El maíz siempre es una oportunidad: recupera terreno y aspira a crecer un 18%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundosBayer estuvo presente en el Congreso MAIZAR 2025, uno de los eventos claves para el sector agrobioindustrial en Argentina, donde reafirmó su compromiso con la innovación y presentó su visión del maíz no sólo como un cultivo clave, sino como un sistema productivo integral. Este concepto pone en el centro el manejo agronómico, la innovación, la digitalización y el conocimiento del ambiente como pilares para construir rentabilidad. En un contexto macroeconómico que empieza a estabilizarse, donde los productores están empezando a dejar atrás la lógica tradicional de medir el negocio por el costo por hectárea, Bayer propone profundizar ese cambio de mirada: lo importante no es cuánto cuesta sembrar una hectárea, sino cuánto cuesta producir cada tonelada de grano. Este giro implica pasar de una lógica financiera a una lógica productiva, donde el foco está puesto en maximizar el rendimiento y la eficiencia de cada decisión agronómica. Esa diferencia de enfoque es esencial para tomar decisiones más estratégicas y rentables en el largo plazo y Bayer se posiciona como aliado clave de los productores para lograrlo. El Sistema Integral de Maíz implica una visión ampliada que combina genética, manejo agronómico, digitalización, nutrición balanceada, protección eficiente del cultivo y prácticas sustentables. Invertir en estas tecnologías permite cerrar la brecha entre el potencial lograble y lo que efectivamente se cosecha. “Según diversos estudios, la brecha entre el rendimiento que el productor obtiene actualmente y lo que podría obtener con la tecnología disponible es del 34%. Definir los ambientes productivos dentro de cada lote y la consecuente elección del germoplasma adaptado al mismo explica entre el 45 y el 70% de la brecha. La correcta definición de la densidad de plantas a sembrar para cada híbrido en cada ambiente explica entre el 10 y el 22%. El manejo de Nitrógeno y otros nutrientes explica entre el 6 y el 14%. El correcto manejo de plagas y enfermedades utilizando herbicidas, insecticidas y fungicidas explica variaciones de entre 3 y 7% en el rendimiento. Cerrar esa brecha refuerza la posición de Argentina entre los productores de maíz más importantes del mundo y permite construir la base para la recuperación del área que estimamos va a ser cercana al 18%”, explicó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur. Asimismo, Cueto sostuvo: “Venimos de una cosecha muy buena, con un nivel de producción que superó las expectativas iniciales. En este contexto, el maíz va a mostrar una clara recuperación versus soja. A diferencia de otras campañas, hoy se percibe mayor tranquilidad por parte del productor, que sabe que los insumos están disponibles y que puede planificar con mayor previsibilidad, lo que también contribuye a decisiones más estratégicas y productivas”. PRECEON: El maíz como un sistema integral Bayer presentó PRECEON – Sistema de Maíz Inteligente (Smart Corn System) – una tecnología que estará disponible en el país a partir de 2026. PRECEON combina los beneficios inherentes de los maíces de baja estatura (mayor protección, mejor tolerancia a vuelco y quebrado, mayor accesibilidad) con recomendaciones agronómicas específicas por lote, así como servicios digitales que permiten a los productores gestionar mejor el riesgo y desbloquear el potencial de rendimiento del cultivo. “Este sistema cambiará la forma de producir maíz y forma parte de un sistema integral que promueve la agricultura regenerativa como modelo de negocios sustentable: más tolerante a las adversidades climáticas, más eficientes en el uso de recursos, y con mejor potencial de rinde. Tecnologías que integran genética, biotecnología, digitalización y sustentabilidad en un solo sistema. Y lo hacemos con una mirada de largo plazo. Estamos convencidos de que el futuro del maíz argentino se construye con más productividad, más sustentabilidad y más tecnología. Y Bayer está comprometido en ser el socio estratégico de cada productor en ese camino”, aseguró Maximiliano Cueto. La introducción comercial será a partir de la campaña 2026/2027 para un grupo limitado de productores y con la biotecnología TRECEPTA que brinda protección contra insectos y tolerancia al glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para reducir la brecha de rendimiento y acompañar a los productores en un contexto cada vez más desafiante. Bayer sigue apostando al compromiso con la innovación constante en todos los aspectos del cultivo de maíz. Con una amplia gama de híbridos Dekalb, con variedades de alto rendimiento, resistencia a enfermedades, estabilidad genética y adaptación a diferentes ambientes, continúa trabajando en el desarrollo de tecnologías que, de la mano de la digitalización, aumentan la productividad agrícola y contribuyen a la seguridad alimentaria.

