Los búfalos correntinos, protagonistas de la Expo Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLa cabaña de los Mayer, productores de Corrientes fueron protagonistas una vez más en la exposición más importante del campo argentino. El búfalo sigue ganando terreno como alternativa ganadera sustentable, rentable, saludable, donde el gobierno de Corrientes continúa con políticas públicas claras para consolidar el sector. Desde Caá Catí, en el Departamento General Paz, en la provincia de Corrientes, y por séptimo año consecutivo, la cabaña de los Mayer volvió a decir presente en la Expo Rural de Palermo. Con sus ejemplares de búfalo mediterráneo, el Centro de Inseminación Artificial Ubalino —reconocido como “Búfalos CIAB”— se posiciona como uno de los referentes en el desarrollo de esta especie que, poco a poco, gana terreno en los humedales argentinos y que el gobierno de Corrientes apoya con políticas claras que tienden a la consolidación de un sector que todavía tiene mucho por crecer. María Nilda Silva, alma mater del emprendimiento familiar, encabezó una vez más todos los premios en las distintas categorías. “No es sencillo estar acá todos los años, es un desafío grande y una inversión importante. Pero estamos convencidos de que el búfalo debe ser conocido como una alternativa real dentro de la ganadería argentina”, sostuvo. Con ejemplares presentados en casi todas las categorías, Silva destacó el carácter dócil de los animales y su capacidad de producir carne de alta calidad con pasturas rústicas. “Es un animal de doble propósito, carne y leche, que bien tratado, responde con nobleza. Nosotros trabajamos todos los días del año, sin excepción. Y también hacemos docencia, abrimos las puertas a estudiantes de escuelas agrarias y trabajamos con universidades e institutos como el INTA”, agregó. El trabajo articulado y sostenido comienza a mostrar sus frutos: cada vez hay más pequeños y medianos productores interesados en la cría de búfalos. “A mí me importa que se sumen, que no sean solo grandes establecimientos. Lo que necesitamos es visibilidad, es que el consumidor conozca al búfalo, que no lo confunda con una vaca y que sepa los beneficios que tiene”, señaló con entusiasmo. Fuente: DIP

Leer más

Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosBalance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos. Se da así un impulso a los productos turísticos en medio de una temporada nacional más floja. A pesar de que el movimiento turístico en Argentina está experimentando una de las temporadas más flojas de la última década, la Provincia de Corrientes ha logrado consolidar un balance altamente positivo en lo que va de esta temporada de invierno 2025, con más del 65% de ocupación hotelera en los primeros días de vacaciones. Este éxito se debe a la fuerte apuesta de la provincia por sus productos turísticos más destacados: el ecoturismo, la pesca deportiva con devolución y el turismo religioso, que se han posicionado como los grandes motores de esta temporada.Uno de los principales eventos que marcó esta temporada fue la 125° Peregrinación a la Virgen de Itatí, que convocó a más de 500.000 personas entre el 13 y el 16 de julio. Aparte de su profunda significancia religiosa, la peregrinación también se consolidó como un importante motor turístico, generando un alto impacto en la economía local. La ocupación hotelera en la ciudad de Itatí y sus alrededores alcanzó un notable nivel, con más del 95% de ocupación.El Gobernador de la Provincia, Dr. Gustavo Valdés, quien participó activamente de la peregrinación a caballo junto a su hermano Juan Pablo Valdés, subrayó la importancia de los eventos turísticos como parte de la estrategia provincial: «A pesar de los desafíos del sector a nivel nacional, Corrientes ha logrado posicionarse como un destino clave en el país. Con una oferta única de turismo religioso, ecoturismo y pesca, la provincia sigue destacándose como un referente».Por su parte, la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. María Alejandra Eliciri, destacó que, según los datos proporcionados por el Observatorio Turístico, Corrientes sigue siendo uno de los destinos más visitados durante la temporada de invierno 2025 en el Litoral, a pesar de las dificultades económicas nacionales. «La tendencia es muy positiva, y se espera que la ocupación hotelera supere el 80% en los próximos días, especialmente con la llegada de los turistas de Buenos Aires y la región del AMBA, que comienzan sus vacaciones en la segunda semana de julio. Esto demuestra la fortaleza de nuestros productos turísticos», señaló la Ministra.El ecoturismo, especialmente el producto Iberá, sigue siendo uno de los pilares del turismo en la provincia, con Colonia Carlos Pellegrini, San Miguel y Loreto como los destinos más demandados. Estos destinos ecoturísticos han registrado una ocupación hotelera superior al 75%, un reflejo del creciente interés por actividades al aire libre, el avistaje de fauna y la conexión con la naturaleza.La pesca deportiva con devolución también ha tenido un fuerte impacto, con destinos como Bella Vista, Esquina, Goya e Itá Ibaté reportando una notable afluencia de turistas, lo que ha contribuido al éxito de la temporada.El Gobernador Valdés concluyó: «Este invierno, nuestra provincia ha mostrado que puede ofrecer mucho más allá del contexto general. La oferta variada y de calidad ha permitido que Corrientes siga siendo un destino competitivo y atractivo para los turistas de todo el país, y esperamos que esta tendencia continúe con fuerza en los próximos días».En resumen, la Provincia de Corrientes sigue demostrando su capacidad de atracción turística, destacándose por su oferta diversificada en ecoturismo, pesca deportiva y turismo religioso. La temporada de invierno 2025 ha sido un éxito rotundo, con una ocupación hotelera que podría superar el 80% en los próximos días, consolidando a la provincia como uno de los destinos más visitados del país. Fuente: DIP

