Desde Santa Fé, el puerto de Barranqueras recibió para embarque 56 toneladas de trigo

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl Puerto de Barranqueras recibió, este martes, una carga de 56 toneladas de trigo provenientes de la provincia de Santa Fe, marcando un hecho significativo en la reactivación de la recepción y acopio de este tipo de granos, tras varios años sin operaciones similares. La administradora del Puerto, Alicia Azula, destacó que la mercadería ingresada “cumplió con todas las normativas de seguridad establecidas, garantizando la calidad e integridad del producto”. Asimismo, subrayó que esta reactivación permitirá “fortalecer la cadena productiva y generar nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas vinculadas al comercio de granos”. El arribo de trigo, en esta jornada, al Puerto de Barranqueras simboliza la reactivación de un nodo estratégico del comercio de granos, que puede diversificar cargas, abaratar costos logísticos y darle mayor competitividad a los productores de la región. ”El Puerto de Barranqueras recibió hoy 2 camiones con 56 toneladas de trigo,  provenientes de Tostado, Santa Fe. Después de varios años, volvemos a activar el acopio de granos y esto abre, sin dudas, nuevas oportunidades para productores, transportistas y empresas”- expresó Azula.

Leer más

La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores. El caso de Paquito Ruiz

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosPaquito Ruiz, productor frutihortícola de Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva. Actualmente, los campos ofrecen una amplia variedad de sandías y melones: desde la tradicional sandía híbrida, hasta opciones más específicas como la sandía amarilla y chica, ideal para postres, de entre 2 y 3 kilos, además de las clásicas sandías grandes. También sobresale el melón rocío de miel, que se produce en distintas variedades y que, según Ruiz, conserva el mismo sabor y dulzura de hace más de 20 años. “El trabajo hoy está muy enfocado en la calidad. Se seleccionan mejor las semillas, logrando frutas más dulces y con mejor sabor. Eso también le da otro valor a la producción”, explicó el productor. Hubo buenos tiempos Ruiz recordó que años atrás, desde Castelli salían entre 20 y 30 camiones diarios con destino a mercados de Mar del Plata, Tucumán, Buenos Aires o Córdoba. Sin embargo, esa postal cambió. “Ahora la siembra se achicó y muchos productores abandonaron la actividad o se dedicaron a otra cosa. El principal problema es el alto costo de los fletes: enviar un camión a Mar del Plata hoy es tan caro que encarece el precio de la mercadería, y la gente ya no puede comprar como antes”, señaló. Los pequeños van desapareciendo Otro cambio visible es la desaparición de los pequeños compradores, conocidos en la zona como “buscavidas”. Antes, era común ver a personas de distintas localidades como Sáenz Peña, Tres Isletas, Villa Ángela o Presidencia de la Plaza, llegar con camionetas o acoplados para cargar frutas y revenderlas. “Esa gente ya no viene más. Hoy para circular necesitás vehículos en regla, papeles al día, y muchos no pueden. Antes se rebuscaban, ahora todo eso se terminó”, lamentó Ruiz. Pese a este panorama, Castelli sigue siendo un polo importante de producción y abastecimiento para zonas como Sáenz Peña, Resistencia y alrededores. “La gente sigue consumiendo, si hay sandía la va a comer. El problema es la economía, no el consumo”, concluyó. En cuanto a la genética de las semillas, Ruiz destacó que actualmente se trabaja con variedades de alta calidad, provenientes de empresas internacionales. “Las semillas de melón, por ejemplo, son chilenas, muy buenas, de Bayer. Ahora cambiaron de nombre a Neuman, pero en realidad es la misma empresa. Lo importante es que la genética es excelente: buena producción, buena mercadería, buena calidad de fruta”, explicó. “Hay que diversificar para no caerse” Ante la caída en la demanda de sandía y melón respecto de otros años, el productor y su familia decidieron diversificar su actividad incorporando hortalizas. “Hoy hacemos mandioca, batata, perejil, acelga, tomate, pimiento, lechuga, remolacha, repollo, de todo un poco. Ese mercado tiene salida acá en Castelli”, detalló. Ruiz agregó que para sostener la actividad optaron por eliminar intermediarios y vender directamente al consumidor. “Tengo una verdulería en el pueblo. Todo lo que produzco en el campo, sandía, zapallo, hortalizas, va directo a mi negocio. Eso nos ayuda porque los precios son más accesibles y la gente lo valora. Si un paquete en otro lado cuesta $2.000, nosotros lo vendemos a $1.500 o incluso dos paquetes por ese precio. Así la gente compra, porque hoy recorre para poder ahorrar”, explicó. La salida de la producción De esta manera, el productor logra dar salida a su mercadería sin que se pierda en el campo. “Lo importante es vender y que no se pudra la producción. Por eso preferimos ganar un poco menos, pero mover la mercadería”, subrayó.

