Entrega de toros y ovinos para fortalecer la cuenca lechera de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción concretó una nueva entrega de reproductores bovinos y ovinos en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Cuencas Lecheras. El Gobierno provincial avanza con la estrategia de fortalecer las cuencas lecheras mediante el acceso a material genético de calidad, uno de los factores más onerosos de la cadena productiva. Con este objetivo, se llevó adelante la entrega de 10 toros lecheros, valuados en más de 50 millones de pesos, a organizaciones de productores, y de ovinos a escuelas agrotécnicas de Campo Grande. Los ejemplares fueron seleccionados bajo estrictos protocolos sanitarios, libres de brucelosis y tuberculosis. El acto se realizó en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, donde el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la entrega junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. En sus palabras, el ministro destacó que con esta entrega “ratificamos nuestro compromiso de seguir acompañando a los productores en cada etapa de la cadena, garantizando que la genética de calidad no sea una barrera, sino una herramienta para crecer. La lechería misionera tiene futuro, y el Estado provincial actúa para consolidarlo”. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de estas acciones en la mejora de los indicadores productivos ya que “la incorporación de reproductores de calidad impacta directamente en el aumento de los litros de leche producidos. Nuestro trabajo apunta a que cada vez más familias productoras tengan acceso a este tipo de herramientas que de manera individual serían muy difíciles de alcanzar”. Las cooperativas y asociaciones que recibieron los ejemplares fueron: Sarandí, Agroindustrial Aurora, La Familia, Esperanza Km 7, La Soberana, CAUL, Las Mercedes, Pozo Azul, Polvorín y Tres Marías. Estuvieron presentes representantes de las organizaciones, además de autoridades de las localidades beneficiarias. La jornada contó además con la participación de los médicos veterinarios Victoria García Giugno, César Berger y Carlos Marks, quienes acompañaron el proceso técnico de la entrega. El sector lechero en Misiones La provincia de Misiones cuenta con tres cuencas lecheras principales: la del Alto Uruguay, la del Nordeste y la zona Centro/Sur, esta última en proceso de consolidación. En total, existen 12 organizaciones lácteas que agrupan a 300 familias productoras, con una producción diaria de 17.000 litros de leche. Cada productor posee en promedio 10 vacas lecheras, con rendimientos de 13 litros por día, en chacras de unas 25 hectáreas, donde el 90% de la base nutricional es por pastoreo. El Centro de Genética Aplicada cumple un rol estratégico en este esquema, ya que desde hace más de una década desarrolla programas de mejoramiento reproductivo en bovinos adaptados a la región. Allí funciona también el Centro de Extracción y Congelado de Semen en pajuelas, que permitió conformar un banco genético provincial y avanzar en técnicas de inseminación que disminuyen riesgos reproductivos y mejoran la productividad Con esta política, Misiones afianza un camino sostenido de inversión y acompañamiento técnico al sector lechero, entendiendo que el acceso a genética de calidad es clave para incrementar la competitividad, garantizar la sostenibilidad y fortalecer el arraigo de las familias productoras en sus territorios.