Leer más

EXCELENCIA! Investigador de la UNNE expuso en Málaga trabajo sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento. El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional » Around the globe » durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España. La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada «Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión». Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022. El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora. La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad. El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección. Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias. “Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”. Enfermedades del viajero Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente «enfermedades importadas», no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas. «El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad», explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio. Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Leer más

“El campo argentino está entre la soledad productiva y la presión económica”, dice Arturo Navarro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosDurante los últimos meses, el campo argentino enfrentó una situación crítica, agravada por factores climáticos, económicos y políticos. Arturo Navarro, referente del sector agropecuario, expresó a Agroperfiles que “el auténtico productor se siente un poco solo, se siente incomprendido”, marcando así una realidad que distó mucho de las promesas de campaña realizadas por distintos gobiernos. A pesar de los anuncios oficiales, muchos de los compromisos asumidos no se tradujeron en acciones concretas. La sequía en el norte del país, las inundaciones en el sur de Buenos Aires y los bajos rendimientos en la pampa húmeda provocaron una fuerte caída en la cosecha de soja. Esto repercutió directamente en la economía regional, generando una menor actividad portuaria, sobre todo en Rosario, y dejando al descubierto una fragilidad estructural. “Hay cosas que se pueden resolver desde los gobiernos, pero no se han logrado medidas que sirvan de incentivo verdadero”, denunció Navarro. Más allá de los factores climáticos, el malestar se acentuó por la percepción de que el campo no fue considerado un sector estratégico. “Podríamos exportar mucho más si tuviéramos políticas adecuadas” afirmó, criticando la falta de previsibilidad y la escasa atención al tejido social del interior. “Esta falta de visión de largo plazo profundizó la desconfianza entre los productores y las autoridades”, dijo. Emergencias climáticas y medidas insuficientes Para Navarro, “los últimos anuncios del gobierno, lejos de generar alivio, sembraron más dudas. Se prometió mantener las retenciones de trigo y cebada hasta marzo de 2026, pero se confirmó que las de soja y maíz aumentarían en julio. Es una cuenta de almacenero” dijo, refiriéndose a la simple lógica fiscal detrás de las decisiones. Según explicó, “el Estado calculó que con esta suba ingresarán unos mil millones de dólares adicionales, pero a costa de agravar el problema productivo”. El impacto económico sobre los cultivos de segunda, como el trigo, también fue significativo. Navarro explicó que “los trigos no están dando los números bien, y los márgenes brutos se deterioraron aún más debido al aumento de retenciones y a la falta de incentivos”. Además, señaló que “la medida llega tarde y solo beneficia coyunturalmente a ciertas provincias, como Buenos Aires, en el marco de un calendario electoral” lamentó el productor. En este contexto, consideró que “se volvió evidente la falta de conocimiento por parte del gobierno sobre el funcionamiento del sector. El gobierno apuesta a resolver un problema financiero, no económico”, cuestionó Navarro. Por ello, aseguró que “mientras se priorizó la estabilidad fiscal, se descuidó el desarrollo productivo, lo que generó un clima de incertidumbre y desmotivación entre quienes aún sostienen la actividad agroindustrial en el país”. La apertura de importaciones Además del campo, otros sectores industriales también manifestaron preocupación por la apertura de las importaciones. “El vecino vende una prenda de vestir a muy bajo precio, es difícil competir”, relataron industriales textiles del Chaco. La llegada masiva de productos importados afectó especialmente a las Pymes, que no pudieron hacer frente a los bajos precios del exterior ni al encarecido costo argentino. Navarro alertó que “la apertura hay que hacerla, pero no se puede hacer con la actual estrategia cambiaria de deprimir el dólar”. Según explicó, “al permitir el ingreso libre de dólares provenientes de ahorros personales, se incentivó el consumo, pero también se desalentó la producción local. Esta política provocó una baja en la cotización del dólar comercial, afectando tanto a exportadores como a fabricantes nacionales”, dijo. Asimismo, aseguró que la situación “se tornó aún más compleja con la posibilidad de importar maquinaria agrícola usada desde países como Brasil a precios muy inferiores. Con este dólar puede entrar maquinaria barata, pero ¿qué pasa con las Pymes que producen en cada pueblo?”, se preguntó. Y remarcó que “el resultado fue un golpe directo a la industria nacional, que quedó desprotegida frente a la competencia externa en un escenario de reglas cambiantes”. “No dejar de sembrar” Frente a este panorama, Arturo Navarro insistió en que los productores “no deben dejar de sembrar, aunque sí recomiendo cambiar la estrategia. No se endeuden, busquen solidez, no vendan en plena cosecha”, aconsejó, apelando a la experiencia adquirida en años de lucha gremial. Destacó que la tecnología sigue siendo una herramienta clave, aunque reconoció que muchos no pueden acceder a ella por la falta de capacidad de ahorro, producto de las retenciones. Navarro sostuvo que la actual política económica no era sostenible y que los cambios recién se darían luego del ciclo electoral. “Esto va a cambiar. Lo que se haga será después del 26 de octubre”, afirmó con firmeza. A su juicio, las medidas del gobierno no respondieron a un plan de desarrollo a largo plazo, sino a una estrategia electoral para llegar con oxígeno a las elecciones. Al finalizar, remarcó una problemática estructural, en donde “el sector es el único que no puede cobrar en dólares. Tenemos que pasar por el Banco Central, que se queda con parte del valor por las retenciones. Esta doble discriminación, afecta no solo a la rentabilidad, sino también a la confianza del productor. A pesar de todo, llamo a la resiliencia, hay que estar con reservas, con granos. Hay que aportar, porque esto ya pasó muchas veces y va a volver a cambiar” finalizó el analista de temas agropecuarios.