Leer más

Informe especial: la zona agropecuaria que se expande sin parar, pero que pide infraestructura para industrializar

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosInfocampo recorrió Charata Chaco, y recogió testimonios que quedaron registrados en una pieza audiovisual: desde el gobernador hasta empresarios que destacaron el avance económico, pero a la vez hicieron foco en la falta de infraestructura, no solo vial, sino también de agua y gas. Charata, definitivamente, va a seguir creciendo más allá de lo que suceda con alguna cosecha”, planteó uno de los organizadores de la última edición de Agronea.- Un equipo de Infocampo participó en la cobertura de la ya tradicional feria agropecuaria de Chaco que alcanzó su vigésimo segunda edición, y recogió distintos testimonios acerca del impulso al agro en la zona. Se trata de algo que se percibe como irrefrenable, a veces a gran velocidad, y otras veces con mayor lentitud de acuerdo a lo que el clima y la economía dispongan. Pero que nunca se detuvo, al menos desde la adopción masiva de la siembra directa por parte de los productores agropecuarios y la percepción de que el sudoeste chaqueño es una zona en la cual la actividad agropecuaria podría encontrar un potencial mucho mayor al actual. ¿Cuál es el obstáculo para este crecimiento? El mismo de muchas otras zonas del país con potencial, pero alejadas de los puertos: la falta de infraestructura, no solo para movilizar los granos, sino también para poder industrializar, hacer agregado de valor en origen y generar empleo de mayor calidad. EL POTENCIAL DEL SUDOESTE CHAQUEÑO “Charata, poco a poco, se convirtió en el centro neurálgico del agronegocio aquí en la zona. Superó ampliamente a Sáenz Peña por el enfoque que tuvieron los empresarios locales. Todas las grandes marcas y sus apuestas, están acá”, comentó Fernando Barquim, uno de los representantes de la firma cordobesa Pauny. Desde la concesionaria local de John Deere convalidaron esta mirada. “En el NEA y el NOA está el mayor potencial de crecimiento, no por nada las compañías miran y ponen el ojo acá. Hay mucho por hacer”, aseguraron. A veces, en la zona, el clima pega mucho más que en otros lugares “agropecuarios” de la Argentina. La pesadilla que resultó la “chicharrita del maíz” para la zona núcleo, en el noreste, es una realidad bastante más cotidiana. Este año, incluso, peligró la propia Agronea a raíz de unas lluvias que no llegaban, la cosecha gruesa que culminaba, y los rendimientos agrícolas que desesperaron a más de uno. “El escenario agronómico no fue el mejor, pero la gente igual apuesta por el sector porque quiere ver qué hay de nuevo”, planteó Gabriel Alegre, gerente comercial de Agronea. Como en cualquier pueblo o ciudad mediana de las provincias protagonistas del campo en nuestro país, el movimiento de esa economía, aún primaria, genera una cadena que comienza en la tierra cultivable o para pastorear y que tranquilamente puede derivar en un comercio emplazado en una zona urbana, y no necesariamente ligado a los fines de la actividad. Pero sí atado a esa recaudación de los productores y su motivación de hacer del sudoeste chaqueño, y en este caso de Charata, un lugar donde reinvertir ganancias. Y poder arraigarse. LA INFRAESTRUCTURA, EL SALTO NECESARIO El gobernador Leandro Zdero es arquitecto de profesión. En una analogía entre su objeto de estudio y el de los productores, y del agro en su conjunto, analizó qué es lo que necesita Chaco y la zona en sí para poder sentar las bases de un proceso que, visto por varios de los consultados por Infocampo, debería más temprano que tarde comenzar a incluir obras de infraestructura que le brinden un salto en la escala de producción, y mayor tecnificación. Como botón que sobra como muestra, a pocos metros del campo en el que se realizó Agronea, cruza la provincia un gasoducto del cual la población de Charata y el resto de la región no dispone de conexión. Algo parecido sucede con el agua potable. Hasta antes de la pandemia no existía conectividad con el agua corriente, pero ahora sí, aunque solo por un puñado de horas al día. De hecho, una de las marcas proveedoras de agua para consumo hace bandera de la situación y asegura que vende “agua segura”, lo que muestra una problemática diaria de toda la población local. En paralelo, el panorama no es mejor en lo que respecta a las rutas: el estado es preocupante en algunas zonas y la inseguridad vial es moneda cotidiana, pero el problema se agrava al trasladar maquinaria de gran porte como la que demandan los productores locales, por la extensión de los campos. El propio intendente de Charata, el radical Rubén Rach, reveló en el informe conversaciones “con respuestas pálidas” con funcionarios de Vialidad Nacional, aunque se fue de Agronea con la promesa del gobernador de una pronta mejora en una de las arterias que más influye en la zona. En suma, más de un protagonista del informe especial afirma la necesidad de brindarle a la zona la infraestructura necesaria para mejorar la vida de la población, y además generar el marco necesario para la llegada de nuevas inversiones y montar fábricas para que el campo pueda ganar en escala y complementarse con otros rubros. Sin embargo, nada de eso podrá suceder mientras la conexión al gasoducto no se materialice, las obras del acueducto que acerca aguas del río Paraná finalicen y los caminos, además de no resultar mortales, permitan el traslado de unidades de última generación a nivel global. Fuente: InfoCampo

