CORRIENTES: Validarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosValidarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional La estudiante de Veterinaria, Sofía Costaguta, con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, analizará la calidad de la leche bubalina bajo correctas prácticas higiénico-sanitarias. La investigación contribuirá a desarrollar protocolos sanitarios específicos para productores locales. Un proyecto de investigación financiado con una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, buscará validar la calidad microbiológica de la leche de búfala cuando se implementan correctas prácticas higiénico-sanitarias. La estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sofía Costaguta, buscará nuevos conocimientos en este campo que podría generar un impacto en la producción láctea regional. El estudio –que se desarrollará en la CIIAB ubicada en Paso Florentín, departamento General Paz (Corrientes)- tiene como objetivo principal demostrar que la leche de búfalas (Bubalus bubalis) ordeñada mecánicamente puede mantener parámetros microbiológicos adecuados siempre que se respeten protocolos sanitarios específicos. La producción de leche de búfalas es en realidad una alternativa para grandes, medianos y pequeños productores de leche en los países de América Latina y el Caribe. La información producto de esta investigación, es de importancia para productores, técnicos y la industria láctea en general para conocer la composición química de este tipo de leche en comparación con otras especies de ganado lechero y los factores que la afectan. «Esta investigación es especialmente relevante porque hay pocos estudios sobre la calidad microbiológica de la leche bubalina en nuestra región, pese a que representa una alternativa productiva con gran potencial para productores de todos los tamaños», explicó la doctora Gladis Rébak, directora del proyecto y del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos(VET-UNNE). En la investigación analizará muestras provenientes de 30 búfalas divididas en dos grupos según su raza: 15 ejemplares de raza Mediterránea y 15 de raza Murrah. El protocolo incluye un riguroso seguimiento desde la capacitación del personal en buenas prácticas de ordeño hasta el análisis de laboratorio. Las muestras serán procesadas en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde se realizarán determinaciones microbiológicas que incluyen recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales y hongos/levaduras, además de pruebas para evaluar acidez titulable, pH y reductasimetría. Los valores registrados en estos estos estudios, permiten determinar la calidad de la leche ordeñada. En el caso particular del recuento de hongos y levaduras, es un indicador de calidad muy importante en los alimentos que se mantienen al aire libre antes del proceso de envasado. Con las pruebas de acidez titulable; el pH y reductasimetría, le becaria obtendrá información sobre la frescura de la leche y la cantidad de ácido láctico, como así también la detección de impurezas, deterioro y signos de infección. El búfalo de agua figura como la segunda especie más importante en rendimiento y calidad lechera después del ganado vacuno, destacándose por su prolificidad, rusticidad y longevidad. Estos animales presentan además una notable capacidad de adaptación a ambientes adversos, lo que los convierte en una alternativa productiva interesante para la región. El proyecto surge en un contexto mundial donde la demanda de alimentos impulsa la exploración de fuentes alternativas, siendo la leche de búfala reconocida por su alto valor nutricional y su versatilidad para la elaboración de productos lácteos premium. Dada la importancia de la leche como alimento, es producida a gran escala en el mundo. Pero para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad: su composición físico y química, cualidades organolépticas. Los resultados de esta investigación podrían establecer parámetros y protocolos aplicables a productores locales, contribuyendo al desarrollo de una actividad productiva sustentable y de calidad en la región. Datos de Contexto. De acuerdo a la FAO, en el 2018 se registró una población de búfalos en el mundo de más de 206 millones de cabezas, concentradas en el continente asiático, con el 97.4% del inventario mundial donde se lo destina principalmente a la producción de leche y trabajo; los países que sobresalen de ese continente son India, China y Pakistán. Le sigue el continente africano con 1.7 %, despuntando Egipto. En América y Europa se concentró una parte marginal con 0.7 y 0.2%, respectivamente; sin embargo, en estos dos últimos continentes se aprecia un crecimiento notable entre el 2008 y el 2018. Los primeros búfalos llegaron a la Argentina a principios del siglo XX, procedentes de Rumania y con destino a la Provincia de Entre Ríos, donde se intentó cruzarlos con bovinos para destinarlos a la producción de leche. Así fue que a mediados de este siglo el búfalo que se encontraba en el país era destinado para la caza mayor. Son animales extremadamente dóciles y se adaptan fácilmente a las condiciones tropicales adversas donde los vacunos difícilmente subsisten. Son animales muy longevos, pueden vivir más de 18 años de edad en producción.