Leer más

Se viene la jornada sobre lechería en el subtrópico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosCon el auspicio de Agroperfiles, y bajo el objetivo de fortalecer la producción lechera en el corazón del Chaco, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) será nuevamente sede de un evento clave para el sector agropecuario regional. El evento será el próximo jueves 26 de junio, se llevará a cabo la Segunda Jornada de Lechería, bajo el lema “Revalorizando la cuenca centro-oeste de la provincia del Chaco”, una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Lecheros del Chaco (CELeCh) y organizada por la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos de la UNCAus. El coordinador general del Programa Lechería, Pablo Marini, detalló aspectos de esta reunión que contiene una agenda enfocada en el desarrollo de sistemas productivos adaptados al subtrópico, se trata de una oportunidad clave para técnicos, docentes, productores y estudiantes interesados en potenciar la actividad en la región. Una jornada para reflexionar, compartir y proyectar. “El objetivo de esta jornada es generar un espacio de reflexión para discutir temas específicos de la lechería en el subtrópico”, explicó el Dr. Marini en diálogo con AgroPerfiles. “Desde 2021 venimos registrando datos y experiencias reales de sistemas productivos chaqueños, con el fin de mejorar y tomar decisiones basadas en información local, no en modelos foráneos que no siempre se ajustan a nuestra realidad”. El evento contará con destacados disertantes como el Dr. Miguel Pibernus, quien hablará sobre reproducción y tecnología adaptada al subtrópico, y el Ing. Roberto Chaí, que se referirá a la producción y reproducción en vacas cruzas. También se suman referentes como Mateo Bertosis y Marcelo Weber, que pondrán el foco en la importancia del manejo de información para la toma de decisiones estratégicas. Además, como en la edición anterior, se contará con la participación internacional de un especialista de Ecuador, para contrastar la experiencia local con sistemas desarrollados en condiciones aún más complejas, como el trópico. Una visión sistémica e integral. Marini enfatiza que la propuesta apunta a pensar la lechería no solo desde lo técnico, sino desde una visión sistémica que incluya al productor como parte activa del sistema: “No alcanza con saber de nutrición o de reproducción. La idea es integrar todos los factores, y ahí es clave el rol del hombre en el sistema. Si quien está a cargo no entiende por qué necesita ciertos datos, nunca va a poder tomar buenas decisiones productivas”. Por eso, la jornada culminará con una mesa redonda donde se buscará vincular los distintos temas abordados y generar conclusiones concretas para aplicar en el territorio. La lechería en el Chaco: potencial y desafíos. Según Marini, la resistencia a desarrollar la lechería en la región no se explica por una imposibilidad técnica, sino más bien por la falta de planificación, acompañamiento sostenido y formación en aspectos como el manejo de recursos y la planificación financiera. “Visitamos productores que tienen animales muy bien, pero que no logran preñar vacas ni producir la leche que podrían, porque no hay una planificación previa. Muchas veces hay que explicar que con menos animales, pero bien alimentados, pueden lograr mejores resultados. Y eso requiere acompañamiento, asesoramiento y también educación financiera”, subrayó. En ese sentido, el trabajo con escuelas agropecuarias de toda la provincia ha sido fundamental para sembrar la semilla del cambio. “Queremos que los alumnos comprendan que no se trata de tener muchas vacas, sino de tener pocas y bien manejadas. Esa lógica debe cambiar”. El rol de la universidad y la necesidad de datos propios Desde el Programa Lechería de la UNCAUS se viene desarrollando un trabajo sostenido de generación de datos reales, como curvas de lactancia y análisis del comportamiento de las vacas lecheras bajo las condiciones del subtrópico. “Esa información es valiosa porque permite corregir errores, planificar y proyectar. No basta con tener experiencia, hay que medir y registrar”, remarcó Marini. Un espacio de encuentro para toda la región. La jornada se realizará en el anfiteatro de la universidad, un espacio ideal para el intercambio y el debate. Se espera la participación de productores de diferentes puntos de la provincia, estudiantes, docentes de escuelas agropecuarias y técnicos de otras provincias. “Estamos muy entusiasmados. Este tipo de jornadas permiten poner en valor todo lo que venimos trabajando y sobre todo proyectar lo que falta. La lechería chaqueña es posible, solo tenemos que tomarla en serio y acompañar de manera constante a quienes quieren producir”, concluyó Marini.