Leer más

Tecnología y alto rendimiento: Biofábrica y el Ministerio del Agro impulsan la producción de frutillas en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosMás de 45 productores participaron de una jornada técnica en San Vicente, donde se compartieron prácticas validadas y resultados del sistema hidropónico desarrollado en el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas. Con el objetivo de fortalecer la producción local y transferir tecnología aplicada al campo, Biofábrica Misiones, junto al Ministerio del Agro y la Producción, llevó adelante una capacitación intensiva sobre cultivo de frutilla en su Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas en San Vicente. La actividad reunió a más de 45 productores de distintos puntos, interesados en incorporar este cultivo para diversificar sus chacras. Desde la cartera agraria se garantizó que los productores y técnicos de diferentes lugares pudieran participar de la jornada, organizando traslados para que la capacitación llegara a quienes más provecho podían obtener de ella. Esta acción permitió reunir en un mismo espacio a productores con experiencias diversas, de distintos puntos de la provincia, favoreciendo el intercambio de saberes.  La capacitación se centró en el sistema semi hidropónico desarrollado en el Centro, que ha demostrado rendimientos entre un 20% y 30% superiores al promedio provincial, alcanzando producciones de 1 kg de frutas por planta en cada ciclo, con una duración productiva de varios meses bajo buen manejo. Entre sus beneficios se destacan: Luciana Imbrogno, gerenta general de Biofábrica Misiones señaló que “este tipo de capacitaciones consolidan nuestro compromiso con la difusión de tecnológías y el acompañamiento a los productores en la adopción de sistemas que mejoren su competitividad. No se trata solo de innovar, sino de garantizar que esas innovaciones sean replicables y rentables para el productor misionero”,  Por su parte, el presidente de la empresa de biotecnología, Leonardo Morzán, remarcó que “la frutilla es un cultivo de alto valor comercial y gran potencial en Misiones. Al sumar tecnología y manejo técnico de precisión, generamos un salto de calidad que se traduce en mejores ingresos y más oportunidades de mercado para los productores”. Este trabajo demuestra que la diversificación productiva es posible y que Misiones tiene todo para posicionarse como referente regional en cultivos de alto valor, gracias a la articulación entre el Estado, los productores y la innovación tecnológica. Frutilla: documento técnico de referencia Como complemento a estas acciones, el Ministerio del Agro y la Producción elaboró el Documento Técnico del Cultivo de Frutilla en Misiones, una guía práctica con información adaptada a las condiciones locales. El material incluye: • Características botánicas de la planta y particularidades del cultivo en clima misionero, incluyendo el impacto de las temperaturas y heladas. • Tipos de plantines (fresco y frigo) y momentos óptimos de plantación. • Variedades recomendadas según la época de floración y producción. • Requerimientos climáticos y de suelo, incluyendo la necesidad de cal agrícola para regular el pH, aunque sin especificar niveles óptimos de pH o conductividad. • Preparación del suelo para cultivo tradicional en lomos y manejo de sustratos en cultivos semi hidropónicos. • Estructuras de protección (túneles o microtúneles, macrotúneles e invernaderos) y su impacto en el rendimiento al modificar el microclima. • Manejo sanitario, con descripción de las principales plagas y enfermedades. • Fertilización y riego, con tablas y recomendaciones técnicas precisas. • Cosecha del fruto. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones.