Leer más

Cebolla morada y bioinsumos: herramientas para fortalecer la producción hortícola misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción avanza en la diversificación productiva con nuevas entregas de semillas y capacitación técnica en territorio. En el marco del Programa de Incentivo a la Producción Hortícola Comercial, se realizaron entregas de semillas de cebolla Morada INTA en las localidades de San Ignacio y Gobernador Roca, en beneficio de 40 productores y productoras hortícolas de la zona. Además, se brindó una capacitación técnica sobre el cultivo y se entregó Mihoba, el bioinsumo desarrollado por Biofábrica Misiones, recomendado para cultivos como hortalizas, tabaco y yerba mate. La propuesta tiene como objetivo consolidar una horticultura comercial sostenible que diversifique la matriz productiva, genere ingresos y promueva el arraigo rural. En esta campaña, se prevé acompañar a más de 300 productores y productoras de toda la provincia, llegando a más de 25 municipios con semillas y asistencia técnica. La cebolla Morada INTA es una variedad que se adapta muy bien a los suelos y climas de Misiones, destinada al consumo en fresco. Tiene un ciclo productivo de aproximadamente 210 días, lo que permite una cosecha anticipada respecto a otras regiones del país. Su época de siembra va de marzo a junio, permitiendo escalonar la producción. Durante las jornadas también se capacitó sobre el uso de Mihoba, un biofertilizante y biofungicida misionero que mejora la sanidad del cultivo desde sus etapas iniciales, aportando a un modelo de producción sostenible con valor agregado local. En relación a la entrega, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori afirmó que “el fortalecimiento de la horticultura comercial en Misiones es una política estratégica que busca mejorar los ingresos de las familias rurales y ampliar el abanico de opciones productivas.” Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, valoró el enfoque integral del programa ya que “esta política pública no solo entrega herramientas, sino que incorpora capacitación técnica y promueve otras formas de producir, como el uso de bioinsumos.” También agregó que “cada familia recibe semillas suficientes para implantar en promedio 0,5 hectáreas, lo que, con un desarrollo adecuado del cultivo, permite proyectar una cosecha de hasta 150 bolsas de 20 kilos por productor.” Las y los productores que reciben estas herramientas son identificados mediante un relevamiento técnico previo. “Trabajamos tanto con quienes ya vienen desarrollando horticultura como con nuevos productores que quieren iniciar esta actividad. La presencia territorial y el acompañamiento técnico son claves para mejorar la rentabilidad familiar” señaló Analia Mango, directora general de Frutihorticultura, Cultivos Anuales e Intensivos. Las capacitaciones y entregas estuvieron acompañadas por autoridades de los municipios y por el equipo técnico del Ministerio del Agro, con participación de los directores de Horticultura Jorge Florentín y Cultivos Anuales Omar Jakimchuk. Con estas acciones, el Gobierno de Misiones reafirma su compromiso con la producción diversificada y sostenible, apostando a una ruralidad con más oportunidades y arraigo. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

Recuperan agroplásticos y lideran el mercado regional. Llevan más de 1 millón de kilos de plásticos recuperados del agro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEn el mes de julio del año 2021, Martín Mastandrea junto a Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo, hicieron una sociedad creando un emprendimiento al que llamaron Pampa Limpia Argentina. La misión de esta empresa “fue y es la de contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sostenible mediante la gestión integral de residuos plásticos derivados del agro y la industria en Argentina”, dijo al programa Agroperfiles Radio Martín Mastandrea. La empresa se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para el manejo de estos residuos, promoviendo su recolección, reciclado y valorización, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y fomentar su reutilización en la cadena productiva. MAS DE 1 MILLON DE KILOS DE PLASTICOS Entre sus logros, la empresa ha recuperado más de 1.000.000 de kilogramos de plástico, consolidándose como una pieza clave en la economía circular de la región. Además, PLAS se encuentra próximo a lanzar un proyecto piloto en conjunto con la Subsecretaría de Ambiente del Chaco y la empresa Trigenus, en el marco del programa Instituciones Circulares, explicó Mastandrea. Este piloto, centrado en escuelas e instituciones educativas, implementará una plataforma tecnológica para la trazabilidad, logística y recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU), con el objetivo de sistematizar procesos, aumentar la tasa de recuperación de plásticos y generar aprendizajes escalables. LA PLANTA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA Este marters a las 11, en el parque industrial de Presidencia de la Plaza de procederá a la inauguración de la ampliación de una planta industrial que se dedica a la recuperación de plásticos provenientes de la actividad agropecuaria. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Mastandrea, aseguró que la empresa tuvo una inversión de 220 mil dólares para la incorporación de maquinarias para el procesamiento de recuperación de los plásticos. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Por primera vez fuera de Europa, se hizo en la Argentina el curso de jurados de la raza Hampshire Down