Leer más

Carlos Caram: “Es una de las peores campañas algodoneras que nos tocó vivir”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosEl ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño con vasta experiencia en el sector algodonero, dialogó con Agroperfiles Radio y brindó un análisis detallado sobre la actualidad de la campaña algodonera 2024/2025. La combinación de factores climáticos extremos, altos costos productivos, dificultades para acceder a financiamiento y una industria hilandera que no convalida aumentos de precios, configuran según Caram, “uno de los peores años que nos ha tocado vivir”. Clima extremo y calidad de fibra deteriorada. “La campaña ha sido muy complicada para los productores”, comenzó Caram. La gravísima sequía sumada al estrés calórico, con temperaturas altísimas tanto en Chaco como en Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, impactaron de lleno en los cultivos. “Eso afectó la cantidad y la calidad de fibra obtenida”, explicó, agregando que “muchos productores del centro del Chaco directamente tuvieron cosechas perdidas. Se levantaron apenas 300 kilos de fibra por hectárea (unos 1.000 kgs. de algodón en bruto promedio) o algo más. Los capullos pequeños y mal formados resultaron en fibra de baja calidad hilandera: corta longitud y baja resistencia. “Más del 80% de la producción de la provincia del Chaco fue baja. En muchos casos tuvimos que salir a buscar fibra de buena calidad fuera del Chaco”, detalló. Según explicó el empresario, la fibra C1/2 con 27,8 mm de longitud (para cumplir con los estándares de cámara), directamente no se encontró en la producción chaqueña de este ciclo. “Los calores de febrero dejaron los cultivos en estado de estrés, lo que hizo imposible el desarrollo de fibra de calidad”, lamentó. Altos costos, tasas elevadas y compromisos financieros. A la crítica situación productiva se suma una compleja realidad económica. “El precio de la fibra no acompañó el alza de los costos. Y esta no es una campaña aislada, ya es la segunda consecutiva con resultados negativos”, advirtió Caram. Muchos productores, recordó, se encuentran ahora en el momento de cumplir compromisos asumidos con las dificultades que tuvieron a campo y créditos a tasas elevadas. “Estamos frente a un sistema productivo muy golpeado. Y por otro lado, la industria también está complicada”, afirmó. La industria hilandera también sufre presiones. Consultado sobre la situación del mercado, Caram remarcó que “para sacar buen precio necesitamos venderle a la industria hilandera, que necesita buenos parámetros de laboratorio, no sólo Grado Comercial. En ese sentido, aclaró que las regiones que están logrando ofrecer ese tipo de calidad son el sur de Santiago del Estero y zonas de riego como La Banda, que tienen pequeños pero significativos volúmenes de fibra. La industria hilandera también enfrenta una presión importante. “Si bien el precio de la fibra es el mismo desde noviembre del año pasado, aumentaron las tarifas de energía, servicios, los costos laborales y los arreglos sindicales, y no ha aumentado el precio de su producto: el Hilado. El mercado no convalida aumentos. No pueden trasladar los costos a precio”. Hay quienes te dicen: ‘¿cuántos gramos de fibra tiene una remera o un jean?’ Pero eso es un razonamiento erróneo: Nuestro cliente es la industria hilandera, y para ella el costo de la materia prima representa más del 40% del precio del producto”, aclaró. Exportación: una opción poco rentable. Sobre el impacto de la apertura a las importaciones, Caram reconoció que, aunque los medios informan sobre un “boom importador”, él no lo ve reflejado en su experiencia diaria. “A mí los industriales me están llamando. Están comprando, peleando precios, buscando calidad, pero están comprando. También recibo llamados del exterior para comprar fibra argentina”, señaló. La fibra argentina, explicó, tiene un precio más bajo porque su calidad no se equipara con la de Estados Unidos o Brasil. “La buena fibra se consume acá; lo que se exporta es lo que no se puede utilizar localmente. Pero el precio de exportación no cierra”, advirtió. “Si en el mercado interno el precio de cámara de un grado C 1/2 es de 1650 pesos, exportarlo me dejaría, con suerte, 1,20 dólares, es decir, unos 1350 pesos. Y eso si hablamos de buena fibra. En el caso de fibras de baja resistencia y longitud, el precio cae a 1 dólar. Independientemente del grado. Es decir, estamos hablando de valores muy por debajo del mercado local”, explicó. Una mirada cruda pero realista. Caram cerró su análisis con una advertencia: “No miremos tanto el precio, un peso más o menos por kilo de fibra, sino la seguridad de cobro. Porque todo el sistema está muy golpeado: el agrícola, la industria semillera, la maquinaria, la hilandera… todos están en el medio de un sándwich que aprieta por arriba y por abajo”. Finalmente, reconoció que no son buenas noticias, pero es la realidad. “La situación es complicada. Me gustaría darte un panorama distinto, pero así están las cosas”, concluyó.

