Es tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEs tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo En el marco de reiteradas gestiones en Buenos Aires, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Lic. Facundo López Sartori, insistió ante autoridades nacionales en la urgente necesidad de ordenar el mercado yerbatero. A la par, hizo un llamado a la reflexión y al compromiso del sector industrial, especialmente de los grandes molinos, para trabajar juntos en un sistema más equilibrado y sostenible. “La yerba mate es parte de lo que somos. No puede crecer a costa del sufrimiento de quienes la cultivan”, expresó el ministro, quien alertó sobre las consecuencias de un mercado desregulado y dominado por pocos actores que fijan condiciones perjudiciales para el pequeño productor. La Provincia sostiene que sin precios justos, sin trazabilidad, sin reglas claras y con márgenes de poder cada vez más concentrados, la actividad yerbatera pierde su esencia: la del trabajo familiar, el esfuerzo en la chacra y la identidad misionera. “Sabemos que hay molinos que también valoran la producción sustentable y el equilibrio de la cadena. Este es el momento para demostrarlo, para priorizar el bien común por encima de intereses inmediatos”, añadió. Misiones reitera su disposición al diálogo, pero también su decisión de defender a quienes sostienen esta economía regional día a día con su esfuerzo. Porque cuidar al productor es cuidar la yerba, la tierra y la historia que compartimos. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones.

Leer más

UNNE! Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste realizará este viernes 23 de mayo la segunda edición de su feria laboral. Con el doble de empresas participantes que en 2024 y la Municipalidad de Corrientes como socio estratégico, el evento conectará a estudiantes y graduados con potenciales empleadores a través de stands empresariales, charlas, talleres y sesiones de networking. En el campus Sargento Cabral que la UNNE tiene en la ciudad de Corrientes se realizará este viernes 23 de mayo, la apertura de la Edición 2025 de la Expo Trabajo, un evento creado y organizado por la institución para que los estudiantes próximos a recibirse junto a los graduados se vinculen con empleadores destacados en sus respectivos campos profesionales. Esta feria de trabajo tuvo su primera edición en 2024 en el campus Resistencia de la UNNE, oportunidad en que los stands de 18 empresas de la región recibieron la visita de aproximadamente 3000 jóvenes profesionales y graduados. Hay expectativas -en esta edición- de superar estas cifras desde el momento en que se duplicarán el número de empresas participantes y teniendo además como Socio Estratégico del evento a la Municipalidad de la ciudad de Corrientes. Las empresas privadas participan ofreciendo oportunidades de empleo, prácticas y estableciendo conexiones con futuros profesionales. Por su parte, los estudiantes disponen de una ventana directa hacia el mundo laboral, exponiendo sus aptitudes y talentos. La organización de la Expo Trabajo 2025 está a cargo del Área de Graduados de la Secretaría Gral. de Extensión y la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales de la universidad, consolidando una iniciativa que busca crear un «círculo virtuoso» entre el ámbito académico y el sector productivo regional. Entre las novedades de esta edición, se brindará capacitación y actualización a través de conversatorios destinados a fortalecer habilidades profesionales y personales. Asimismo, los organizadores anticipan que el evento ofrecerá stands empresariales, charlas, talleres y sesiones de networking. El acto de apertura está previsto para las 9 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria de la UNNE. La ceremonia estará presidida por el Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza y el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano. El resto del Cronograma de Actividades es el siguiente: -De 10 a 11,30 hs en el Salón Schiffo (Facultad de Veterinaria): Mesa de Diálogo “Construyendo el Futuro Profesional”, a cargo de la profesora Alejandra Hernando. -De 10 a 11 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, “Casos de éxito: Graduados que inspiran”. -De 11 a 12 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, “Historias que impulsan: Emprender con propósito”. -De 12 a 13 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria “Vínculos Estratégicos: Universidad, Estado y Comunidad”. -De 13 a 14 hs Break con Música en Vivo. – De 14,30 a 16 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria: “Panel UNNE y el Mundo Laboral”. -De 15 a 16 hs en el Salón Schiffo: “C.V. de Alto Impacto”. -De 16 a 17 hs en el Salón Anfiteatro de la Facultad de Veterinaria, Charla “Hacia un Desarrollo económico sostenible: Industria, Ambiente y Empleo verde en Corrientes”. -De 16 a 17 hs en el Salón Schiffo, “Demanda laboral en el sector Foresto-Industrial”. -De 17 a 18 hs en el Salón Anfiteatro, “Empresas en Red: Miradas del Sector Productivo”. -18 hs finalización de la Expo Trabajo, Sunset con DJ en vivo.

