El futuro del algodón y la soja: Pablo Adreani analiza oportunidades y desafíos para Argentina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl consultor privado y analista de mercados, Pablo Adreani, destacó el potencial del algodón argentino y brindó un panorama sobre la coyuntura actual y futura de la soja. En diálogo con Agroperfiles, se mostró “muy satisfecho” tras la presentación del programa “El nuevo camino del algodón” en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por parte del semillero Gensus y el INTA. Según señaló, la proyección de Gensus abre una nueva etapa para el negocio algodonero en el país y en el plano internacional. “Fue una gran sorpresa la proyección que tiene Gensus respecto al algodón en Argentina y a nivel global, sobre todo con las mejoras genéticas en semillas y la posibilidad de incrementar las exportaciones. Hay una demanda creciente de países como Vietnam y Singapur, grandes consumidores de fibra y exportadores de prendas al mundo. Con la calidad de la fibra argentina, tenemos un gran desafío para los próximos 10 años”, aseguró. SOJA: “EL FUTURO YA LLEGÓ” Consultado sobre la soja, Adreani describió un escenario inédito en el mercado: “El futuro ya llegó. Hoy la posición septiembre está a 298,50 dólares y la de mayo 2026 a 297,50 dólares. El disponible vale lo mismo que la soja nueva a nueve meses de la cosecha, algo nunca visto”. El analista explicó que, mientras en Chicago la soja cayó 7 dólares en los últimos 10 días por la baja en la demanda china, Argentina vivió la situación opuesta: “China ya confirmó que no comprará soja a EE.UU”. En cambio, proyecta importar entre 8 y 9 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay, la mayoría provenientes de nuestro país. Así, las exportaciones argentinas, que hace unos meses se estimaban en 4 millones de toneladas, ya registran 8,3 millones de toneladas declaradas. “Argentina se divorcia de Chicago: allá baja, acá sube. El mercado local mostró una mejora en pesos por el tipo de cambio y también en dólares, por la firme demanda de la exportación y la industria aceitera”, afirmó Adreani, consultor privado, creador de El Faro Trading y de los grupos Gurú. EL ESCENARIO ELECTORAL El consultor también vinculó el comportamiento de los precios con el escenario electoral: “Cuando hay incertidumbre, el productor no vende. El ciudadano común compró este año 19.000 millones de dólares, pero el productor que tiene soja o maíz ya tiene dólares en sus granos. Por eso retiene y vende lo mínimo posible. Esa conducta sostiene un mercado alcista, más allá de la baja en Chicago”. En ese contexto, Adreani advirtió ante Agroperfiles que las próximas elecciones, tanto la provincial de Buenos Aires como la nacional de octubre, serán claves para definir la estrategia del gobierno en materia económica, sobre todo en la lucha contra la inflación. EL GIRASOL QUE SE VIENE El consultor también se refirió al mercado del girasol y planteó un panorama con luces y sombras. Señaló que hasta la semana pasada los precios rondaban los 350 dólares para las posiciones de noviembre, diciembre y enero, pero que las intensas lluvias recientes, producto del paso de Santa Rosa, están generando atrasos en las siembras tanto de girasol como de maíz. Esto podría afectar la intención de siembra récord que Se proyectaba para el girasol. En cuanto al aceite de girasol, indicó que el FOB noviembre-diciembre se ubica en 1150 dólares, mientras que para enero-marzo baja a 1100 dólares, lo que representa una caída de 50 dólares que no considera significativa. “No es sinónimo de que cuando empiece la segunda tanda de cosecha el girasol pueda bajar. El mercado mundial está sostenido porque la India, principal comprador global, mantiene una demanda muy firme. Ucrania es el principal exportador con 750.000 toneladas y Argentina es el principal proveedor de aceite de girasol a la India”, destacó. A pesar de la firmeza en la demanda internacional, Adreani reconoció que los precios hoy están en una situación incierta. “En teoría, las lluvias deberían haber sido alcistas para el girasol, pero todavía no se vieron grandes movimientos. Estamos esperando ver cómo impacta este exceso hídrico y cuándo se pueden reanudar las siembras”, remarcó. EL PRECIO Al ser consultado sobre si habrá una pizarra transparente al momento de la cosecha, fue contundente: “Siempre tenemos un problema con cómo se reflejan los precios del girasol. No es tan directo como en soja, maíz o trigo. El girasol tiene condiciones muy especiales en cada procedencia de las fábricas, con precios distintos según fletes, materia grasa y necesidades industriales. Por eso, la realidad de un precio único de girasol es muy difícil”. Agregó que en el mercado de Rosario prácticamente no hay cotización en futuros para el girasol, salvo en pesos para el disponible. “Lamentablemente no existe un mercado homogéneo y eso hace muy complicado transmitir precios de forma uniforme en todo el país. Habrá que ver cómo las bolsas pueden encontrarle la vuelta, porque hasta ahora no lo han logrado”, expresó. LA SOJA DISPONIBLE  Adreani destacó que la soja disponible, que a principios de julio cotizaba a 270 dólares, actualmente se ubica cerca de los 300 dólares. Explicó que este incremento responde a la decisión del Gobierno de reducir en forma permanente las retenciones al complejo aceitero de soja al 24,5% en aceite y harina, lo que generó una mejora en el precio. Según el analista, esta medida deja como perspectiva que los precios de referencia para los productores el año que viene sean superiores. Sin embargo, advirtió que hay que tener en cuenta el ingreso de la cosecha récord de Brasil, estimada en 170 millones de toneladas, lo que impacta en el escenario internacional. “En Chicago dijeron que la soja bajó 7 dólares en 10 días por la falta de demanda de China, pero China ya anunció que no comprará soja americana. Ahí Argentina tiene una oportunidad, como la que está teniendo ahora, exportando poroto con buen margen. Cuando hay márgenes altos, los mercados no bajan, se sostienen”, explicó. HAY 5 MILLONES DE TN DE SOJA En este sentido, señaló que la industria…