Leer más

Audiencia preliminar en la causa por la muerte de un yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEn la jornada de este martes 27 de mayo de 2025, tuvo lugar la audiencia preliminar en el marco de la causa en la que se investiga un hecho que habría ocurrido en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa, relacionado con la muerte de un ejemplar de yaguareté. La audiencia se desarrolló bajo modalidad híbrida —presencial y remota— con la participación de los cuatro imputados, sus respectivos abogados defensores, el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía de Estado de la Provincia de Formosa en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales en representación del Estado Nacional, y la Fundación Red Yaguareté en calidad de querellante, informó el juez federal 1 de Formosa, Pablo Fernando Moran. Durante la audiencia se llevó a cabo el análisis y la preadmisión de la prueba ofrecida por las partes para el juicio oral y público, incluyendo documentos, informes técnicos y declaraciones testimoniales. El debate oral y público fue fijado para los días 12, 13 y 14 de agosto del corriente año, distribuyéndose en tres jornadas en razón de la cantidad de prueba propuesta por los distintos actores procesales. Conforme a los principios del sistema acusatorio vigente, el juicio permitirá la producción de prueba en audiencia pública y contradictoria, con plena participación de las partes, a fin de poder determinar judicialmente la existencia del hecho y si existe una eventual responsabilidad penal al respecto.