Leer más

En Goya, Valdés entregó microcréditos a más de 50 emprendedores e inauguró una planta de asfalto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundosEn la continuidad de su agenda de actividades en la ciudad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés, junto al intendente Mariano Hormaechea, entregó este viernes microcréditos a 53 emprendedores locales y posteriormente inauguró la planta de asfalto ubicada en cercanías del aeropuerto local. “Esta entrega es para impulsar sus proyectos y potenciar la economía local”, puso de manifiesto el gobernador, señalando que, con el respaldo de un Banco de Corrientes sólido y comprometido con el desarrollo, “construimos un futuro mejor para Corrientes”. La asistencia financiera se materializó a través de un acto desarrollado en el Club Social y se canaliza a través de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) en el marco del programa impulsado por el Banco de Corrientes, a fin de acompañar proyectos productivos y comerciales apostando al crecimiento del sector en toda la provincia. Los microcréditos consisten en cuatro líneas de financiamiento activas: Capital de Trabajo; Capital de Trabajo + Herramientas; Capital de Trabajo + Bienes de Capital; y Capital de Trabajo + Bienes de Capital. Los montos disponibles alcanzan hasta $3.000.000 por proyecto, con tasas accesibles y plazos de gracia, con una cuota inicial a partir del séptimo mes, facilitando así el acceso al crédito a quienes más lo necesitan. La solicitud de créditos es online, ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés, remarcó que la provincia cuenta con un Banco de Corrientes “sólido y autónomo, como instrumento de desarrollo” y refiriéndose a los emprendedores, sostuvo que a partir de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), “generamos estas herramientas para asistir y acompañar al sector”. “Estamos destinando unos 3 mil millones en números globales para acompañar a los emprendedores con estos créditos a una tasa entre el 5 y el 7% con plazo de gracia, cuando en el mercado crediticio de cualquier banco las mismas rondan entre el 48 y 70%”, destacó el mandatario, señalando que el financiamiento apunta a que puedan darle volumen a sus emprendimientos. A la vez que puso de relieve que si los emprendedores terminan de pagar el crédito y son buenos pagadores, “inmediatamente van a tener la posibilidad de que el Banco les siga renovando el crédito”. Tras señalar que los créditos están destinados a diversos rubros, como ser peluquería, gastronomía, artesanía, salud, bienestar y otros, el gobernador valoró que de todas las solicitudes presentadas, el 60% son de mujeres emprendedoras. “Hoy entregamos en Goya más de 50 créditos por un monto global de 112 millones de pesos”, detalló Valdés, quién para concluir dijo a los emprendedores: “El éxito nuestro es que a ustedes les vaya muy bien”. Hormaechea: “Goya es una ciudad emprendedora” “Goya es una ciudad emprendedora  y venimos trabajando fuerte para crear oportunidades”, expresó el intendente local, Mariano Hormaechea, subrayando que los emprendedores necesitan