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosTodo el arco relacionado con la raza Hampshire Down, es una raza de ovinos lograda en 1880 al sur de Inglaterra, concretada gracias a la mezcla de distintas razas, entre ellas la Bershire Knot, Hampshire Old y Willshire Horn, se reunió días atrás en la Rural de Palermo. Allí se hizo un curso de formación y actualización, y sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales. Entre el 11 y el 14 de abril, la Rural de Palermo se transformó en epicentro de la genética ovina internacional, con la celebración del Curso Internacional de Jurados Hampshire Down. El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Criadores Hampshire Down, no solo cumplió sus objetivos de formación y actualización, sino que además sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. LABORDE: POR PRIMERA VEZ, FUERA DE EUROPA Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores Hampshire Down, destacó la relevancia del curso y la calidad organizativa: “Estoy orgulloso del equipo que hemos conformado. Este curso es resultado del esfuerzo de muchas charlas y reuniones internacionales. Haber logrado traer este evento por primera vez fuera de Europa a Argentina y hacerlo en un ámbito histórico como la Sociedad Rural de Palermo, es realmente un honor y una muestra clara del trabajo que estamos realizando”. Laborde agradeció especialmente el respaldo de la Sociedad Rural Argentina y de su presidente Nicolás Pino: “La Sociedad Rural nos ha brindado un apoyo excepcional, desde la logística hasta el soporte institucional necesario para hacer de este evento un éxito”. El dirigente anunció que, con la misma determinación, ya trabajan en la organización del Congreso Mundial para 2026: “Es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad para posicionar a nuestra raza a nivel internacional”. Juan Portela, secretario de la Asociación, subrayó el carácter profesional del evento y la participación diversa de los criadores: “Este curso internacional demuestra el compromiso de la Asociación con la formación continua y la profesionalización. Aquí se encontraron criadores con décadas de experiencia junto a nuevos entusiastas de la raza, generando un intercambio enriquecedor”. Para Portela, uno de los objetivos fundamentales es “consolidar la certificación y comercialización de carne Hampshire, acercando un producto de calidad excepcional a supermercados y carnicerías”. SE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS Desde Entre Ríos, Matías Márquez, vicepresidente de la Asociación, agregó que “la convocatoria superó todas las expectativas iniciales, con más de 80 participantes durante cuatro días intensos”. Márquez destacó además la importancia del manejo y la alimentación para preservar la rusticidad de la raza: “Buscamos equilibrio entre genética y manejo, apuntando siempre a la excelencia de nuestros animales para exposiciones y producciones”. CREDITOS: Foto de portada e informe gentileza de Horacio Esteban para Agroperfiles.

Leer más

PESAR POR LA MUERTE DEL PAPA

Tiempo de lectura aprox: 26 segundosEl Gobernador Valdés despidió al Sumo Pontífice a través de sus redes El gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés manifestó su pesar por medio de sus redes oficiales, tras confirmarse la muerte del Papa Francisco en el estado de la ciudad del Vaticano. “Con la muerte del Papa Francisco, el mundo perdió a un líder espiritual profundamente humanista que guió a su pueblo desde el amor fraternal, el diálogo interreligioso, la concordia y la paz”, expresó el mandatario provincial, quien había visitado al Sumo Pontífice en abril de 2024, oportunidad en que este le obsequió una virgen de Itatí tallada en madera y otros presentes autóctonos. En este marco, Valdés, además, sostuvo que “hoy, como siempre nos pidió, recemos por él. Que descanse en paz eternamente”. Fuente: DIP.