Leer más

Tecnología en el agro: capacitarán sobre el uso de drones en Hermoso Campo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl INTA Pinedo, junto al municipio de Hermoso Campo, la Cámara de Comercio local y la empresa Acron, llevarán adelante una jornada de capacitación sobre el uso de drones en el agro. La cita será este jueves 22 de mayo a las 14:00 en el SUM Graf. La ingeniera agrónoma Ethelvina “Chiquita” Gesualdo, técnica del INTA Pinedo, dialogó con AgroPerfiles sobre una importante jornada que se desarrollará próximamente en Hermoso Campo, enfocada en el uso de tecnologías aplicadas al agro, específicamente drones agrícolas. “Sabemos que el campo está atravesando momentos muy severos, pero eso no quiere decir que la tecnología no avance. Lo importante es que el productor tenga acceso a la información y a las herramientas necesarias para poder utilizarlas cada vez mejor”, expresó Gesualdo. Según detalló, la jornada se realizará en conjunto entre cuatro actores clave: el municipio de Hermoso Campo, la Cámara de Comercio, la empresa Acron (proveedora de drones y datos) y el INTA. El objetivo es brindar conocimientos técnicos que permitan tomar mejores decisiones en el manejo agrícola. Capacitación en dos partes: teoría y práctica. La jornada contará con una parte teórica que se desarrollará en el salón del SUM Graf a partir de las 14:00. Allí se abordarán temas como dinámicas de aplicación y mediciones con tarjetas hidrosensibles. “Hay que saber qué medir, cómo medir y qué resultados deben obtenerse para asegurar que la aplicación sea efectiva”, explicó la ingeniera. Además, se presentarán avances obtenidos con drones del INTA Las Breñas, utilizados para el manejo de plagas como roedores y hormigueros. Esta parte estará a cargo del profesional Lucas Bruno, quien trabaja actualmente en la estación experimental. Posteriormente, se realizará una instancia práctica a campo para observar el funcionamiento de los drones y sus aplicaciones reales. El rol de los jóvenes y la interacción con el territorio. Gesualdo remarcó la importancia de la participación de los jóvenes productores en este tipo de encuentros: “Debemos aprender de ellos, son más rápidos que nosotros, y son quienes van a utilizar con mayor intensidad estas herramientas en el futuro”. También destacó el trabajo territorial del INTA: “Siempre seguimos trabajando, a pesar de los avatares. Nuestro norte es la investigación, la extensión y el desarrollo. Trabajamos con productores demostradores para validar en campo lo que se investiga en las estaciones experimentales”. Una invitación abierta a toda la comunidad rural. “Esperamos que puedan participar, entendemos que muchos están cosechando lo que pueden, pero es fundamental capacitarse”, señaló Gesualdo. También agradeció la posibilidad de difundir estas actividades y dejó un mensaje claro: “Las puertas de nuestras agencias están siempre abiertas. Hacemos muchas cosas gracias a la interacción con el territorio y el apoyo del sector”. La jornada se realizará el jueves 22 de mayo, desde las 14 horas, en el SUM Graf de Hermoso Campo. La entrada es libre y gratuita.