del acompañamiento del estado provincial y municipal y con asistencia “los ayudamos a superar barreras”, acompañándolos con herramientas, talleres de oficios, clubes de emprendedores y el vital apoyo de la Fundación del Banco de Corrientes. Continuando, el jefe comunal agradeció al gobernador Gustavo Valdés por acompañar el desarrollo de los goyanos y bregó por “seguir trabajando juntos hacia adelante”. Sprovieri: “Estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores” A su turno, la presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), afirmó que “estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores, ya que por sus características no existen en otro lugar del país” y señaló que son una verdadera apuesta a fomentar el empleo y la producción de la mano de los emprendedores. Sprovieri señaló que los mismos son para “todos los emprendedores de Corrientes sin distinciones”, con el objetivo de darles el impulso necesario para que sigan creciendo y creando en sus oficios, siempre “sin bajar los brazos”. Inauguración de la planta asfalto Posteriormente, el gobernador Gustavo Valdés, el intendente Mariano Hormaechea y el resto de la comitiva oficial, se trasladaron hasta la zona norte de Goya, en cercanía del aeropuerto local, en donde dejaron inaugurada la planta de asfalto que a partir del próximo miércoles empezará a pavimentar en la ciudad y zonas aledañas, según lo anunció el propio mandatario provincial. Luego del corte de cintas, Valdés tomó la palabra e hizo una reseña de lo que fue el puntapié inicial en su momento, con la creación a través de la Dirección de Vialidad Provincial Vialidad Urbana, dando paso a la planta de asfalto en Corrientes, que permitió luego expandir los trabajos hacia el interior provincial. “Adquirimos luego una segunda planta y la pusimos en funcionamiento en Santo Tomé, con muy buenos resultados, lo que nos permitió poder hacer pavimento en Santo Tomé, Yapeyú, La Cruz y Alvear, también con el sector privado en Colonia Liebig y San Carlos, y vamos a llegar próximamente a Garruchos y Garabí y Sauce”, comunicó Valdés, agregando que está en funcionamiento la planta en Curuzú Cuatiá que posibilitó mejorar la Ruta Nacional 117 y además aseguró que “estamos asfaltando en Mercedes y Monte Caseros”. En otro tramo de su discurso, Valdés informó que con una inversión de 4 mil millones con recursos que son de los correntinos, la Provincia concluirá en pocos días más con la pavimentación del acceso a Paso de los Libres, en una ruta que estaba absolutamente abandonada. “Nos hicimos cargo de esa obligación que era nacional y vamos a hacer realidad un largo anhelo de todos los libreños y de los  correntinos”, afirmó. Para cerrar, Valdés puntualizó que a partir de la planta de asfalto inaugurada, Provincia y Municipio avanzarán con las obras en uno de los ingresos a Goya para mejorar la circulación vial. Más de 100 cuadras pavimentadas con apoyo de la Provincia Por su parte, el intendente Mariano Hormaecha exhibió su orgullo y satisfacción de poder ser parte de la puesta en marcha de la planta de asfalto, que viene a reforzar el plan de…