Leer más

CORRIENTES: El dueño de los bosques que rodean Posadas, inaugurará el 7/5 planta de u$s120 M en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosHugo Sigman, el segundo argentino más rico con Grupo Insud, según el ranking de Forbes de diciembre de 202, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. San Alonso será un gigante de la biomasa y junto con FRESA, sumará 80 MW, constituyendo el mayor complejo de energía de este tipo del país. “Se puede comparar con Urugua-i, que tiene una capacidad de 120MW, pero no trabaja ‘de base’ sino en ‘picos’. Es probable que FRESA o San Alonso produzcan más kw/hora de energía sustentable que Uruguay-í”, dijo a Plan B, Gustavo Cetrángolo, asesor en proyectos de inversión forestal. Sigman es el dueño de los bosques de eucaliptus que rodean Posadas y se pueden ver desde el By-Pass o al fondo de los últimos barrios de la capital misionera, también tiene forestaciones en Corrientes y Paraguay, ya que le compró los activos a Shell forestal en 2004. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, San Alonso tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Al contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman. Polo de inversión Gobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina. Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad, explicó: “La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales”. Agregó: “En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país”. “La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria”, indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor). “Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo”, explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro. “Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%”, indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom. Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004. Presencia en el sector Más conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano. Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.

Leer más

Se aprobó la reforma del INTA: El Consejo Directivo del organismo llevó a cabo la “reestructuración” y hay temor a una ola privatizadora con despidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosFinalmente se concretó el plan oficial para con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Luego de varios meses se intentar llevarlo a cabo, se materializó un fuerte ajuste del organismo de ciencia y técnica de orgullo mundial, que hasta ahora había encontrado resistencia. Se trata de un plan “de reestructuración” del organismo, promovido por el propio Poder Ejecutivo al mando de Javier Milei, y bajado a tierra por las autoridades dentro del INTA: Su presidente Nicolás Bronzovich y Beatriz Giraudo, ambos ex directivos de Aapresid. En concreto, el Consejo Directivo del INTA resolvió aprobar una modificación de la estructura, que agrega una Secretaría de Coordinación, que suplanta las facultades del Director Nacional, y con ella llegarían las reformas pedidas desde arriba. La línea política prevaleció sobre la científica, y con una votación que solo tuvo dos votos en contra y una ausencia, el resto votó a favor del desmantelamiento de organismo. De acuerdo a lo que pudo conocer Bichos de Campo, la resolución seguramente saldrá la próxima semana, y ahí se concretará el cambio del INTA. El plan aprobado busca despedir al 30% del personal ocupado actualmente y poner en venta las tierras y edificios de ese organismo que se consideren “improductivas”, entre otras cuestiones. “Esto es la puerta hacia otra avanzada, así que estemos atentos, atentas, estemos disponibles. Esto, tal vez recién empiece”, advirtió  Julieta Boedo de ATE. Lo que temen tanto empleados como directivos regionales del instituto, es que a partir de ahora, comience un período en el que se prioricen los negocios privados, y el extensionismo se transforme en un modelo similar al que estableció Aapresid en su sistema de chacras. Es probable que la reducción del organismo lleve a un intercambio con los privados. Desde Apinta, sospechan que esto puede representar un paso previo a una privatización del INTA, en el que se entreguen negocios a “amigos”. “Tomemos fuerza, venimos tomando mucha fuerza este último tiempo, sobre todo los últimos meses que se recrudeció y nosotros estuvimos en la calle, estuvimos cada vez haciéndonos más fuertes como organización y también con los compañeros que no están organizados. También hay que poner en valor lo que estuvo pasando estos meses. Así que esto no termina acá, recién empieza, y tenemos que estar a la altura”, comunicó Boedo a sus representados trabajadores del INTA. Por su parte, Mario Romero, Secretario Nacional de Apinta, el gremio que nuclea a los trabajadores expresó: “Con respecto a cómo vamos a seguir, se va a analizar la vía cuando tengamos la resolución y reafirmamos la convocatoria para el 24 a la movilización. Hoy más que nunca porque vienen por todo en el INTA. Estos tipos son unos piratas, son inescrupulosos y están al borde de la ilegalidad y seguramente cuando se vayan de la gestión van a tener que ir a tribunales a responder. Nos vemos el 24 y vamos a defender nuestro INTA y nuestros compañeros y compañeras”. Fuente: Bichos de Campo.