Leer más

CORRIENTES: SANTO TOMÉ – 93° EXPOSICIÓN RURAL

Tiempo de lectura aprox: 16 segundosEn representación del Gobierno de Corrientes y del Ministerio de Producción, el subsecretario de Producción, Lic. Juan Pomar, participó de la 93° Exposición Rural de Ganadería, Industria y Comercio de Santo Tomé. Este tradicional encuentro reúne a productores, cabañeros y expositores de la región, destacando la importancia del sector productivo para el desarrollo local y provincial. Una vez más, Corrientes reafirma su compromiso con el campo, la industria y el comercio. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Investigadores de la Unne desarrollaron ladrillos con material reciclado

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de los plásticos tipo PET. Los prototipos creados en laboratorio fueron sometidos a diferentes pruebas para comprobar su utilidad en la industria. Un equipo integrado por las arquitectas Lucía Villalba y Herminia Alías junto al ingeniero Pablo Martina, desarrolló ladrillos ecológicos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales. Con solo el 1,13% del plástico efectivamente reciclado en el Gran Resistencia, el proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de estos desechos. La arquitecta Lucía Villalba llevó adelante una investigación que comenzó durante su pregrado con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne, en la que evaluó la posibilidad de transformar residuos plásticos de tereftalato de polietileno (PET) en insumo para fabricar ladrillos para la construcción de viviendas. Junto a la doctora Herminia Alías, docente e investigadora en Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en Arquitectura (Ideea) (FAU-Unne) y al ingeniero Pablo Martina, Docente e Investigador en el Grupo de Investigación de Energías Renovables (Gider) (FI-Unne), con la colaboración del ingeniero Franco Milich, también investigador en el Gider, conformaron un equipo en el que consolidaron esta línea de investigación indagando aspectos como estudio de casos de reutilización del PET en la arquitectura, visitas a puntos de recolección de PET en la ciudad de Resistencia, además de una  sistematización de propiedades y beneficios asociados al uso del residuo de PET en la construcción. Hay estadísticas vinculadas al manejo de residuos plásticos que impulsaron esta investigación. Cada habitante argentino produce 1,15 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día. Cada dos segundos, el país genera una tonelada de basura. Del plástico PET que consumimos, solo el 30% se recicla. El resto, con un tiempo de descomposición de más de 100 años, contamina el ambiente. En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Amgr), donde viven más de 385.000 personas, se generan aproximadamente 9.000 toneladas de residuos sólidos urbanos por mes. Del total de plástico que podría reciclarse, apenas el 1,13% encuentra efectivamente ese destino. «Frente a esta situación surge nuestra propuesta», explica Villalba. «La idea es reusar un residuo sólido doméstico-industrial como las botellas de PET, que son 100% reciclables, para crear elementos constructivos modulares para viviendas en la región nordeste«. Reúso o reciclado La conclusión del estudio señala que el reúso o reciclado de un residuo sólido muy abundante en el Amgr (y en la región en general), como el PET, para la conformación de elementos constructivos modulares para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental, por posibilitar una alternativa de destino final del material de residuo, en lugar de su vertido al ambiente. Para entender mejor el panorama local, los investigadores visitaron puntos de recolección en el Amgr. Visitaron «Inplástico», que recolectaba unas 100 toneladas de plástico por mes; «Sembrando conciencia», que recaudaba una tonelada de PET mensual; y «Ecoqiru», empresa chaqueña que fabrica «maderas plásticas» y contaba con más de 2 toneladas de PET recaudadas. Prototipo de ladrillo hecho con mayor porcentaje de tierra y que en los ensayos no presentó una buena resistencia, desgranándose progresivamente. Sin maquinaria industrial, el trabajo continuó en el laboratorio. El equipo trituró manualmente las botellas, cortándolas en pequeños cuadrados de aproximadamente 5 milímetros. Con este material, desarrollaron tres prototipos de ladrillos con diferentes dosificaciones. El primer prototipo (P1) combinó 350 gramos de cemento, 700 gramos de arena y 30 gramos de PET (3% del mortero). El segundo (P2) aumentó la proporción de PET al 10% de la mezcla. El tercero (P3) reemplazó el cemento por tierra, manteniendo el 10% de PET. Ensayos Los prototipos de ladrillos fueron sometidos a ensayos térmicos y de resistencia. Los ensayos de resistencia arrojaron resultados alentadores. Los prototipos con cemento y PET (P1 y P2) alcanzaron resistencias de 8,60 MPa y 9,46 MPa respectivamente, superando ampliamente la resistencia de los ladrillos cerámicos macizos convencionales (5 MPa). «Esto significa que podrían utilizarse con total confiabilidad en cerramientos portantes», señalan los investigadores. El prototipo con tierra, sin embargo, registró una resistencia muy baja (1,59 MPa), descartándose para uso estructural. En cuanto a las propiedades térmicas, los resultados fueron mixtos. El ladrillo con 10% de PET mostró una conductividad térmica de 1,032 W/mK, superior a la de los ladrillos cerámicos (0,81 W/mK). Sin embargo, estudios previos demuestran que ladrillos con 50% de PET alcanzan una conductividad de apenas 0,15 W/mK, convirtiéndolos en excelentes aislantes. El principal obstáculo que enfrentaron los investigadores fue la falta de maquinaria industrial para el triturado del PET, lo que limitó la producción y los porcentajes de plástico utilizados en los prototipos. «Existen amplios antecedentes nacionales e internacionales de ladrillos con porcentajes de PET superiores al 30%», aclara el informe, «por lo que nuestras indagaciones con porcentajes menores introducen un aporte desde los resultados obtenidos». A pesar de esta limitante, ya planifican los próximos pasos: considerar la reutilización de otros plásticos de descarte, ensayar dosajes superiores y explorar otros formatos de elementos constructivos modulares que puedan aplicarse en diferentes componentes de los edificios. Más allá de los aspectos técnicos, esta investigación apunta a un cambio de paradigma. Los lineamientos desarrollados podrían transferirse a organismos públicos y privados interesados en el reciclado de residuos, incluyendo institutos de vivienda y organizaciones dedicadas al desarrollo habitacional. «Los resultados podrían contribuir a visibilizar la importancia de la economía circular para aliviar la presión sobre el ambiente y el excesivo consumo de materias primas nuevas», concluyen los investigadores. El estudio arrojó que el reciclado de un residuo sólido como el PET, para la conformación de elementos para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental. No menos importante es que estudios de este tipo producen una actualización en cuanto a las posibilidades de reutilización de residuos de PET (muy abundantes en la región en general) para generar elementos y componentes constructivos de cerramientos de viviendas del NEA, como alternativa al uso de otras materias primas de “primera mano” habituales, así como una sistematización de la información existente y una contextualización a las condiciones locales y regionales del NEA. En lo académico podría abrir nuevas líneas posibles de desarrollo futuro de la investigación, dentro y fuera del grupo. Finalizado este trabajo y aprovechando la experiencia realizada, el Gider encaró el diseño y construcción de un molino triturador de PET. El mismo fue transferido a una comunidad de la localidad de Gobernador Virasoro, en Corrientes, como parte de un proyecto mayor desarrollado para la reutilización del PET en elementos constructivos, desde un enfoque de responsabilidad ambiental, para convertir residuos en recursos, en lugar de descartarlos y volcarlos al ambiente.