Leer más

Desde Filadelfia, Paraguay: una mirada al modelo productivo del Chaco paraguayo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundosEl ingeniero agrónomo y asesor privado Martín Gonzalo Canteros, compartió con Agroperfiles su experiencia en la región chaqueña del Paraguay, donde la producción agropecuaria crece con fuerza, sostenida por el cooperativismo, la captación de agua y una cultura productivista que contrasta con la realidad argentina. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL NORTE ARGENTINO. Canteros, brindó un detallado panorama de la realidad agroproductiva del Chaco paraguayo. “Esta es la misma región chaqueña dijo, compartimos cultivos con el Chaco y Santiago del Estero: soja, maíz, sorgo, maní y especialmente sésamo, que se hace todos los años”. Para la campaña de invierno, destacó la presencia del cártamo y el trigo, con el objetivo de mantener cobertura en los suelos. “El cártamo es un cultivo que se hace siempre que hay humedad en el terreno, y ahora hay de sobra”, remarcó. UNA CAMPAÑA COMPLICADA, PERO CON RECUPERACIÓN. Tal como ocurrió en el norte argentino, los primeros meses del año fueron difíciles: “Enero y febrero fueron muy duros; después de fines de febrero empezó a llover. Los lotes que sobrevivieron están bien, pero muchos se perdieron”. EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA. Uno de los aspectos más destacados por Canteros es la cultura de captación de agua en la región. “El invierno acá tampoco llueve. Tener un sistema de captación de agua es una condición de vida: sin agua, nadie vive, y sin captación, nadie vive del campo”, aseguró. Las grandes industrias, como frigoríficos y lácteas, tienen sistemas propios de almacenamiento de agua. “Son inversiones grandes, pero necesarias”, señaló. INFRAESTRUCTURA: ESTADO Y COOPERATIVAS, CON ROLES DIFERENCIADOS. El Estado paraguayo ha avanzado con obras importantes, como el acueducto que lleva agua desde el río Paraguay y la Ruta Bioceánica, que si bien presenta demoras, está en marcha. Sin embargo, los caminos rurales están a cargo de tres grandes cooperativas que trabajan en conjunto. “Lo que manejan las cooperativas está excelente; lo del Estado, depende de cuándo pasa la máquina”, comentó. COOPERATIVISMO, RELIGIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO. Uno de los pilares del modelo paraguayo es el cooperativismo, enraizado desde los inicios de las colonias menonitas. “Llevan 90 años unidos y la religión también es un factor de cohesión muy fuerte”, explicó. Las cooperativas no solo han crecido, sino que invierten constantemente y suman cada vez más socios. Un dato relevante: las tres cooperativas principales son socias en un centro común de acopio de granos, y también hay una desmotadora nueva, de gran tamaño. UN ENTORNO QUE ATRAE INVERSIONES Y ESTIMULA EL CRECIMIENTO INMOBILIARIO. El desarrollo agropecuario viene acompañado de un crecimiento en el sector inmobiliario. “Cuando la agricultura comienza a moverse, se elevan los precios de los campos. Los alquileres todavía no son altos, pero todo se va acomodando”, analizó Canteros. A diferencia de otras regiones donde el sistema de arrendamiento explotó rápidamente, aquí el proceso es más lento. “Un año es muy bueno, el otro muy malo. El día que se estabilice la producción, va a cambiar todo”, sostuvo. CULTURA PRODUCTIVISTA Y UNA POLÍTICA AUSENTE, PERO NO OBSTRUCTIVA. Consultado sobre la relación entre productores y política, Canteros trazó un contraste con la realidad argentina: “Acá no se habla de política. La gente se junta a tomar un café o un asado y se habla de producción, de créditos, de sistemas de riego. Nadie se queja de los políticos ni espera nada de ellos”. “No es que te dan algo, pero tampoco te piden, agregó. Te dejan trabajar. No hay impuestos asfixiantes, ni trabas burocráticas. Todos pagan lo que deben, pero no hay un discurso permanente contra el Estado”. UN MODELO QUE CRECE A SU RITMO. Finalmente, Canteros destacó que si bien el clima sigue siendo un desafío con veranos calurosos e inviernos ultra secos, el potencial de crecimiento es enorme. “A más años de agricultura, más estabilidad en los suelos y en los sistemas de producción”, concluyó.