Leer más

CON IMAGEN SATELITAL: INFORME DEL CLIMA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundosCon el avance de la jornada de ayer, las lluvias se fueron desplazando hacia el este por el sur de la región pampeana, con los chaparrones mas definidos sobre el sudeste de BA. Quedaron algunas lluvias residuales en el sudeste de CB, sur de SF y el noroeste bonaerense, en general poco significativas. Se ha observado luego una débil entrada de aire mas fresco, con vientos del sudeste o sur, según la zona, lo cual forzara un descenso en las temperaturas máximas. Las condiciones del tiempo sobre el centro norte del país se presentan más estables, con la zona núcleo, sobre todo la parte oeste, aun bajo la influencia de las perturbaciones que viajan por el sur y promueven coberturas variables.En la foto de satélite, podemos observar cómo rápidamente la perturbación que dejo las precipitaciones de las últimas dos jornadas en el sur de la región pampeana, se ha desplazado hacia el océano, solo con afectación marginal del sur de las provincias del centro. Por otra parte, ya el sudoeste de la región pampeana, presenta cielos cubiertos generados por la secuencia de ondas que avanzan desde el Pacifico sur. En esta ocasión los desarrollos nubosos son menores, la humedad se ha reducido en el ambiente con las lluvias previas y si bien no se descartan algunas lluvias en la zona, las mismas serán modestas. Esta inestabilidad, avanzara nuevamente hacia el sudeste con coberturas nubosas, pero también se espera que las coberturas se expandan hacia el norte de LP, sur de CB, noroeste de BA y sur de SF. Los próximos días quedara recirculando aire húmedo inestable en este sector del centro oeste de la región pampeana y ocasionalmente pueden aparecer algunos chaparrones vespertinos. Esto no tendrá un avance sobre ER y el resto de la región pampeana o el centro norte del país.Para el resto del día, se espera que las coberturas nubosas se vayan desplegando sobre el sur de la región pampeana y también avancen sobre la zona centro oeste. Sobre el resto, los cielos se mantendrán con coberturas parciales. La posibilidad de precipitaciones es baja, sobre todo en la zona descripta anteriormente. El cambio de masa de aire mas potente, con aire más frío y seco, llega con la circulación de aire del oeste sudoeste durante el día viernes, anticipando un fin de semana más fresco.

Leer más

DE NUEVO! Una medida de Luís Caputo generó un cruce entre Misiones y Corrientes por la yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl funcionario eliminó una norma de 2021 que ponía trabas las nuevas plantaciones de yerba mate a cinco hectáreas. Esto generó, nuevamente, una discusión entre ambas provincias. El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó una resolución para concluir con la potestad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de poner límites a nuevas plantaciones a un máximo de cinco hectáreas. Lo hizo a través de la resolución 452/25, que se publicó ayer en el Boletín Oficial. De esta manera el funcionario puso fin a la limitación de nuevos yerbales. Vale recordar que la medida se impuso en 2021 para evitar una sobreoferta de hoja verde que perjudicara a unos 12.500 productores, en gran mayoría de pequeña escala. La resolución 170/21 la impulsó el INYM hace cuatro años y en ese momento se generó un revuelo en la zona productora porque defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes. Ahora que se derogó la norma regresaron a quedar en evidencia las miradas diametralmente opuestas que tienen Misiones y Corrientes, las únicas dos provincias yerbateras de la Argentina sobre lo que es mejor para este sector. Yerba mate: declaraciones “El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico. Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”, dijo el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, quien le insistió varias veces a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y a Luis Caputo sobre la inconveniencia de desregular el sector yerbatero. Corrientes, en cambio, apoya fervientemente la desregulación yerbatera. El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, celebró la derogación de la 170/21 y dijo al medio LA NACION que “desde el primer día el gobierno [provincial]se opuso a la resolución por inconsulta, sin fundamentos y perjudicial al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate correntina, lo que sostuvimos con recursos ante el INYM y luego instancias judiciales”. Añadió: “Entendemos que las restricciones y limitaciones a la producción no son el camino para resolver los problemas de la actividad yerbatera, sino que los agravan”. En tanto, en un comunicado, el Ministerio de Economía celebró la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles. “Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia”, indicaron desde el Gobierno. “La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores”, explicaron. De manera opuesta, en Misiones la medida se percibió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023. Por último, la medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma misionera La Cachuera, en la Justicia Federal correntina. Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera respaldada por Corrientes y el titular del INYM, respaldado por el gobierno de Misiones y los pequeños productores yerbateros. FUENTE: agrolink.com.ar

Leer más

Ahora se podrán importar maquinarias usadas para la industria

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosEl Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados, anunció el ministro de Economía Luis Andrés Caputo, a través de su red social X. El titular de Hacienda, dijo que el Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. OTRAS PROHIBICIONES ELIMINADAS Por medio del Decreto que saldrá mañana, también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras. DE MANERA AUTOMATICA A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes. UNA BUENA POSIBILIDAD La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo. PARA LA MINERIA También es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones. NO AFECTARIA A LA INDUSTRIA LOCAL Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos.

Leer más