Leer más

CORRIENTES: Valdés encabezó la apertura de la Feria “Iberá ConVida” en La Unidad

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundosEste viernes 22, el gobernador Gustavo Valdés participó de la inauguración de la Feria “Iberá ConVida”, que se desarrolló en el espacio cultural La Unidad, en el marco de la propuesta “Unidad Abierta”. La actividad pone en valor la gastronomía, la cultura y la identidad correntina. El Gobierno provincial vuelve a abrir las puertas de este emblemático e imponente edificio, símbolo de la identidad y testigo de más de un siglo de historia correntina. Con la visión de transformar el patrimonio en motor de desarrollo, este espacio diseñado en 1887 por el ingeniero Juan Col, está convirtiéndose en un polo turístico y cultural que generará oportunidades, fortalecerá la economía local y “proyectará a Corrientes hacia el futuro” aseguran. “La Unidad abierta” ya tuvo una primera exitosa apertura hace 2 semanas, en la cual 3.500 personas ya conocieron y disfrutaron el predio. La provincia de Corrientes, reconocida por su biodiversidad, sus tradiciones culturales y su valioso patrimonio gastronómico, abre de esta manera las puertas a un evento único: un encuentro que celebra los sabores, aromas e historias de esta tierra, una feria que tiene como propósito especial revalorizar los sabores locales, poniendo en primer plano a productores, cocineros y artesanos que conservan la esencia de Corrientes. En ese contexto, el Gobernador inició su discurso hablando de “la evolución como seres humanos en este tiempo”, y en esa línea contó que hasta “hace unos años atrás no teníamos conciencia del Iberá, con una confrontación de visiones, que nos empujaba por un lado a un Iberá a renacer, a cambiarnos la forma de pensar a lo que resistíamos, hasta comenzar a darnos cuenta que la evolución era fundamental, entonces comenzamos a cambiar”. Fruto de esa “evolución también en la forma de hacer las cosas, es que hoy tenemos a los esteros del Iberá como una joya de los correntinos, al que comenzamos a darle vida, a ponerle animales que habían desaparecido, introducir especies, lo que se conoce como rewilding, o hacerlo salvaje nuevamente”. Es así que “tomamos costumbres de nuestra gente, de antaño, que nos da la posibilidad de mirar lo que veíamos cuando éramos chicos o conocer sabores del chipá mbocá o el cauré, el vorí vorí, el anguyá, el locro, la polenta hecha de determinadas maneras, y a todo eso le comenzamos a dar una evolución artística”, sostuvo. Agregó al respecto que “la cultura es arte culinario, no es solamente lo que proviene del hombre, como la pintura, escultura o la música, también es la evolución en nuestros sabores”. Valdés aseguró que “cuando probamos o degustamos nuestra tradición, nos hace acordar y probar la esencia de los correntinos, y eso es lo que tiene que ver con los sabores del Iberá”. Por eso “estamos presentando este ´Iberá ConVida´ hoy por primera vez en un lugar que también habla de una evolución, de un encuentro entre la ciudad y el campo, que también eso implica ser La Unidad, así que es la primera vez que abrimos las puertas de este espacio para un evento”, informó. Manifestó que “necesitábamos imperiosamente reencontrar este espacio con la ciudadanía, ya que lo teníamos olvidado, por el cual pasábamos y no lo mirábamos, pero siempre estaba”. Pero “después de mucho tiempo, tomamos una decisión, con el objetivo de reencontrándonos 3 días con nuestros sabores, que además servirá para poder abrir un poquito la mirada para ver lo que viene antes de fin de año con la inauguración de La unidad que se dará en todo su esplendor”. Por último, el primer Mandatario reiteró que “evolucionamos en recibir gente, tal como es el correntino, de manos abiertas y tendidas, donde seguramente con un chamamé nos vamos a enchamigar con la Argentina. Así que bienvenidos a La Unidad, estos son los sabores de nuestra tierra” cerró. Eliciri La ministra de Turismo de la provincia, Alejandra Eliciri al hablar ante los presentes sobre este evento expresó que “Bueno, hoy estamos en un evento que es el primero que organizamos y que tiene que ver con la puesta en valor de la gastronomía y la integración con la cultura porque así concepcionamos nosotros el desarrollo del destino turístico” y luego destacó que “pudimos articular lo que tenía que ver con la naturaleza, que se mencionaba, la riqueza que tenemos en biodiversidad, también pudimos articular con nuestra cultura, y cuando hablamos de cultura, hablamos de música, hablamos de tradiciones, hablamos de historia”. Asimismo, Eliciri recalcó que “la inversión que ha realizado el Gobierno de la provincia para poder desarrollar este destino es grandísima, porque si hablamos de un Corrientes donde ofrece un turismo histórico, tenemos obras como museos y Centros de Interpretación que se han inaugurado a lo largo de toda la provincia, en donde podemos realmente acercar al turista a la historia que queremos contar de la provincia” y agregó que “cuando hablamos de Iberá, se ha generado la infraestructura como para poder acceder y disfrutar del Iberá y su biodiversidad, cuando hablamos de cultura general, fiestas, chamamé, carnavales, todo ha sido inversión que permitió que hoy Corrientes pudiera posicionarse como un destino turístico”. “Corrientes ha crecido en los últimos años, ha pasado con alguno de los indicadores que no es menor mencionarlo, ha pasado de ser un destino que dejó de ser de una noche o un destino de paso a un promedio que hemos tenido de cuatro días eso implica un impacto en lo que es la economía local” indicó la Ministra y a la vez para concluir dijo que “lo que también nosotros tenemos que mencionar es que tenemos una ocupación hotelera que anda en promedio del setenta por ciento, inclusive este año, que ha sido un año bastante difícil para el sector turístico a nivel nacional todo eso ha sido posible por el trabajo que se viene realizando”. Flinta Al tomar la palabra, el senador y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta manifestó que “esta iniciativa tiene que ver con una convocatoria a nuestros feriantes de la gastronomía correntina y…

