está ocurriendo”, remarcó. Desde su visión, la Argentina debe salir de la especulación y enfocarse en un proyecto real de desarrollo. “No creo que este equipo económico lo vaya a lograr. Están en una transición para arreglar la macro, pero no hay señales claras hacia una política agroindustrial sólida”. RECOMENDACIONES PARA EL PRODUCTOR. En un contexto complejo, Navarro recomendó al productor no precipitarse a vender la soja y utilizar herramientas financieras disponibles como seguros agrícolas, puts, calls y warrants. “No alcanza con los seguros tradicionales ante catástrofes como la que vive hoy el Chaco con la sequía”, agregó. También criticó la falta de decisión política al no declarar el desastre agropecuario: “Solo se decreta la emergencia para seguir cobrando impuestos. Nunca se quiere declarar desastre porque implicaría eximir totalmente de las cargas impositivas”. CRÍTICAS A LA DIRIGENCIA Y AL CENTRALISMO. Navarro fue contundente con la falta de una estrategia nacional que contemple la realidad del interior: “El productor marginal, el pequeño productor del interior, no entra en la agenda. Las políticas siguen definiéndose desde un enfoque porteñocéntrico y financiero”. Señaló además que la única entidad que parece tener llegada al gobierno es la Sociedad Rural Argentina, lo cual deja afuera a muchas voces del interior profundo. “Brasil es un ejemplo: cambian los gobiernos pero no las políticas de Estado. Acá no tenemos eso. Cambia el signo político y se reinicia todo de cero”, comparó. FEDERALISMO FISCAL Y RETENCIONES. Sobre las retenciones, expresó: “El productor paga aunque pierda plata. No hay justicia fiscal. Lo que necesitamos es una gran reforma fiscal, previsional e impositiva que devuelva el federalismo fiscal a las provincias”. Explicó que, aunque el dólar suba a 1000 pesos, el productor no recibe ese valor: “Con retenciones del 26%, hoy está cobrando 740 dólares. Si suben al 33% en julio, va a cobrar 670. Esto no es una conquista para el sector, es una pérdida estructural”. EL CASO DEL CHACO: SIN SOJA, SIN IMPACTO. Finalmente, Navarro recordó que las medidas cambiarias ni siquiera impactan en zonas como el norte argentino: “En el Chaco no hay soja para liquidar, por la sequía. Entonces todo esto lo ven como espectadores. Necesitan otro tipo de medidas urgentes”. Y concluyó: “Si no hay organización de base y no se escucha a todo el sector, no habrá cambios profundos. El productor tiene que volver a tener voz propia, no seguir dependiendo de cúpulas”.

Leer más

Se mantienen los precios de la fibra en el mercado interno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosCon un C ½ en $ 1560 el kilogramo puesto en Buenos Aires, los precios de la Cámara Algodonera Argentina se mantuvieron en los mismos valores esta semana. Este comportamiento genera, como siempre sucede, los más diversos comentarios en los productores algodoneros. En ese tren, se escucha decir que en el mercado hay precios muy por encima de los de referencia de la Cámara, aunque se pudo establecer que se trata de operaciones puntuales y con plazo de 45 y 60 días. Un operador consultado por Agroperfiles aprovechó el comentario para decir que “la Cámara cotiza de “contado”, o sea que hay que quitarle a esos precios una tasa de interés implícita”. EL INTERES DE LA INDUSTRIA Por cuerda separada , se puede ver que hay interés en la industria por fibra de buena calidad, pero dados los daños que han sufrido los cultivos por la sequía y los grandes calores cuesta encontrar esa calidad. Por otra parte, la creciente importación de productos textiles de todo tipo pone en aprieto a las industrias, que al igual que los productores primarios buscan luchar por su supervivencia bajando costos, porque subir precios es imposible. Tampoco ayuda el mercado de exportación de fibra, con precios bajos como todos los commodities en esta situación del comercio mundial, y agravado por el fin del dólar “blend” 80-20 que ayudaba a mejorar un poco el tipo de cambio. ¿A GUARDAR LA FIBRA? Algunos  productores consultados por Agroperfiles señalan que una de las opciones “más seguras” es optan por guardar fibra a la espera de que “esto cambie”, pero la realidad de los mercados y  muestra que no hay indicios de qué pueda pasar a futuro con los precios, y menos con fibra de malos parámetros que es el grueso de la actual cosecha, golpeada por la falta de lluvias y la ola de calor que castigaron severamente al norte argentino y en particular al Chaco. La cotización de la CAA es la siguiente: Precios OrientativosCÁMARA ALG. ARG.23-04-2025 Grados:C 1/2    $ 1560,00D          $ 1440,00D 1/2    $ 1140,00E           $ 960,00F           $ 930,00 Precios por kg/FibraPuesto Bs As