Leer más

El “regreso” de la chicharrita del maíz: ¿cuáles son los mejores insecticidas y biológicos para frenarla?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosLos últimos relevamientos de la Red de Monitoreo de la chicharrita del maíz marcan un fuerte crecimiento poblacional. Un informe de Aapresid destaca los aspectos clave para evitar que vuelva a ser un grave problema. La Red Nocional de Monitoreo de Dalbulus Midis (chicharrita del Maíz) dio a conocer su 19° relevamiento quincenal, en el que tomó datos de las capturas obtenidas en trampas cromáticas colocadas en 348 localidades de Argentina. A grandes rasgos, el informe confirma lo que se viene advirtiendo desde hace ya varias semanas: la presencia de insectos de esta especie viene creciendo sin freno lo que, si bien no pone en riesgo la actual campaña, sí representa un tema a tener en cuenta para el próximo ciclo. Más aún teniendo en cuenta que han aparecido chicharritas en grandes cantidades en la región Centro-Sur, que es parte de la denominada zona núcleo, donde el maíz se siembra de manera temprana. EL MAPA NACIONAL DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “Es fundamental continuar registrando las capturas de los adultos D. maidis, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o después de su cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional en las diferentes regiones maiceras de la Argentina, contribuyendo a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, recordaron desde la RED. CHICHARRITA DEL MAÍZ: RECOMENDACIONES DE AAPRESID En este contexto, desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) emitieron un informe en el que advirtieron la necesidad de “permanecer atentos”, sobre todo sabiendo que la chicharrita es capaz de sobrevivir migrando largas distancias, o entrando en estados de “dormancia” en rastrojos y otros hospedantes por hasta 5 semanas, a la espera de nuevas plantas de las que alimentarse. Por ese motivo, el control de maíz “guacho” o “voluntario” se vuelve clave, ya que actúa como «puente verde» entre una cosecha y otra, albergando tanto al vector, como a los agentes causales del achaparramiento. “El control de maíces guachos comienza en la cosecha, con la regulación de la cosechadora: inspección estática del cabezal y ajustes del mismo en el lote, ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado”, repasó Aapresid. Y en cuanto al control químico de estos maíces que son una maleza, en casos donde la infestación sea significativa, el uso de herbicidas selectivos como graminicidas es una herramienta efectiva. El control debe realizarse cuando la planta tiene como máximo 3 o 4 hojas, evitando esperar ante germinaciones escalonadas con el fin de “aprovechar la aplicación”. En estadios de desarrollo más avanzados, se recomienda preferentemente herbicidas FOPs, que tienden a presentar una mayor eficacia. Por último, es clave prestar atención a la calidad de aplicación: condiciones climáticas, elección correcta de la boquilla de aplicación, cobertura de las gotas, presión, volumen de caldo, uso de adyuvantes, etc. INSECTICIDAS Y BIOLÓGICOS CONTRA LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Por otro lado, la REM lideró semanas atrás una jornada en Videla donde se recorrieron ensayos para conocer la performance de distintos activos químicos y biológicos en el control de la plaga. Insecticidas En ese marco, el especialista Alejandro Vera, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (INTA Tucumán) advirtió que, dado que se trata de una plaga móvil, de rápido crecimiento poblacional y con capacidad de “autolimpiarse” los activos de su cuerpo para reducir su eficacia, es clave apostar a estrategias que complementen rapidez y persistencia. En cuanto a los activos evaluados: Biológicos En el evento también se evaluó el control con los hongos de contacto Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea, como alternativas biológicas. Su efecto se visualiza tras algunos días, siendo un complemento interesante para disminuir poblaciones a mediano plazo. Entre sus ventajas se destaca su alta especificidad, el bajo impacto sobre enemigos naturales y su contribución a la diversidad biológica en el sistema productivo. Sin embargo, su eficacia depende de factores ambientales como la humedad y la temperatura, siendo clave el buen momento de aplicación. El uso de coadyuvantes mostró ser una decisión inteligente para mejorar el accionar de los insecticidas, tanto químicos como biológicos. Estos actuaron mejorando el tamaño de gota y la cobertura de los tratamientos en hasta el doble. Con todos estos datos, desde la REM insistieron en la importancia de la generación de información local, que se vuelve esencial para afinar la toma de decisiones en campañas donde la presión del vector cambia mucho según la zona. “Asimismo, es clave la acción colectiva de productores, técnicos asesores y redes de monitoreo para seguir de cerca el avance de la plaga y mantenerse informados”, cerraron. Fuente: InfoCampo.

Leer más

La Provincia apoyará un programa para monitorear el Iberá con drones y prevenir incendios