Leer más

Trigos en buen desarrollo y fuerte expectativa por el girasol

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosLa campaña triguera en el Chaco permite observar un buen desarrollo de los lotes implantados, que alcanzaron las 190.000 hectáreas donde en la mayor parte de la región cayeron lluvias oportunas la semana antepasada y se permite visualizar buenos rindes. Al respecto, el ingeniero agrónomo Martín Gonzalo Canteros hizo un repaso ante Agroperfiles de esta campaña. “Aunque el trigo mantiene su superficie habitual, todo indicaría que habrá buenos rindes, aunque será necesario al menos dos buenas campañas de verano para que el sector logre recuperarse de los últimos años de quebrantos”, evaluó. En relación al girasol, el ingeniero señaló que las altas temperaturas aceleran los procesos de llenado de grano, lo que puede impactar en la producción de aceite. “Cuando aumenta la temperatura, el girasol llena el grano más rápido, pero eso no significa que tenga más aceite. Los mejores resultados se dan cuando el proceso se cumple de manera regular, en unos 20 días aproximadamente”, detalló. Canteros también advirtió sobre la relación entre los cambios de tiempo y la aparición de plagas: “Cada vez que cambia el tiempo, la naturaleza dispara procesos. Los insectos reconocen la baja de presión atmosférica previa a la lluvia y activan su ciclo. En este momento ya estamos viendo el avance de enfermedades en maíz y otros cultivos”, señaló. Dijo que el monitoreo constante de las condiciones climáticas y de los cultivos es fundamental para anticiparse a los posibles problemas y tomar decisiones oportunas en la producción agrícola chaqueña. Canteros recordó que en campañas pasadas hubo registros de lluvias importantes en agosto, aunque muchas veces el productor tiende a recordar más los años malos que los buenos. “Venimos apaleados de tres años duros y eso nos hace olvidar las campañas buenas. El clima cambia demasiado rápido y por eso es fundamental pensar en seguros agrícolas. Puede parecer tirar la plata si no pasa nada, pero cuando las papas queman es necesario estar protegido”, advirtió. Observó, en tanto, un fuerte crecimiento del girasol en la provincia, que estaría ganando espacio sobre otros cultivos tradicionales. “El girasol no solo ocupa su superficie de siempre, sino que también le está quitando lugar a la soja y al algodón. Calculo que pasaremos las 400.000 hectáreas y que unas 150.000 provienen de otros cultivos”, explicó. Según Canteros, el precio actual del girasol, en torno a los 350-360 dólares, lo hace especialmente atractivo para los productores: “Con 2.000 kilos de girasol en campo ya se torna un cultivo exitoso. Además, permite cubrir rápidamente compromisos económicos, algo clave para el productor chaqueño”, señaló.