Leer más

MISIONES: Puentes Productivos llegó a los Departamentos Montecarlo y San Martín con nuevas reuniones de gabinete del Ministerio del Agro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundosLa cartera agraria avanzó en la articulación con intendentes y actores de las cadenas productivas de las zonas noroeste y centro-oeste de Misiones. En el marco del programa Puentes Productivos, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones llevó adelante nuevas reuniones descentralizadas de gabinete en los departamentos de Montecarlo y Libertador General San Martín, con sede en Montecarlo y Puerto Rico respectivamente.  Ambos encuentros reunieron a intendentes y referentes de la producción local, junto a las áreas técnicas del Ministerio: Planificación, Producción Vegetal, Producción Animal, Tabaco, Forestal, Biotecnología, Asuntos Yerbateros, Economía Agraria y Diversificación Productiva. Esta articulación interinstitucional garantiza diagnósticos precisos y la elaboración de políticas públicas que contemplen la diversidad de las cadenas productivas de cada zona. Al término de las reuniones, el ministro Facundo López Sartori expresó “Misiones es tierra de contrastes: por un lado, su enorme potencial de diversificación productiva; por el otro, el desafío de que el Estado llegue de manera efectiva a cada productor y cada localidad. Esa es nuestra tarea, construir políticas públicas que tiendan puentes y transformen esas oportunidades en realidades concretas para las familias rurales”. Montecarlo: yerba mate, citrus, hortalizas y frutilla Con la presencia de los intendentes Julio “Chun” Barreto (Montecarlo), Mario Peyer (Caraguatay) y Mirtha Lezcano (Puerto Piray), el gabinete repasó avances en la producción y el acompañamiento a productores de la zona. En Caraguatay se destacó la capacitación en cosecha de yerba mate, así como el acceso a créditos blandos para plantines de frutilla. En Montecarlo, el apoyo se concentró en la entrega de plantines cítricos y semillas de cebolla morada, además de microcréditos para la floricultura, un sector emergente con alto potencial. En Puerto Piray, la asistencia llegó a productores hortícolas a través de semillas y plantines, consolidando un esquema de diversificación productiva. En conjunto, estas políticas buscan no solo sostener la producción tradicional, sino también abrir camino a nuevas alternativas como la frutilla bajo sistemas protegidos y la floricultura, que generan oportunidades de agregado de valor en el territorio. San Martín: yerba mate, té, cítricos y agregado de valor En Puerto Rico, cabecera departamental, participaron los intendentes Carlos Koth (Puerto Rico), Eduardo Vázquez (El Alcázar), Ramón Arrúa (Capioví), Víctor Vogel (Ruiz de Montoya), Elvio Rivas (Puerto Leoni) y Gerardo Schmied (Garuhapé). Allí se destacaron los avances en capacitación de productores yerbateros en El Alcázar y Puerto Leoni, así como el fortalecimiento de cooperativas en Ruiz de Montoya, donde se concretaron proyectos de envasado de yerba mate y energías renovables para el sector tealero. La asistencia técnica y financiera permitió la entrega de fertilizantes, plantines de frutales, bioinsumos y estructuras de invernadero en distintos municipios, asegurando continuidad en la producción frente a las emergencias agropecuarias. En el ámbito citrícola, San Martín avanza con un plan de fortalecimiento sectorial, que incluyó la entrega de fertilizantes, trampas cromáticas para el monitoreo del HLB y plantas en formato de ANR y microcréditos. Además, Capioví y Garuhapé se proyectan como polos de floricultura, con capacitaciones y participación activa en eventos como ViveFlor. La jornada reafirmó que Puentes Productivos no solo acerca la gestión provincial a cada municipio, sino que también genera espacios de planificación estratégica con los propios protagonistas del territorio. En el noroeste y centro-oeste de Misiones, las demandas se multiplican, pero también lo hace la capacidad de organización y el compromiso de productores e instituciones que sostienen día a día el desarrollo agropecuario de la provincia. Fuente: Ministerio de Producción y el Agro de Misiones

Leer más

CORRIENTES: Reunión Provincial de Cooperativas de Trabajo en San Luis del Palmar

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos El subsecretario de Producción, Lic. Juan Pomar, representando al Gobierno de Corrientes y al Ministerio de Producción, participó de este encuentro provincial en San Luis del Palmar, cuyo eje central fue la seguridad e higiene laboral, una base indispensable para el bienestar de los trabajadores/as. Esta capacitación técnica fortalece la red de cooperativas y abre un espacio de reflexión sobre el rumbo que se busca para nuestras comunidades. Fuente: Ministerio de la Producción de Corrientes