Leer más

Estudiante de la UNNE innova con una técnica que puede cambiar la agricultura familiar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosBiotecnología en el NEA Alejo Oliva estudia ingeniería agronómica y desarrolló un trabajo premiado que busca mejorar la producción de la legumbre caupí. Alejo Julián Oliva tiene 22 años, es de Resistencia, cursa el quinto año de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y, en solo dos meses, desarrolló una investigación que resultó ganadora del premio al mejor trabajo en Ciencias Agropecuarias en las Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Actualmente, se prepara para representar a su universidad en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se celebrarán en noviembre en Tucumán y donde competirá con sus pares de todo el continente. Su proyecto propone una solución biotecnológica que combina biopolímeros y agentes biológicos para mejorar la germinación del caupí (vigna unguiculata), una legumbre con alto valor nutricional y gran potencial productivo en el NEA, especialmente para la agricultura familiar. La técnica apunta a reducir el impacto de los hongos del suelo y transformar al grano en una alternativa rentable y sustentable. UN ESPACIO QUE TRANSFORMA «Pertenecer a la UNNE me tiene muy contento», dijo Alejo con orgullo. Al principio dudó sobre qué carrera elegir, pero siente que no se equivocó. Valora el compromiso de sus docentes, el intercambio continuo y la posibilidad de vincularse con equipos de investigación. Además de haber obtenido una beca de pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Oliva también es becario desde hace cuatro años del programa «Potenciamos tu Talento» del Banco Galicia, gestionado por la Asociación Demos. En sus palabras destaca un respaldo humano profundo: «Lo que encontré fue una familia. Las tutoras son como mis mamás facultativas. Me acompañan en los buenos y malos momentos». UNA RED QUE SOSTIENE Y PROYECTA Alejo construyó su identidad como estudiante e investigador en una trama de vínculos humanos que lo inspiran y sostienen. «El grupo de becarios ya son mis amigos, y eso me motiva incluso en los momentos en que me siento inseguro», admite. La combinación entre el acceso a la educación pública de calidad, el compromiso docente, y las redes de tutoría académica, son el verdadero motor del progreso.

Leer más

Corrientes dice presente en la Exposición Rural de Palermo 2025

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosCon un stand institucional que refleja su identidad productiva y cultural del 17 al 27 de julio, el Gobierno de Corrientes participa activamente en la Exposición Rural de Palermo 2025, uno de los eventos agroindustriales más importantes del país. El stand institucional de la provincia se encuentra en el espacio N°30, al aire libre, dentro del predio de la Sociedad Rural Argentina en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presencia correntina reúne en un mismo espacio a los Ministerios de Producción, de Industria, Trabajo y Comercio, y de Turismo, reflejando una fuerte articulación entre las áreas gubernamentales para promover el potencial económico, cultural y turístico de la provincia. Con un diseño abierto e interactivo, el stand ofrece experiencias únicas: degustación de chipá y yerba mate (Taragüi y Playadito), exposición en vivo del pintor Julio Parada Seifert, shows chamameceros diarios con presentaciones de música y danza tradicional, y un espacio exclusivo para artesanos y emprendedores locales. El objetivo de esta participación es posicionar a Corrientes como un destino productivo y turístico destacado a nivel nacional, fortaleciendo vínculos comerciales y promoviendo el desarrollo local con identidad propia.