Leer más

Difusión de la oferta turística en el marco del programa Corrientes Destino de Naturaleza y Cultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosLa provincia de Corrientes, en toda su extensión se caracteriza por ser un destino turístico único que conjuga la belleza de la naturaleza con una rica tradición cultural. Se destacan los Esteros del Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo, la pesca deportiva, pueblos con pasado jesuítico guaraní y la gastronomía regional; eventualmente durante los meses de enero y febrero, el carnaval y chamamé. Con el objetivo de visibilizar estos aspectos distintivos, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo desarrolló el Programa Corrientes Destino de Naturaleza y Cultura convocando en este caso a un equipo de profesionales de la comunicación del Norte Grande y de la ciudad de Asunción del Paraguay. En consecuencia, resultó una excelente propuesta para mercados nacionales e internacionales, con vistas a la temporada otoño-invierno 2025, en la Provincia. Recorrido El itinerario se inició en Cambyretá, portal norte de ingreso a los Esteros del Iberá realizando un recorrido por el predio y compartiendo un almuerzo en la reserva Don Luis, para después visitar el Centro de Interpretación del Litoral y Centro de Aves del Iberá en Ituzaingó, y concluir con una actividad en velero contemplando el atardecer sobre el río Paraná. En la continuidad del despliegue, el próximo destino fue la localidad de Yapeyú, casa natal del general José de San Martín, donde fueron recibidos por autoridades de ese municipio quienes se encargaron de organizar una visita guiada por los museos y el templete histórico. Colonia Carlos Pellegrini, uno de los ocho pueblos que compite para representar al país en el «Best Tourism Villages», fue el sitio que cerró este viaje promocional, ofreciendo actividades como trekking en Parque Nacional y Parque Provincial Iberá, paseos en canoa y en lancha, con degustaciones de comidas típicas del lugar. La finalidad fue ofrecer un breve recorrido para conocer y promocionar los portales de accesos a los esteros correntinos: Cambyretá (Ituzaingó) y Laguna Iberá (Carlos Pellegrini), como también la localidad de Yapeyú.    Gestión público-privada La actividad se concretó mediante un trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo, los municipios de Carlos Pellegrini, Yapeyú e Ituzaingó. Además, acompañaron las Cámaras de Turismo de Pellegrini y de Ituzaingó. Los establecimientos que acompañaron la iniciativa en Carlos Pellegrini fueron Posada La Laguna (esterosdelibera.com), Ecoposada del Estero (ecoposadadelestero.com), Arandú Lodge, Posada Iberá Porá (posadaiberapora.com), Café de los Pájaros, Todo Iberá, Guayra Turismo Alternativo (guyra.com.ar) y Estero Ñe´e. En tanto que en Ituzaingó se sumaron Casa Bonita, (alojamiento), Atlas Turismo (alojamiento), Hostería Champagne (alojamiento), Navegando Ituzaingó (velero) y Glam (gastronomía). Fuente: DIP

Leer más

Corrientes vuelve a ser sede de la Exposición Nacional de Razas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosDel 26 al 30 de mayo, la provincia de Corrientes será nuevamente protagonista del calendario ganadero nacional al recibir Las Nacionales edición Santander, el evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país. Organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro”, la muestra se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Corrientes, consolidándose como el encuentro ganadero más trascendental del norte argentino con el acompañamiento principal del gobierno de Corrientes. Durante cinco días, se desarrollarán las principales exposiciones nacionales de razas bovinas y equinas: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participarán en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelenciagenética y el desarrollo productivo.La colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes.El gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Valdés, destacó en la Expo Búfalos realizada días atrás que “los productores han logrado que hoy tengamos para ofrecer al mundo una ganadería de calidad superior”. Además, resaltó el progreso continuo del predio de la Sociedad Rural de Corrientes, señalando que “este lugar no ha dejado de crecer, de progresar, al punto que se ha convertido en un lugar de referencia en la ganadería argentina”.Además, el ministro de Producción de Corrientes, Ing. Claudio Anselmo expresó el compromiso del Gobierno de Corrientes con el sector productivo al afirmar que “siempre ha acompañado y es aliado del sector productivo, trabajando fuertemente en la infraestructura y en las condiciones necesarias para que el sector ganadero continúe su crecimiento”.De esta manera, con la realización de la exposición nacional de razas, más importante del país se ratificó el compromiso del gobierno provincial “con todas las actividades de crecimiento y desarrollo del sector ganadero correntino”. Con un despliegue de alto nivel técnico y comercial, las Nacionales en Corrientes se posicionan como una cita ineludible para el fortalecimiento de la ganadería argentina y el intercambio entre criadores, empresas e instituciones.En el marco del evento, por parte del gobierno de Corrientes habrá un stand donde estarán presentes la secretaría de Agricultura y Ganadería, la secretaría de Foresto Industria y la dirección de Sanidad Animal, brindando información actualizada sobre planes, programas y líneas de asistencia vigentes para productores y técnicos del sector. Fuente: DIP

Leer más

¡ALARMA! Una importante forestal en Corrientes pide concurso de crisis y suspendería a 200 empleados

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosSe trata de Forestadora Tapebicuá ubicada en Gobernador Virasoro, presentó un Pedido de Crisis Preventiva ante la Secretaría de Trabajo de la provincia. La firma quiere suspender sin goce de haberes a 200 empleados del total de 520 que tiene, por tres meses. Este lunes 19 de mayo se conoció la información de que una de las empresas importantes en forestación, en la provincia de Corrientes, inició trámites para un pedido preventivo de crisis. Según se pudo establecer que la firma pretende en su pedido que el quince por ciento de los trabajadores sean suspendidos sin goce de haberes por un tiempo de noventa días. Actualmente la planta de Virasoro cuenta con 520 empleados de manera directa, es decir que casi 200 obreros quedarían suspendidos por 90 días sin cobrar un solo peso. A la luz de los acontecimientos, se está ante la posibilidad de que se produzca una crisis social sin precedentes en la tierra de la yerba mate. Como antecedente, cabe recordar que hace un par de meses atrás, todos los empleados de la planta propiedad de Celulosa Argentina; entró en una cesación de pagos a su personal. Primeramente, les abonaron el setenta por ciento de los haberes y casi un mes después abonaron el saldo del 30 por ciento. Con información de digitalsantotome.