Leer más

Caa Cupe: Más de medio siglo de historia ganadera acompaña un nuevo remate de elite este martes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosConfianza, seguridad, historia y compromiso de quien adquiera un reproductor o un vientre se estará llevando un animal listo para trabajar a campo, la cabaña Caa Cupé hará este martes 26 su 51° gran remate en el establecimiento de San Luís del Palmar ubicado en la Ruta 4 a la altura del kilómetro 3 de Corrientes. En este remate saldrán a la venta 80 toros braford, brangus y brahman, 80 vientres, 50 búfalas hembras élite, todo bajo el martillo de Ivan O’Farrell. Las miradas están puestas a lo que sucederá –en un gran despliegue de genética de alto valor- en la cabaña correntina propiedad de la familia de Raul Rolando “Tato” Romero Feris que exhibirá el trabajo de todo un año, con un equipo de genetistas de primer nivel. Una selección de alto nivel Los toros y vientres que se rematarán son seleccionados de manera muy exigente, priorizando rusticidad y conformación. Son inmunizados en forma natural contra las enfermedades que transmiten las garrapatas y el Mío Mío. Los compradores “se llevan animales de alta calidad genética que están recriados a campo y terminados para el remate con una alimentación en base a una combinación de un suplemento energético proteico, con oferta de campo natural o pangola”, comentó el genetista Roberto Amalfi. Una cabaña con historia y acento propio, bien de Corrientes La Cabaña Caá Cupé empezó sus actividades en la década del “60 con la raza Nelore. En el Remate Inaugural, en 1974, batió el precio récord nacional del cebú en vaquillonas preñadas. Un año más tarde, superó ese récord en 1975. Un año después, realizó la Cabaña una sobresaliente importación de vientres Nelore; con crías al pie junto con el toro tatuaje N° 2071, hijo de “Chumak” y nieto de “Karvadi”. Este ejemplar paso a integrar el plantel de padres de la Cabaña. En 1980, un producto nuestro, el toro N° 1529, se consagro Gran campeón de Virasoro – Capital del Cebú- ,durante la exposición de primavera. Esto sin olvidar otros representantes de esta cabaña que obtuvieron el titulo de Gran Campeón, en exposiciones realizadas en Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, etc.