Leer más

CORRIENTES: Primera entrega de árboles de nuez pecán en Goya

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura y Ganadería y con el Plan Pecán, realizó la primera entrega en la ciudad de Goya, donde 8 productores recibieron 1.500 árboles de esta especie. Acompañaron la actividad la Ing. Lucrecia Azula y el equipo técnico del IPT. Con estas acciones seguimos fortaleciendo la diversificación productiva y el acompañamiento a nuestros productores. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Plagas y hongos preocupan en los cultivos del Chaco: recomiendan intensificar el monitoreo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosLa ingeniera agrónoma Marita Simonella, referente del INTA Saenz Peña, alertó e sobre la presencia de plagas y enfermedades en cultivos de la región que podrían generar importantes pérdidas si no se detectan a tiempo. “En este momento tenemos al girasol en condiciones vegetativas, todavía muy pequeño en el campo, y al trigo un poco más avanzado. En el caso del girasol, productores de la zona ya han reportado la presencia de gusanos cortadores y del gorgojo del girasol (Listroderes), una plaga que afecta seriamente en esta etapa temprana del desarrollo”, explicó, indicando que técnicos del organismo nacional como Edgardo Lehonard de la estación de Pampa del Infierno realizó una recorrida por lotes del departamento Almirante Brown detectando la presencia de diferentes plagas que pueden generar—si no se las combate—daños severos a los cultivos. No descuidar el monitoreo Simonella señaló que la recomendación principal desde el INTA es no descuidar el monitoreo frecuente de los lotes. “Por lo menos una vez por semana, o con mayor frecuencia si las condiciones lo ameritan. Solo así podemos observar y detectar en tiempo y forma lo que esté presente, y decidir el manejo a aplicar. Si es necesario un control químico, lo ideal es encontrar la plaga oportunamente para que el tratamiento sea realmente eficiente”, advirtió. Respecto al gorgojo, la especialista explicó que se trata de un insecto de hábito nocturno que ataca la base de las plántulas, provocando un estrangulamiento en el tallo. “La planta se debilita, se seca y termina perdiéndose, lo que ocasiona una disminución en el stand que puede llegar a ser notable. En algunos casos incluso es necesario hacer resiembra”, indicó. Simonella recomendó a los productores estar especialmente atentos en aquellos lotes con antecedentes de esta plaga, y evaluar las condiciones del terreno antes de la siembra. En el caso de los gusanos cortadores, destacó que un muestreo previo en el suelo puede anticipar la necesidad de tratamientos de semilla, lo que ayudaría a evitar daños en las primeras etapas del cultivo. Trigo: roya y pulgones bajo la lupa. En el caso del trigo, la ingeniera indicó que ya se detectaron enfermedades como roya y también la presencia de pulgones en algunos lotes. “Todo puede enfrentarse con éxito si se descubre a tiempo, gracias al monitoreo. Una vez que emerge el cultivo, hay que recorrerlo al menos una vez por semana y establecer distintos puntos de control para tener una idea certera de lo que está pasando”, explicó. La especialista destacó que estas prácticas permiten decidir si es necesario aplicar insecticidas o si todavía se puede continuar con el manejo inicial, como los tratamientos de curasemillas que brindan cierta protección en el primer mes de desarrollo. Asimismo, advirtió que la falta de control puede derivar en pérdidas de rendimiento importantes, especialmente en zonas con antecedentes de estas plagas. “El monitoreo frecuente y la atención a las condiciones climáticas son claves. En este momento la humedad viene acompañando, lo que también favorece la aparición de enfermedades como la roya. Todo es manejable y solucionable en tanto y en cuanto se pueda detectar a tiempo”, afirmó. Usar productos probados y registrados La técnica del INTA Sáenz Peña remarcó la importancia de utilizar productos probados y registrados para cada cultivo y plaga, evitando aplicaciones innecesarias. “Hay que informarse en los lugares de venta sobre cuáles son los productos más convenientes, las dosis correctas y, sobre todo, la verdadera necesidad de utilizarlos. Lo ideal es contar con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo que pueda visitar el lote, revisarlo y recomendar la estrategia más adecuada para cada caso”, señaló. La especialista subrayó que no se trata de aplicar por aplicar, sino de hacerlo cuando realmente es necesario y en el momento oportuno, ya que eso permite defender al cultivo y evitar pérdidas económicas en rendimiento o calidad. “Estar atentos” “Lo que queremos transmitir es que ya se están observando plagas en la zona. Para quienes ya lo saben, seguir con el monitoreo. Y para quienes aún no lo escucharon, que se enteren: hay que recorrer los lotes, observar a tiempo lo que ocurre en el campo y tomar las medidas más convenientes”, concluyó.