Leer más

El municipio de Carolina se prepara para vivir su 41° edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEste evento se realizará del 12 al 14 de septiembre en el municipio de Carolina y como cada año tiene por objetivo rendir homenaje al trabajo de los agricultores de toda la Provincia y de la región. Por lo tanto, el evento contará con una Expo agricultores donde se realizarán diferentes exposiciones y también shows en vivo, bailes con elección y coronación de la Reina Provincial del Agricultor y muchas actividades más que congregan a turistas y visitantes de distintas partes de la Provincia. Presentación y conferencia   El viernes 5 de septiembre se presentará lo que será esta fiesta en Casa Ibera (Pellegrini 501- ciudad de Corrientes capital) a las 10:00 hs. Vale destacar que allí se brindarán más detalles sobre el programa de actividades a desarrollarse cada uno de los días en que se realizará el evento. Fuente: DIP

Leer más

Alerta: Se detectó un caso de Influenza Aviar en Entre Ríos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEl Senasa confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. La detección se produjo tras la notificación de alta mortandad en gallinas del lugar. Agentes del Senasa tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio Nacional del organismo, en Martínez, donde se confirmó el diagnóstico. Frente a la situación, se ejecutaron medidas inmediatas: sacrificio y disposición final de las aves afectadas, limpieza y desinfección del predio, además de la implementación de un área de prevención de 3 kilómetros, con tareas intensivas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El organismo aclaró que en la zona no se encuentran establecimientos comerciales de aves, por lo que se trata de un área sin impacto productivo significativo. El Senasa instó a reforzar las medidas de higiene y manejo en todos los establecimientos avícolas para evitar la propagación del virus. Entre ellas se incluyen: Cómo notificar casos sospechosos Ante la presencia de mortandad de aves o síntomas compatibles con la enfermedad, se debe notificar al Senasa de manera inmediata a través de:

Leer más

Valdés destacó el crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosNODO CLAVE EN LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY l gobernador Gustavo Valdés destacó este martes el crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes, el cual atraviesa «un momento sin precedentes» informaron. Desde julio de 2024, el puerto de Capital está alcanzando un volumen promedio de 1800 TEUs  (Unidad Equivalente a Veinte Pies, por su sigla en inglés) mensuales, posicionando a la Provincia como un nodo clave en la hidrovía Paraná-Paraguay. En este marco, el primer Mandatario sostuvo que «Corriente crece con visión, con planificación, con inversiones y trabajo».