Leer más

CHACO: El gobierno le dio herramientas al campo, dijo Zdero en la Expo Rural.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosHay alivio para el campo, la baja de impuestos provinciales y baja de retenciones son herramientas para el sector productivo”, dijo el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, al hablar en la inauguración oficial de la 94° Expo Rural de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios, realizada en la localidad de Margarita Belén De esa manera, el gobernador chaqueño hizo mención a la baja de impuestos y retenciones impulsada por su gestión, como así también los créditos y apoyo dirigidos para el sector productivo. “Estamos convencidos en la baja de retenciones y hay que seguir trabajando en estas decisiones con el Gobierno nacional. Fuimos la primera provincia argentina que bajó impuestos y, a partir de julio de este año, los ingresos brutos bajaron de 3,5 a 3,2 y el año que viene nos vamos a convertir entre las tres provincias de menor ingresos brutos al estar en 2,9. También logramos reducir la cuota al sector primario del 0,75 al 0,50”, afirmó. Financiamiento Asimismo, señaló que todas las herramientas de financiamiento disponibles, a través del Ministerio de Producción, la Fiduciaria y el Nuevo Banco del Chaco, están orientadas a respaldar al sector. “Cuando al campo le va bien, le va bien al Chaco y a la Argentina”, señaló. “Queremos esta transformación, esto es lo que necesitamos para el Chaco. Nadie nos tiene que venir a decir que los chaqueños no podemos porque en los momentos más difíciles salimos adelante. Ahora nos toca transitar un camino para que la provincia siga en crecimiento y desarrollándose”, concluyó el Gobernador. Mostrar el desarrollo chaqueño La exposición sirve como una gran oportunidad para mostrar el desarrollo agropecuario y acercarlo a la ciudadanía, como también un marco perfecto para la vinculación de proveedores de servicios y tecnología con el sector rural.  La Expo Rural cuenta con más de 35 stands de empresas industriales y comerciales, institucionales, artesanos y emprendedores de diversos rubros. Asimismo, el Ministerio de Producción y el Desarrollo Económico sostenible está presente llevando a la exposición todas sus herramientas y programas para acompañar y asistir al sector en todas sus cadenas como lo son +Campo, +Emprendimiento, +Ganadería y Pro.Ga.No.

Leer más

CORRIENTES: El Gobernador inauguró el Parque Tecnológico de Corrientes, fruto de la cooperación entre Provincia y la UNNE