Leer más

En Argentina ya hay 49 biotipos de malezas resistentes y llega un nuevo herbicida para frenarlas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosEn el Congreso Aapresid, Sigma Agro presentó un nuevo producto a base de terbutilazina, que es inhibidor del fotosistema II de las malezas. También mostró novedades en insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Los herbicidas que actúan sobre el fotosistema II (FSII) son un grupo de compuestos que interfieren con la fotosíntesis, proceso vital para las plantas, al bloquear el transporte de electrones en el FSII. Esto interrumpe la producción de energía (ATP y NADPH) necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, eventualmente causando su muerte. Esta es una de las definiciones técnicas que puede citarse sobre cómo actúan los herbicidas inhibidores del fotosistema II y que constituyen un mecanismo de acción importante para frenar los avances de las malezas. Precisamente, es el camino que eligieron en sigma agropara el desarrollo de su último herbicida, formulado en base a Terbutilazina, un principio activo que precisamente actúa como inhibidor del FSII. Así lo relató Lisandro Guerrieri, gerente de Desarrollo de la compañía, en una entrevista con Infocampo, durante el último Congreso Apresid. “Es un producto muy efectivo para el control de malezas y muy importante en el contexto actual, en el que ya hay 49 biotipos resistentes a nivel nacional y se necesitan distintos mecanismos de acción para frenarlas. Inhibidores del fotosistema II no teníamos y es excelente para poder rotar con otros principios activos”, explicó. UN PORTFOLIO QUE CRECE En tanto, Guerrieri también mencionó otras novedades que viene desarrollando Sigma Agro. Por ejemplo, en insecticidas, “estamos incorporando una diamida, clorantraniliprole, un producto banda verde, y también productos para otros segmentos, como chinches, con una doble mezcla de neonicotenoides y piretroides, para complementar mejor el portfolio”, amplió. Asimismo, recordó que poseen dos fungicidas que son mezcla de estrobilurina y un triazol, y comentó que están reforzando el desarrollo de coadyuvantes para logar aplicaciones más eficientes de fitosanitarios. “El objetivo es que el producto llegue mejor al blanco, para ser lo más efectivos posible en el tratamiento y maximizar rendimientos. Hemos incorporado varios, desde los más comunes con un aceite metilado de soja, a más complejos con siliconas, alcoholes y demás”, citó. Por otro lado, comentó las buenas expectativas que ven desde Sigma Agro para la campaña que está comenzando. “Lo bueno es cómo vienen los perfiles, bien cargados de agua”, subrayó. Asimismo, hizo foco en la necesidad de ser más eficientes en el uso de insumos. “Sabemos que hoy los márgenes están bastante ajustados: lo que va a tener que ver para adelante el productor es estar más encima de los lotes y ser muy efectivo en el manejo de los productos”, cerró.

Leer más

AUSENTES! Trabajadores de la Forestal Tapebicuá enojados con el gobierno de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosConflicto en Tapebicuá: trabajadores enojados por la ausencia del Gobierno provincial en las negociaciones Al encuentro de ayer no asistieron representantes del gobierno provincial. “La silla vacía del Gobierno Provincial que tiene el deber de actuar como mediador”, expresaron en un comunicado anoche. La empresa se negó a cualquier tipo de auditorías. Dijo además que el acampe de los operarios frente a la planta, da una “mala imagen” y espanta a los inversores. Empleados suspendidos de la planta forestal Tapebicuá, emitieron un comunicado anoche pasadas las 22. Allí cuentan qué pasó para no arribar a un acuerdo con la firma, además, se quejan por la “ausencia del gobierno provincial”, en la mesa de negociaciones. “Jamás llegó a la audiencia” contaron refiriéndose a la reunión en la sede local en Virasoro, de la secretaría de Trabajo. “Su ausencia fue notoria y desoladora dejando a los trabajadores completamente solos frente a una empresa que se niega a cumplir con la ley”. Los trabajadores, 430 suspendidos desde el pasado 11 de agosto, cuando la empresa ubicada en Gobernador Virasoro frenó su producción, comunicaron que la firma no quiere ningún tipo de auditorías. Que tampoco reincorporará a empleados y que no pagará el 70% de los salarios correspondientes a este mes, solamente aseguró la liquidación del 30% de haberes de agosto. También se negó a pagar el medio aguinaldo de junio pasado. Frente a la sede de la planta sobre la Ruta Nacional 14 cerca del ingreso a la localidad de Virasoro, se desarrolla desde el pasado 11 de agosto, un acampe. Según la empresa esa protesta da mala imagen y no permite incentivar a las inversiones en la firma. Fuente: Corrientes Hoy