Leer más

Chaco: Más de 4 mil productores serán alcanzados por el programa “Ahora + Campo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundosEl gobierno del Chaco lanzó el programa “Ahora + Campo”, consistente en una serie de medidas que buscan llevar asistencia y alivio al sector productivo. Beneficiarán a más de 4.000 productores con una inversión inicial superior a los $7.000 millones. Las medidas van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, a la restructuración de deudas, asistencia a productores algodoneros y apícolas, protección de bosques nativos y desarrollo del Progano, entre otras. El gobernador Leandro Zdero junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, presentó esta mañana el programa “Ahora + Campo”, un ambicioso plan que busca aliviar, asistir y proteger al productor, con una inversión inicial de más de 7.000 millones de pesos. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, dijo el mandatario. “Chaco + Campo” consta de 11 medidas, divididas en 3 objetivos bien definidos para aliviar la difícil situación provocada por la crisis hídrica, asistir a los productores en emergencia y proteger a través de un plan de manejo hídrico predial y de la protección del bosque nativo. Beneficiará a más de 4.000 productores y será implementado por el Ministerio de Producción, con acompañamiento de la Administración Provincial del Agua (APA) y Vialidad Provincial y la asistencia financiera del Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Los anuncios van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, la restructuración de deudas con el Banco del Chaco y el Banco Nación, asistencia a productores algodoneros y apícolas, hasta la protección de bosques nativos y el desarrollo del Progano, entre otras medidas. “Hoy damos un paso importante para el campo; nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, afirmó el gobernador Zdero. Explicó además que ante la difícil situación del sector productivo, el Estado provincial viene implementando múltiples acciones para promover dicha actividad, con la firma convicción de reforzar cada vez más la alianza con el campo. “Acompañamos al campo porque se trata de una actividad que dinamiza la economía de nuestra provincia y eso repercute en toda la cadena económica y productiva”, apuntó. Finalmente, el gobernador ratificó que “el objetivo es claro, combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente”. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales y estas 11 medidas van esa dirección. Tienen que ver con un plan integral para avanzar hacia un futuro de planificación certera en el que el productor tenga en claro hacia dónde va. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Éste es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, concluyó. ”UN CHACO DISTINTO ES POSIBLE” El titular de la cartera productiva, Oscar Dudik, explicó que se trata de un programa de instrumentación inmediata para llevar alivio en este difícil momento, además de garantizar la continuidad de la producción chaqueña y proyectar acciones para afrontar situaciones de exceso o falta de agua que pudieran presentarse en el futuro. “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”, dijo. En cuanto a la reprogramación de vencimientos del crédito + Campo, dijo que el objetivo es contribuir para que el productor siga siendo sujeto de crédito con una buena calificación, a fin de seguir apuntalando la actividad con un sector financiero al servicio del campo. Por último, destacó la importancia de trabajar articuladamente entre los productores, el Estado y los técnicos y profesionales para articular acciones que permiten promover el desarrollo productivo. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó. DETALLE DE LAS MEDIDAS “AHORA + CAMPO” 1º – REPROGRAMACIÓN  VENCIMIENTOS CUOTA 2025 CREDITOS +CAMPO Las cuotas de los créditos que vencen durante el año 2025, se reprograman como última cuota, a tasa cero, del plan acordado con Fiduciaria del Norte. Destinatarios: 439 productores por un monto de $1.267.000.000.- 2º- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS CON EL NUEVO BANCO DEL CHACO Y/O BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA _Destinatarios:_ Productores en el marco de la emergencia con deudas en el NBCH y/o BNA. Deberán concurrir a la sucursal bancaria para interiorizarse sobre diferentes opciones y poder conservar buena calificación crediticia. 3º – ALGODÓN: INMEDIATA ASISTENCIA DESTRUCCIÓN DE RASTROJO Destinatarios: productores de algodón inscriptos en SIPACH Beneficiarios: asistencia en combustible a 822 productores (5 litros x hectárea) hasta 100 hectáreas. MONTO $379.688.500.- 4º – ASISTENCIA EN COMBUSTIBLE PARA PREPARACIÓN DE SUELO Destinatarios: Productores inscriptos en SIPACH de hasta 500 hectáreas, con un tope de 150 hectáreas, destinado barbecho y/o laboreo de tierras. Beneficiarios: 1301 productores por un monto de $2.536.151.000.- 5º – CONSORCIO RURALES y LADRILLEROS Destinatarios: Pequeños productores asistidos a través de Consorcios de Servicios Rurales regularizados. MONTO: $400.000.000.- 6º – PROGRAMA HORTÍCOLA Destinatarios: pequeños productores. MONTO TOTAL: $1.029.061.972.- CONCEPTO IMPORTE Autoconsumo: Blíster de semillas hortícolas y plantines citrus 125.090.000.- Cultivos protegidos. Invernaderos, umbráculos 13.158.520.- Agua. Bombas, equipos de perforación insumos para perforación 254.308.452.- Semillas de cucurbitáceas + plantines frutilla 528.188.000.- Plantines de batata saneados, libre de virus 43.560.000.- ASISTENCIA DIRECTA AL PRODUCTOR 964.301.972.- ASISTENCIA TÉCNICA 64.760.000.- TOTAL, HORTÍCOLA 1.029.061.972.- 7º – ASISTENCIA APÍCOLA Destinatarios: Productores apícolas con inscripción en RENAPA. ADQUISICIÓN DE 2.000 CAJONES CON MEDIA ALZA PARA FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA. AZÚCAR E INSUMOS VARIOS MONTO TOTAL: $250.000.000.- 8º – PLAN GANADERO PROVINCIAL Generar acciones que promuevan una producción ganadera eficiente, sustentable, sostenible e integrada en la cadena de producción de alimentos; generando actividad económica, inserción de sus productos en el mercado local e internacional, mejorando los ingresos y elevando la calidad de vida de la población objetivo. Destinatarios: Productores Ganaderos del Chaco. Fortalecimiento créditos +CAMPO (baja tasa de interés + 1 año de gracia). MONTO INICIAL $600.000.000.- Remates Asistidos: hasta 250…

Leer más