Leer más

Bacteria HLB: «Necesitamos dar tranquilidad al productor para sostener la citricultura»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos“Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. La citricultura correntina vuelve a estar bajo la lupa tras la publicación de la Disposición 2/2025 del SENASA, que declaró “Áreas bajo cuarentena” a los departamentos de Ituzaingó, Monte Caseros, General Paz, Curuzú Cuatiá y San Martín por la detección de casos de Huanglongbing (HLB). El HLB —conocido también como Greening— es una enfermedad bacteriana transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. No tiene cura y provoca el amarillamiento, caída de hojas y frutos deformes, lo que vuelve improductivas a las plantas de cítricos. “Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. El especialista recordó que los primeros casos en Corrientes aparecieron en 2017 en Ituzaingó y luego en Monte Caseros. Ahora, la confirmación de un nuevo foco en Curuzú Cuatiá obligó a reforzar la vigilancia. “Cuando se detecta un caso, SENASA declara la cuarentena por al menos tres años y se intensifican los monitoreos tanto en lotes comerciales como en plantas de traspatio”, detalló Gochez. La cuarentena implica mayores exigencias en el traslado de material vegetal, restricciones comerciales y la obligación de seguir protocolos sanitarios estrictos. Desde el INTA destacan el trabajo conjunto con SENASA y el Ministerio de Producción de Corrientes, además de la biofábrica que funciona en Bella Vista, donde se cría un controlador biológico (una pequeña avispa) que ataca al insecto vector sin generar impacto ambiental. Gochez advirtió que la enfermedad también golpea a los mercados internacionales. “Hoy países como Egipto o Perú, libres de HLB, avanzan en la exportación a Europa, mientras que Argentina enfrenta mayores costos por la presencia de esta y otras enfermedades”, señaló. Más allá de las dificultades, el fitopatólogo remarcó la importancia de sostener la producción. “El productor mueve una cadena enorme: del empaque al transporte, del mercado interno a las exportaciones. Donde desaparece el productor, desaparece toda la cadena. Por eso necesitamos dar tranquilidad, acceso al crédito y apoyo para mantener viva la citricultura correntina”. Finalmente, Gochez apeló a la comunidad: “Cuando alguien vea una planta amarillenta, con fruta que se cae o síntomas extraños, que se comunique con el INTA o con SENASA. Muchas detecciones se lograron gracias a fotos que envía la gente. El aporte ciudadano es clave para frenar la expansión del HLB”.

Leer más

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación presenta el Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad elaborada a partir de la capacidad técnica y territorial con la que cuenta la cartera y que se pone a disposición de los diferentes productores y diferentes actores públicos y privados para la toma de decisiones. Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. La interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local. El Mapa de Cultivos resulta clave tanto para el sector público como privado. Al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas. Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios. Contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología. La Secretaría, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña. Este proceso de recopilación de información constituye uno de los datos más precisos del país. Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local. Para ingresar al Visualizador del Mapa de Cultivos Gruesa 2024/25 hacer click aquí