Leer más

Brangus, Braford y Brahman: un remate en Chaco confirmó el buen momento de los precios ganaderos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLa Estancia La Leonor, que pertenece a la Cabaña Las Lilas, remató 280 reproductores, entre toros y vaquillonas, con valores que llegaron hasta los 15,2 millones de pesos.  El buen momento que atraviesan los precios ganaderos en general, pero particularmente en lo que respecta a la genética bovina, tuvo otro botón de muestra el jueves 7 de agosto pasado, con el remate organizado por la Estancia La Leonor, perteneciente a Cabaña Las Lilas, en el norte de Chaco. Allí salieron a la venta un total de 280 reproductores, entre toros y vientres de las razas Brangus, Braford y Brahman, que se comercializaron todos, alcanzando valores de hasta 15,2 millones de pesos, según informaron desde Las Lilas. En concreto, en el caso de los toros, se remataron 128, con un valor promedio de 6,13 millones de pesos. BUENOS PRECIOS GANADEROS, TAMBIÉN EN LAS HEMBRAS En cuanto a los vientres, el detalle es el siguiente: UN MODELO GANADERO FEDERAL Cabe recordar que Las Lilas es una empresa dedicada a la genética bovina y a la producción de carne con gran presencia federal, ya que, así como posee la Estancia La Leonor en Chaco, al límite con Formosa, también cría animales en otros puntos del país, en todas las latitudes y geografías. “En Las Lilas estamos presentes desde Neuquén, con rodeos Hereford que pastan -todo lo que producimos es a pasto- al pie de la Cordillera de Los Andes, pero también contamos con el establecimiento La Leonor en Chaco, las granjas en Pasteur, cerca de Lincoln en Buenos Aires. O nuestro centro de genética de avanzada, en San Antonio de Areco, también en Buenos Aires”, comentó Fernando Charró, director de Las Lilas, durante una reciente entrevista con Infocampo, durante la Exposición Rural de Palermo. La empresa también tiene presencia en San Luis, en el complejo Buena Esperanza. Pero además en La Josefina, cerca de Pigüé, entre las colinas del sudoeste bonaerense; allí caminan a diario más de 5.000 madres de raza Angus, negras y coloradas en un campo de 9.000 hectáreas. En total la cabaña tiene al menos unos 16.000 vientres registrados de las cinco razas con las que trabaja: Angus, Hereford, Brahman, Brangus y Braford. También, en el campo neuquino hay llamas y alpacas. En tanto, en Pasteur y San Antonio de Areco hay actividad porcina. “En los últimos 8 años incorporamos 3.100 madres que producen más de 90.000 capones por año en las dos granjas”, precisó Charro. En materia bovina, en el centro de genética de San Antonio de Areco el trabajo diario está relacionado con unos 80 toros activos. Allí se congela el semen de los animales destacados de las 5 razas. “Son todos animales propios, con lo cual la rueda del carro de la producción ganadera de Las Lilas puede concentrar todo en ese lugar. Primero lo hacíamos para nosotros, pero ahora lo hacemos para el mercado”, añadió. Se trata de al menos unas 300.000 dosis de semen que hoy en día se comercializan en el mercado interno, pero que también se exportan a países como: Justamente desde la firma ponderan que el primer centro de genética habilitado por compradores chinos en el país fue el propio. “Las Lilas va desde la genética hasta el plato: además de la tradición centenaria, en 1992, al cumplirse los 500 años del Descubrimiento de América, en las celebraciones realizadas en Sevilla, España, acompañamos con un restaurante propio que tuvo a Francis Mallmann al mando”, prosiguió Charró. La experiencia, años después, se hizo hábito. Lo que siguió fue la apertura del restaurante propio en suelo porteño, en el barrio de Recoleta, para luego adquirir la propiedad insignia de hoy en día en Puerto Madero. “En la Cabaña conceptualmente buscamos hacer lo mismo que hacen los criadores: ser eficientes. Por eso es muy importante la toma de datos de la producción y que esa información de los rodeos propios sea útil para su provecho en el mercado doméstico. Hoy la ‘sangre’ de Las Lilas se derrama en el sector, como también la de otros colegas, con la premisa de producir animales que tengan fertilidad, aplomo, y otros atributos más”, señaló.