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEn el marco de una cooperación entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el gobernador Gustavo Valdés inauguró este jueves el Parque Tecnológico de Corrientes, espacio que será punto de encuentro entre el conocimiento académico, la industria y el sector público, fomentando la transferencia tecnológica y la generación de empleo de calidad. Al respecto, el primer Mandatario inscribió esta obra como parte de uno de los ejes de su gestión: la modernización, que además “viene incluido con el parque solar a través de la planta fotovoltaica, que permitirá al Campus Universitario autoabastecerse en materia de energía limpia”. Es preciso mencionar, que el Parque Tecnológico UNNE – Provincia de Corrientes (PTUC) está destinado a alojar y alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento científico-tecnológico. El mismo surgió como herramienta para favorecer la intervención de la UNNE como agente activo del desarrollo económico regional. A tal fin que se dispone de este espacio para el desarrollo de tecnologías generadas a partir del sector científico de la Universidad, investigaciones de tipo aplicadas que pueden ser convertidas en tecnología para el desarrollo de la industria regional. Compromiso con la educación “Cumplimos una meta”, comenzó diciendo el mandatario al tomar la palabra donde en primer lugar agradeció a las diferentes áreas que hicieron posible el proyecto y recordó los avances de la tecnología a lo largo de la historia que permitieron en la actualidad concretar el proyecto. En ese sentido, Valdés indicó que “hoy vemos que el conocimiento es fundamental y debemos tener estrategia para seguir construyendo” y luego, comentó el trabajo ejecutado en cuanto a la modernización -eje de Gobierno- y la apuesta realizada en la concreción de nuevas áreas que apuntalaron la soberanía digital mediante la conectividad en la provincia. En cuanto al proyecto, el mandatario sostuvo que “este va ser el lugar donde los jóvenes que pasaron por la secundaria y pasarán por la universidad y tienen el talento pueden anidar una empresa del futuro”. A su vez, Valdés adelantó que el Gobierno provincial brindará abastecimiento energético que “les va a permitir continuar desarrollando las tecnologías limpias” y por eso “vamos a poner a disposición de la UNNE estas herramientas” porque “debemos brindar herramientas para autofinanciarse en materia energética para bajar los costos y como Gobierno provincial estamos haciendo un aporte significativo” porque “esto es una sinergia que tiene que seguir”, remarcó. Así, continuó resaltando que de cara a futuro “debemos generar un fondo donde se financien los proyectos” y “nosotros tenemos los recursos por parte del Banco de Corrientes y las áreas del Gobierno provincial para hacerlo posible”, agregó dejando en evidencia el trabajo mancomunado con la UNNE en pos de que “tengamos un país y una provincia mejor con una Capital que nos permita vivir mejor y seguir soñando en grande por el futuro de los correntinos”, cerró. Apuesta al futuro A su turno, la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur remarcó que “hoy es un día histórico para nuestra provincia, no solo inauguramos un Parque Tecnológico, sino que realizamos una nueva obra, que da inicio a una nueva etapa para el desarrollo de Corrientes una etapa marcada por la innovación, el conocimiento y la creación de oportunidades” y a la vez destacó que “este Parque Tecnológico nace con la visión de convertirse en un espacio de encuentro, entre la ciencia, la educación, la industria y el Estado” porque “confluirán las ideas más creativas, con el talento de nuestros estudiantes, los sueños de nuestros emprendedores y la fuerza de las empresas”. Por último, Gabur dijo que “nuestro objetivo es que Corrientes sea un polo de referencia de investigación, tecnología y de desarrollo productivo y que este parque sirva como plataforma para generar empleo de calidad, impulsar proyectos sustentables y atraer inversiones que nos proyecten al futuro” y añadió para finalizar que “invito a cada a ser parte de este sueño colectivo” para “que este Parque Tecnológico sea el punto de partida de una Corrientes que mira al mundo con confianza y orgullo sin perder nuestras hermosas raíces”, subrayó. Desarrollo en Corrientes Al tomar la palabra, el intendente municipal, Eduardo Tassano expresó que “es un paso trascendental para nuestra ciudad y provincia” y luego remarcó que “esto, es una puerta al futuro y una vez más de