Leer más

Importantes avances en la identificación del potencial antidiabético y antioxidante de plantas nativas del NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundosUna investigación de la UNNE y CONICET, que actualmente cuenta con la cooperación de laboratorios de Brasil, avanza en determinar la capacidad de extractos de las plantas nativas «rompepiedras» y «sarandí blanco» para disminuir el aumento de glucemia postprandial y como antioxidante. Además de la caracterización química, el trabajo busca comprender a fondo tanto la eficacia terapéutica como la seguridad de estas plantas. El género Phyllanthus (Euphorbiaceae) está compuesto por más de 700 especies y se distribuye ampliamente en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Dentro de este género, las especies Phyllanthus niruri L. «rompepiedra» y Phyllanthus sellowianus «sarandí blanco», son especies autóctonas de Sudamérica utilizadas en la etnomedicina principalmente como diuréticas e hipoglucemiantes, entre otros usos. En esa línea, un proyecto de investigación que vincula a la UNNE y CONICET busca validar científicamente el uso tradicional con fines medicinales de estas especies, así como también identificar otros potenciales aprovechamientos para el desarrollo de nuevos productos. El proyecto está a cargo de la bioquímica Ana Melissa González Miragliotta, becaria doctoral CONICET en el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino – IQUIBA-NEA, (de doble dependencia CONICET-UNNE), particularmente en el Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat) y el Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades (LEMyP), ambos con sede en la Facultad de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE. Como parte de la línea de estudio, la bioquímica González Miragliotta accedió recientemente a una beca de la convocatoria CAPES-Print (Move La América), de estadías doctorales, con el objetivo de profundizar el estudio de las plantas medicinales utilizadas en etnomedicina a través del uso de metodologías avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos. Con ese fin, empezó a trabajar en dos centros de investigación de la Universidad Federal de Goias, con los que había entablado vinculación previa a través de un programa de escala posgrado de la AUGM. Así, por un lado, cumplió una instancia de investigación en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica (LabPN), del Instituto de Química de la UFG, para el análisis fitoquímico de extractos con potencial hipoglucemiante, bajo la dirección de la Dra. Lucilia Kato y Dra. Vanessa Pasqualotto Severino, mediante el uso combinado de espectrometría de masas y herramientas informáticas. En tanto, con la dirección del Prof. Dr. Thiago Lopes Rocha, llevó a cabo estudios de evaluación de toxicidad in vivo en ejemplares de pez cebra (Danio rerio), una especie modelo adaptada para ensayos de toxicidad. Estas evaluaciones se hicieron en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología (LaBAE), del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública – UFG. En diálogo con UNNE Medios, la bioquímica González Miragliotta destacó la importancia de la articulación entablada con los laboratorio de la Universidad Federal de Goias porque posibilitaron complementar el trabajo que venían desarrollando en el LabProdNat y LEMyP, con la integración de herramientas innovadoras en la investigación de productos naturales. Señaló que la mencionada vinculación internacional posibilitó consolidar promisorios avances en la búsqueda de determinar los compuestos bioactivos de estas plantas y lograr desarrollos que sean base de nuevos productos de uso farmacológico. Resultados En cuanto a los resultados alcanzados en el marco del estudio, comentó que «hasta el momento se logró demostrar que extractos de rompepiedra y sarandí blanco, colectadas en la región nordeste argentina, tienen potencial tanto antidiabético como antioxidante». En ensayos previos, con extractos de ambas plantas se hicieron ensayos para estudiar la capacidad de los extractos para disminuir el pico hiperglucémico post-sobrecarga oral de almidón en modelos de ratas no diabéticas. En tanto, durante la estadía en Brasil se hicieron estudios para evaluar la seguridad de estos extractos en ejemplares del pez cebra, con alentadores resultados, aunque aún son preliminares. Por otra parte, se hicieron análisis químicos de los extractos para identificar cuáles son los compuestos a los que se les confiere la actividad antidiabética y antioxidante. Es que, si bien por la etnomedicina se conocen los beneficios de estas plantas, los estudios químicos son necesarios para estandarizar el conocimiento sobre estos principios activos, y obtener datos que aermiten identificar que compuestos son responsables de la actividad, asi como la cantidad que es necesario consumir para lograr los efectos medicinales. La bioquímica González Miragliotta comentó que los avances que se habían obtenido en el proyecto «pudieron ser ampliados con los ensayos concretados en Brasil”. Relevancia Tras la finalización de la estadía en la UFG-Brasil, la investigación continuará con el análisis de los resultados de estudios y evaluaciones realizadas durante la estadía en ese país, en vista de la gran información que se generó durante los meses de trabajo en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica y el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología. «Esperamos seguir encaminando nuestro trabajo hacia el objetivo de poder contribuir al conocimiento científico, con principios activos estandarizados, que en un futuro puedan ser desarrollados como fitoterápicos», resaltó. Por la relevancia de su tema de trabajo, la investigadora de la UNNE y CONICET fue invitada al evento «Brainstorm de Ciência», organizado por la coordinación de investigación del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública de la Universidad Federal de Goias (IPTSP). Durante su exposición, destacó que la experiencia de trabajo en la UFG «tuvo un impacto significativo en mi carrera académica, profesional y también personal, y fue una experiencia maravillosa». Al respecto, sostuvo que, desde una perspectiva técnica, logró ampliar sus habilidades en el uso de metodologías avanzadas de análisis químico mediante herramientas informáticas como GNPS y ensayos biológicos, además de tener la posibilidad de diferentes enfoques experimentales. En tanto, la interacción diaria con investigadores experimentados y la inmersión en un entorno de investigación internacional fortalecieron sus habilidades de trabajo en equipo, comunicación científica y gestión de proyectos. «Esta experiencia también amplió mi red académica, abriendo puertas a futuras colaboraciones». Destacó que en Brasil se prioriza el trabajo colaborativo entre diferentes laboratorios y áreas de conocimiento, lo que enriquece significativamente el intercambio de experiencias y amplía las posibilidades de investigación. Remarcó que, en general, tanto Brasil como Argentina cuentan con excelentes investigadores y grupos de alto nivel, cada uno con sus…

Leer más