Leer más

Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundosCon aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la transmisión en streaming para brindar una experiencia completa. Este evento no solo refleja la excelencia de las razas y del negocio ganadero, sino que también pone en valor el rol clave y el impacto positivo de la ganadería en Argentina y en la región”, señaló Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Desde la localidad correntina de Riachuelo-Corrientes se exhibirá la mejor genética de cada raza, acompañada de una atractiva vidriera comercial y una…

Leer más

Luis Villa: “El productor necesita reglas claras y que no se las cambien a mitad de camino”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el complejo contexto que atraviesa el país y cómo las decisiones políticas impactan directamente en el sector productivo. Con tono claro y firme, Villa advirtió sobre la falta de previsibilidad, la ausencia de diálogo y la desconexión entre el Estado y los verdaderos actores del agro. “La producción sigue intentando marcar el rumbo que sabe hacer: producir”, comenzó diciendo el ingeniero. “El productor no quiere otra cosa, porque es lo que sabe y elige hacer. Pero necesita reglas claras. Sin eso, todo se hace cuesta arriba”. Uno de los puntos más críticos que señaló es el regreso de las retenciones del 33% para la soja a partir de junio, lo que genera un efecto anticipado de distorsión en el mercado: “Los compradores ya descuentan ese porcentaje, lo que significa que las condiciones cambiaron antes de tiempo. Esto no lo hace ningún otro país del mundo”. Además, Villa se refirió a la falta de incentivos para los cultivos de invierno como el trigo, la cebada e incluso el girasol en el norte, al que consideró “un cultivo de invierno por el momento en que se invierte y se cosecha”. Según su análisis, si se implementaran medidas de estímulo, el Estado no solo no perdería recaudación, sino que incluso podría aumentar sus ingresos. FALTA DE REPRESENTACIÓN Y DE PROPUESTAS CLARAS. Otro tema preocupante que planteó el ingeniero es la ausencia de representación efectiva de los productores por parte de las entidades gremiales. “El 90% de los productores no está afiliado a ninguna entidad, ni tiene intención de hacerlo. Las bases están descontentas, pero no hay un canal para expresar ese malestar. Los dirigentes rurales y los productores parecen ir por frecuencias distintas”, afirmó. Si bien valoró la apertura del gobierno nacional a recibir propuestas del sector privado para mejorar la productividad, lamentó que “se haya hecho muy poco y no se hayan acercado propuestas concretas”. POBREZA ESTRUCTURAL Y PÉRDIDA DE RENTABILIDAD. Villa también abordó la situación social del país y fue contundente: “La pobreza estructural es durísima. El país se ha empobrecido muchísimo. Tenemos las capacidades intactas, pero necesitamos ponernos de acuerdo en qué país queremos construir. Y eso no está ocurriendo”. En relación con el desempeño económico del agro, alertó sobre los balances negativos que vienen mostrando empresas agropecuarias que cotizan en bolsa: “Puede crecer la producción por tecnología o clima, pero no se gana plata. Ni siquiera se recupera el capital”. En este escenario, aseguró que la única salida es la integración entre productores, dado que “es un negocio de escala. Y si no hay rentabilidad, la deuda sólo puede ser un complemento pequeño. Si la tasa es 8 y su rentabilidad es 1, la cuenta no cierra”. Para Villa, el productor argentino necesita previsibilidad, diálogo real y políticas diferenciadas según el tipo de actor. “Si no ponemos nuestra parte, si no nos entendemos como país y no se toman decisiones que ayuden a quien realmente produce, será difícil salir adelante. El campo tiene mucho para dar, pero necesita condiciones justas”.

Leer más

DATOS DE PRECIPITACIONES: OBSERVATORIOS METEOROLÓGICO: MERCEDES, BELLA VISTA Y CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 12 segundos Compartimos además la información de la Demanda Atmosférica Diaria (Evapotranspiración potencial) promedio estimada para la semana del 05 al 11 de mayo de 2025. Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si los suelos estuvieran en su contenido óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa. Recordamos! 1mm equivale a la pérdida de 10.000l de agua por hectárea.

Leer más