la mano de la Universidad Nacional del Nordeste”. Para finalizar, el jefe comunal recordó que “si uno hace un análisis histórico, hubo dos grandes hechos que sacaron entre comillas a Corrientes de su aislamiento, que fueron el Puente General Belgrano y una década antes el establecimiento de la Universidad Nacional del Nordeste con sede en la ciudad de Corrientes” y añadió que “eso sin duda que cambió los niveles de nuestra sociedad, la impulsó y la llevó en gran medida a los niveles actuales”, culminó. Trabajo articulado El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gerardo Larroza, al respecto indicó que la inauguración “es el resultado de un trabajo tangible entre el Gobierno de Corrientes y la Universidad, es convencimiento de que la ciencia, la tecnología, y el desarrollo son los motores de un futuro más justo y sostenible para la provincia”. Asimismo, Larroza indicó que el Parque es “concebido para que la innovación se traduzca en nuevas empresas”, teniendo como objetivo “impulsar el desarrollo local para que despierte las vocaciones, siendo las bases de una economía del conocimiento”, buscando promover “la incorporación de empresas tecnológicas”. Además, remarcó que se encuentran ya instaladas empresas estratégicas como de biotecnología, drones, de biosoluciones para el desarrollo y la industria, inteligencia artificial, contenido digital, entre otras. “Esto es una respuesta colectiva para el futuro, para la sociedad, y una colaboración del sector público y privado, Corrientes tiene talento, estamos convencido”, apuntó el rector para concluir. Detalles de la obra En tanto, el Parque cuenta con un total de tres hectáreas donde funcionarán laboratorios, incubadora de empresas de base tecnológica, el nodo de comunicaciones del Campus Universitario,…

Leer más

La superficie forestal de Argentina «crece», pero la inversión se estanca

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosUn informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela que las plantaciones forestales del país alcanzaron 1.326.478 hectáreas a mayo de 2025, con un incremento de 48.759 hectáreas desde 2023. Sin embargo, este avance se ve opacado por el estancamiento en las inversiones, la falta de financiamiento para la prorrogada Ley 25.080 y los bajos precios que paga la industria por la materia prima, lo que genera incertidumbre en la actividad primaria del sector, dice un informe de Patricia Escobar para el sitio especializado Argentina Forestal. El reporte, dependiente del Ministerio de Economía, destaca un «crecimiento» de más de 48.759 hectáreas desde 2023 al 2025, concentrado principalmente en las provincias de la Mesopotamia y en las especies de pino y eucalipto. Desde el organismo nacional, este incremento es visto como una «demostración del potencial de la actividad forestoindustrial argentina como motor de desarrollo regional y la apuesta en el largo plazo al crecimiento». Se subraya que la madera extraída tiene múltiples destinos, desde madera aserrada y celulosa hasta la producción de energía, lo que «contribuye significativamente a la generación de valor agregado, empleo y desarrollo de economías locales». Estancamiento y desafíos en la inversión A pesar del incremento en superficie informado por Agricultura, el dato oficial del inventario nacional ratifica el estancamiento en las inversiones forestales en el país en los últimos tres años. La prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que debería ser el principal motor de crecimiento, se encuentra debilitada por la falta de financiamiento para promocionar y ejecutar el pago de los planes forestales por superficies logradas. Este retraso en la aplicación de beneficios ha llevado al alejamiento de pequeños productores, según expresaron en reiteradas oportunidades, productores y profesionales del  sector. Además, los bajos precios que el mercado industrial paga por la materia prima desincentivan la inversión en el sector primario. Las principales provincias forestales, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, concentran el 85,2% de la superficie implantada. El resto se distribuye en 19 provincias, con Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro a la cabeza de este porcentaje minoritario. Contar con estadísticas forestales actualizadas y verificadas es esencial para orientar la política sectorial y fortalecer las cadenas de valor. Además, son clave para cumplir con los estándares de trazabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados internacionales.