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosEl gobernador Gustavo Valdés suscribió este martes un convenio con la Fundación Yetapá para la implementación de un programa llamado “Ojos de Cielo”, financiado por la Unión Europea con un aporte de más de 600 mil euros y también con aportes provinciales, para fortalecer la conservación del ecosistema Iberá a través de la incorporación de drones y tecnología 4.0.  Luego de las cuantiosas pérdidas sufridas por la provincia a causa de los incendios ocurridos en principalmente durante los años 2022 y 2023, la recuperación del ecosistema Iberá involucró a distintos actores sociales y requirió además una fuerte inversión por parte del Estado Provincial, que volcó recursos tanto para equipamientos como para la capacitación de personal destinado a prevenir y combatir el fuego. En esa misma línea, este martes en el salón Amarillo de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó la firma de un convenio con la Fundación Yetapá, en el cual las partes manifiestan su voluntad de cooperar en el desarrollo del proyecto Tesa Yvága Rehegua “Ojos del cielo”, financiando por la Unión europea en el marco de la convocatoria EuropeAid, con el fin de fortalecer la conservación del ecosistema  del Gran Parque Iberá y fomentar el desarrollo local sostenible mediante el uso de tecnologías 4.0. El acuerdo fue rubricado por la Fundación, representada por su apoderada, Mariana Belestrini, en su carácter de coordinadora del proyecto “Ojos del cielo”, y el Gobierno de la provincia, representado el gobernador Gustavo Valdés. “Con la firma de este convenio nos va a permitir un manejo importante de datos y el monitoreo permanente de los humedales, para seguir fortaleciendo la lucha contra el cambio climático y  preservar nuestros esteros”, enfatizó el gobernador Gustavo Valdés luego de la rúbrica. El convenio respalda además el impulso de un programa para emprendedores turísticos, que podrán utilizar el equipamiento y la formación para potenciar la producción de material audiovisual desde los Esteros y su aprovechamiento en la difusión del destino. Mejor preparados “El primer pensamiento es que tenemos que convertir una causa en un efecto. Estas son medidas al efecto. Ahora somos conscientes de que estamos cambiando el enfoque. Nosotros veíamos las quemas a cielo abierto, fundamentalmente en la zona de Santa Rosa, Virasoro y en la zona forestal”, recordó inicialmente el gobernador, al tomar la palabra, en relación al cambio de actitud que tuvo la Provincia de cara a la prevención de los incendios, considerando que “evolucionamos”, y destacando el actuar de la Fundación Yetapá. En este sentido, Valdés dio cuenta que este actuar que llevó a la Provincia a hacer frente al fuego durante parte del 2022 y 2023, en cuanto a la prevención, “tiene que ver con políticas públicas, o políticas direccionadas a mejorar el cuidado de nuestro ambiente”, señalando que “la prevención sí tiene su efecto”. “¿Estamos preparados?, esa es la primera pregunta que debemos hacernos”, reflexionó el mandatario sobre la situación ígnea superada, considerando que “si nos pasara lo mismo, entonces no aprendimos nada”. Tras resaltar la creación de las brigadas forestales para acompañar a los productores rurales ante la emergencia ígnea, Valdés destacó la fuerte inversión en equipamiento que realizó la Provincia, destinando 16 millones de dólares a tal efecto, 12 en la adquisición de modernas autobombas que se compraron en  Portugal, las más modernas del mercado. Y otros 4 millones de dólares en 100 unidades, 20 de ellas otorgadas a los bomberos voluntarios para fortalecer sus labores, además del equipamiento oportunamente entregado a la Dirección de Parques y Reservas, sumado a la capacitación permanente al personal de la Policía de Corrientes a fin de que actúen de manera eficiente en conjunción con las las brigadas forestales en el cuidado de la producción y el medio ambiente. Luego, el mandatario consideró fundamental incorporar el análisis de datos a partir de drones, lo que nos va a “permitir estar mejor preparados cuando se presenten catástrofes de estas características, trabajar juntos y ser más fuertes ante las adversidades”. Al proseguir con su alocución, Valdés agradeció a la Unión Europea,  la Fundación Yetapá, el Comité Iberá, el ministerio de Turismo y la Universidad Nacional del Nordeste, por todo el apoyo, en donde además de lo económico es muy importante la capacitación y el aprendizaje para operar con esta moderna tecnología. A modo de cierre, el gobernador dejó un mensaje: “Seamos responsables con el medio ambiente, trabajemos por un mundo y una provincia más sustentable, apostando a darle cada vez más brillo a nuestra joya que son los Esteros del Iberá”. La apuesta por el reverdecer del Iberá El presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, en su exposición comentó inicialmente que los incendios forestales comprometieron el 10 por ciento del territorio provincial, el 23 por ciento del Gran Parque Iberá, alcanzando unas 170 mil hectáreas. “Los incendios nos dejaron enseñanzas y el saber que suceden porque estamos inmersos en el cambio climático con una disminución del régimen de lluvias, Corrientes con un promedio habitual 1.400 a 1.500 milímetros anuales, pasó a 800 milímetros anuales”, indicó Flinta, acotando que se generó un estado de sequía prolongada, acompañado por altas temperaturas, fomentando el escenario para los incendios vividos, a la vez que afirmó que la práctica de quema de campos, tradicional en la región, por la escasez de agua, hace que el fuego se propague de manera descontrolada. Continuando, Flinta detalló las inversiones millonarias que hizo la Provincia a través del Programa Renacer ante la emergencia ígnea. En ese sentido mencionó las destinadas a infraestructura turística para adecuar el Centro Aguará en la recuperación de fauna por la acción del fuego. La adquisición de 45 autobombas, 80 camionetas Toyota, 20 Ford Rangers 4×4, fortaleciendo el equipamiento. También destacó la asistencia permanente y efectiva a productores agropecuarios, prestadores turísticos, la asistencia a bomberos voluntarios y la creación de las brigadas forestales algunas como ser en  Ituzaingó, Santa Rosa, Virasoro, Santo Tomé y Paso de los Libres, sumado a los 250 efectivos policiales capacitados para apoyar a los bomberos…