Leer más

Hay desafíos y oportunidades interesantes en esta campaña agrícola, dice Preciado Patiño

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEn un contexto de incertidumbre económica y climática, la campaña agrícola argentina se enfrenta a desafíos y oportunidades. Javier Preciado Patiño, analista de mercados y asesor privado, analizó en dialogo con Agroperfiles Radio la situación actual y las perspectivas para la campaña de girasol en el NEA. El analista de mercados agropecuarios destacó el avance favorable de la campaña de trigo y las altas expectativas puestas sobre el girasol en la región del NEA. “Ya estamos en tiempo de descuento. En zonas como Chaco, en 30 o 35 días arranca la cosecha”, aseguró Patiño, quien también remarcó que, si bien no se logró la expansión de superficie esperada, “por lo menos hay garantías de que todavía hay humedad en los suelos”, le dijo al sitio Agroperfiles. El panorama es alentador para toda la región pampeana, salvo excepciones, donde el exceso de agua afectó algunos lotes. “En líneas generales, las condiciones hídricas para sembrar son muy buenas”, apuntó Patiño, quien se mostró optimista con la posibilidad de una sólida campaña de trigo. Una campaña de girasol que alienta En cuanto al girasol, las cifras entusiasmaron tanto a productores como analistas. “700 mil hectáreas es la intención de siembra en el NEA, y hasta podría ser un poco más”, explicó Patiño. Según su visión, el girasol podría volver a posicionarse como uno de los cultivos más rentables para el productor. “Si el clima acompaña, va a ser de vuelta uno de los cultivos que más alegría le va a dar al productor rural”. Exportaciones y agroindustria Argentina exportó en la última campaña más de un millón de toneladas de aceite de girasol y otra cifra similar en harina. En ese contexto, Preciado Patiño afirmó que “ya se anotó un millón de toneladas para exportar este año y todavía quedan cinco meses para que termine formalmente la campaña. El volumen proyectado podría incluso superar los registros previos, alcanzando entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas de aceite”, dijo. Sin embargo, esta buena performance del sector primario contrasta con una realidad compleja en la agroindustria. “Donde la situación se ha visto más complicada es en el sector transformador, que tanto exporta como abastece al mercado interno”, señaló. Y añadió que un caso emblemático fue el de la industria cervecera. “El consumo interno de cerveza cayó alrededor del 20% y las exportaciones de malta cayeron otro 20%”, explicó Patiño. Además, alertó sobre problemas en la cadena de pagos. “Una empresa semillera me contaba que tenía un 10% de morosos, cuando habitualmente era solo un 1%”, dijo con preocupación. Por lo que alertó que, a pesar de las buenas condiciones climáticas y una campaña agrícola prometedora, “la rentabilidad no logró sostenerse en otros eslabones de la cadena productiva”. Rentabilidad y desafíos estructurales Consultado sobre la situación productiva en general, Patiño relativizó el impacto aislado de las retenciones. “Más que retenciones sí o no, lo que hay que pensar es si la operación es rentable o no”, explicó. En su análisis, la rentabilidad depende de múltiples factores tales como el tipo de cambio, costos en dólares, valor internacional de los granos y derechos de exportación. “El tipo de cambio fue el principal factor que impulsó el precio de la soja. Antes del 30 de junio se vendía a $ 320.000, hoy está en $ 390.000”, ejemplificó. “Gracias a ese cambio, las ventas diarias de soja aumentaron significativamente. En julio se vendieron 100 o 110 mil toneladas diarias; hoy se están haciendo 240 mil”, remarcó. A pesar de este repunte, Patiño pidió analizar el “combo completo” para evaluar la viabilidad productiva. “Cómo está el precio de la energía, el gasoil, el flete; cómo está el precio internacional de los granos; cómo está el tipo de cambio. El equilibrio entre esos factores es lo que finalmente define si el productor gana o pierde” aseguró. Expectativas contenidas Al finalizar, el especialista reiteró su optimismo moderado para los próximos meses. “Vamos a cruzar los dedos para que la campaña de girasol en el NEA se dé con todo”, afirmó, deseando que se logre alcanzar entre 700 y 800 mil hectáreas sembradas. Tal avance representaría un fuerte impulso para las economías regionales del norte argentino. Al mismo tiempo, reconoció que el escenario nacional sigue condicionado por factores macroeconómicos e inestabilidades propias del contexto local. “Las cosas están funcionando bien en algunos sectores, pero también hay ruidos internos que no se pueden ignorar”, concluyó Patiño. Fuente: AgroPerfiles

Leer más