Leer más

CHACO: Gensus celebra un avance clave para el sector.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosEl directivo del semillero Gensus, Alejandro Fried, destacó la aprobación comercial de un evento biotecnológico triple por parte de la Secretaría de Agricultura, que combina resistencia al glufosinato, glifosato y a determinados lepidópteros. “Es un hito que estábamos esperando y que marca un punto de inflexión para la cadena y los productores”, afirmó Fried, subrayando que la aprobación se concretó en tiempo récord, algo poco habitual en este tipo de procesos. Según explicó, Gensus presentó en febrero de este año toda la documentación técnica ante Conabia, Senasa y la Dirección de Mercados, obteniendo los dictámenes de manera ágil. “Hubo un claro interés político de acelerar el trámite, siempre con el rigor técnico y científico que caracteriza a estas evaluaciones”, señaló, explicando que la novedad es que la variedad tiene resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Desde 2016 La compañía, que ingresó al mercado en 2016 con el objetivo de incorporar nuevas variedades y tecnologías, inició su camino con un convenio de vinculación tecnológica con INTA Sáenz Peña, logrando variedades con amplia aceptación en el mercado. Fried recordó que en materia de reconocimiento del valor de la tecnología, pasaron de un 12-15% inicial a un 64% en el pico máximo, estabilizándose hoy en torno al 45%. No obstante, advirtió que el mercado de semillas sigue “muy desordenado”. Según datos del SISA, de las 1,6 millones de hectáreas que se siembran en el país, solo entre 150.000 y 300.000 hectáreas se declaran formalmente cada año. “Queda mucho trabajo por hacer, tanto desde lo público como desde lo privado”, señaló. De cara al futuro, Gensus prepara para el próximo año el lanzamiento comercial de la variedad Arandú, desarrollada en conjunto con INTA. Para Fried, la aprobación del nuevo evento biotecnológico “es un punto de quiebre positivo y una señal alentadora de lo que viene para el sector”. Presentación en Buenos Aires Fried anunció que el nuevo evento biotecnológico será presentado oficialmente el 28 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, lugar elegido por su histórica participación en iniciativas como “Semillas Seguras” y su compromiso con la problemática del cultivo. El encuentro, denominado “El nuevo camino del algodón”, busca convocar a toda la cadena algodonera, incluyendo productores, exportadores, el sector textil, investigadores y autoridades. Habrá un panel con productores para conocer de primera mano sus demandas, así como exposiciones sobre las necesidades de la exportación y el fortalecimiento institucional de la cadena. También se prevé la participación de representantes del INTA, el secretario de Agricultura, el presidente del INTA y el gobernador Leandro Zdero, junto al ministro de la producción de Chaco Oscar Dudik y al equipo completo de Gensus. Fuerte impacto en la economía regional Fried remarcó que el algodón tiene un fuerte impacto en las economías regionales del NOA y NEA y aseguró que, con innovación, manejo del cultivo y ordenamiento de la cadena, Argentina podría triplicar su producción de fibra y multiplicar por tres o cuatro sus exportaciones en los próximos cinco años. Pese a las dificultades climáticas recientes, sostuvo una mirada optimista: “El algodón va a dar una vuelta importante en muy poco tiempo. Queremos que el productor crea, confíe y nos acompañe. Estamos invirtiendo para traer lo que necesita el cultivo”, expresó.

Leer más