Leer más

La ganadería subtropical en acción

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosEl INTA El Colorado y el Ministerio de la Producción y Ambiente – Formosa llevaron adelante una jornada ganadera que reunió a más de 250 participantes entre productores, técnicos, estudiantes y empresas del sector privado. La propuesta apuntó a compartir herramientas prácticas e innovadoras para mejorar la eficiencia productiva en los sistemas ganaderos de la región subtropical. La jornada se dividió en dos etapas. En la primera, desarrollada en salón, se presentaron temas clave: el manejo holístico del pastoreo como base para una gestión más eficiente; el control estratégico de garrapatas y parásitos internos para mejorar la sanidad y el bienestar animal; el impacto del consumo de agua en bovinos y su relación con el ambiente; y el funcionamiento del nuevo Sistema de Documento Único de Traslado (DUT). La actividad continuó a campo con demostraciones prácticas y recorridas. Se destacó el potencial del pasto Tangola, con capacidad para sostener la producción de carne en la región, además de una muestra de corte e implantación. También se presentaron experiencias de control de renovales en ambientes ganaderos mediante rolado, el uso de maquinaria adaptada y aplicación con drones a cargo del INTA Las Breñas. La jornada contó con el acompañamiento de empresas del rubro como Corteva, Metalúrgica Diego Canalis, FEDHEC Nutrición Animal y Vet-Ing Precision Farming, que sumaron tecnología y conocimiento al intercambio.

Leer más

Legado 2025: en busca de proyectos con impacto real en la región

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosBayer, en alianza con Endeavor, la red de emprendedores de alto impacto más grande del mundo, lanzan una nueva edición de LEGADO: Innovación con Impacto, un programa que potencia emprendimientos con soluciones innovadoras para transformar realidades en salud y agricultura. De esta manera, comienza la convocatoria a LEGADO 2025, el programa de Bayer y Endeavor que impulsa a emprendimientos con impacto real en la región. Cinco startups serán seleccionadas para escalar su impacto junto a expertos, inversores y líderes del ecosistema. Legado es una comunidad activa de startups que están buscando resolver los desafíos sociales más urgentes de nuestra región a través de la innovación. Startups que combinan ciencia, tecnología y una profunda empatía para generar impacto real.  La iniciativa, que ya mostró resultados positivos en ediciones anteriores, regresa con más fuerza, con una propuesta renovada de beneficios para emprendedores y el alcance regional que abarca Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, haciéndolo un programa único. LEGADO busca identificar, acompañar y escalar startups que estén generando un impacto social concreto, alineando el compromiso de Bayer con la innovación y el desarrollo sostenible. “LEGADO, es una manera concreta de hacer realidad nuestra misión como compañía, Salud para todos y Hambre para nadie, potenciando a otros que compartan nuestro propósito. Porque los grandes desafíos se abordan mejor cuando lo hacemos en red” indicó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. El proceso de selección incluye la evaluación de todas las postulaciones, entrevistas a startups preseleccionadas y demodays virtuales con presencia de destacados referentes de los ecosistemas de emprendimiento. “Nuestra región y el mundo necesitan a los emprendedores más que nunca. Con su capacidad de hacer y creatividad conectan con demandas o desafíos sociales y los transforman en soluciones con modelos de negocio escalables. A través de LEGADO queremos conocerlos y apoyarlos en su camino de crecimiento” sostiene Patricio Gigli, Director de LEGADO para Endeavor. Los cinco emprendimientos ganadores accederán a un programa de Scale Up diseñado especialmente para escalar su impacto donde recibirán mentorías de especialistas de Bayer y conexiones con aceleradoras, fondos de capital emprendedor y gobiernos de la región. Uno de ellos, además, recibirá un premio económico (equity free). Además, formarán parte de la Comunidad LEGADO, una red exclusiva y permanente con acceso a contenido de valor, referentes del ecosistema, encuentros con otros emprendedores de impacto y oportunidades de acceso a eventos internacionales de primer nivel. La convocatoria estará abierta desde el 7 de mayo hasta el 6 de junio de 2025. La inscripción es gratuita y se puede realizar en www.conosur.bayer.com/es/legado, completando el Formulario de Postulación. Para más información sobre el programa, escribir a legado@endeavor.org

Leer más