Leer más

Chaco ya tiene en marcha un frigorífico caprino-ovino en Pampa del Infierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundosBajo la concesión a la firma Ovechás S.A.S. se puso en marcha con la finalidad de proveer de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Se trata del frigorífico caprino ovino que pertenecía a la cooperativa Trento-Chaqueña, en Pampa del Infierno, y que según confirmó el gobernador Leandro Zdero, beneficiará a pequeños productores de todo El Impenetrable en la comercialización de su producción y proveerá de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Zdero relanzó, este jueves junto al ministro de Producción Oscar Dudik, a la intendente Glenda Seifert y autoridades de la firma Ovechas S.A.S, el frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, que se puso en funcionamiento con la primera faena. “El Chaco que soñamos está en marcha, estamos cumpliendo con los compromisos asumidos al inicio de gestión en una alianza con el sector privado que nos permitirá dinamizar la economía”, subrayó el primer mandatario provincial. Relanzamiento del frigorífico El relanzamiento del frigorífico representa una apuesta concreta al desarrollo productivo de la provincia y al fortalecimiento del Programa Ganadero del Norte (Progano), con el objetivo de sumar más productores, aumentar el nivel de faena y avanzar hacia la inserción en mercados internacionales. El establecimiento que pertenecía a la Cooperativa Trento Chaqueña Ltda., es concesionado ahora por la empresa Frigorífico Ovechas S.A.S., encargado de su reactivación. El gobernador destacó las gestiones llevadas adelante para lograr el desembarco de nuevas inversiones en la provincia, las que se traducen en más actividad productiva y más empleo. “La alianza con el sector privado tiene que ver con la inversión en emprendimientos locales con un Estado facilitador que impulse verdaderas políticas de desarrollo para la provincia”, remarcó. “Perdimos 16 años con el Progano”   La reactivación del frigorífico más la revitalización del Progano y de los centros de desarrollo productivo (Cedepro) que la actual gestión lleva adelante, facilitará a miles de pequeños productores ganaderos de El Impenetrable comercializar su producción, generando una fuente de ingreso genuina. “Respecto al Progano perdimos 16 años por abandono y desidia, pero hoy lo estamos reactivando para que nuestros productores tengan acompañamiento, asesoramiento y puedan ubicar su producción”, dijo Zdero. “Desde este frigorífico de tecnología de punta se podrá abastecer a la región y al país y también nos permitirá abrirnos al mundo; estamos trabajando para que los sueños se vuelvan realidad”, concluyó el gobernador. De la actividad participaron también la intendente local Glenda Seifert, el presidente de Ovechás Yesef Becher y los socios privados Mariano Castañón y Matías Levi, además de subsecretarios y autoridades de la cartera productiva. Habilitación tipo A para faena El frigorífico cuenta con habilitación tipo A para faena de caprinos y ovinos, con tráfico federal y perfil exportador, atiende al mercado local y regional, pero el objetivo final es la inserción sostenida en mercados internacionales. Actualmente ya se gestionan pedidos de países como Marruecos, Turquía y Emiratos Árabes. Su relanzamiento busca sumar más productores caprinos y ovinos a la red del frigorífico, apostando a una actividad rentable, sostenida y con visión de futuro. “Un día muy trascendente para el Chaco” “Hoy es un día histórico y muy trascendente para nuestro Chaco que está ligado a la decisión del gobernador Zdero de reactivar el Progano y que tiene que ver también con la visión de futuro que tenemos para nuestro Chaco productivo”, dijo el ministro Dudik. En ese marco, destacó las acciones impulsadas por el Estado para reactivar también los Cedepro y desde allí brindar acompañamiento y asistencia al sector productivo para aumentar la producción. “El desafío es darle valor agregado a nuestra producción primaria, transformar los cereales en carne, y asegurar que los productores puedan comercializar su producción; ese valor agregado tiene que ver sobre todo con la industria frigorífica; ese es nuestro rumbo”, apuntó Dudik. Agradeció además la fuerte apuesta del sector privado al Chaco, el trabajo y esfuerzo de los pequeños productores chaqueños para sacar adelante la provincia. Seifert: “implicará mano de obra local e ingresos” La intendente Glenda Seifert destacó la importancia de la reactivación que implicará mano de obra local e ingresos para miles de productores, generando un mercado competitivo. “Gracias por mirar Pampa del Infierno y concretar este proyecto que no solo beneficiará a nuestra localidad sino a todo El Impenetrable y llevará carne de calidad a la región, al país y al mundo”, sostuvo. El presidente de Ovechas, Yesef Becher, valoró el acompañamiento del Estado provincial y municipal para llevar adelante el proyecto. “Si bien somos una firma nueva; tenemos todas las ganas de trabajar y sacar adelante este proyecto; prometemos solo eso, progreso”, concluyó.

Leer más

Las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol, piden responsabilidad fiscal al gobierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLas Cuatro Cadenas piden responsabilidad fiscal y revisión urgente de la reforma que limita el crédito, a través de un documento firmado por Rodolfo Rossi, de Acsoja; Martín Biscaisaque de Argentrigo;  Juan Martin Salas Oyarzun de Asagir y Federico Zerboni de Maizar El pasado 10 de julio de 2025, el Congreso de la Nación sancionó una modificación al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), establecida en el artículo 10 de la ley destinada a financiar el aumento de jubilaciones, que elimina la exención del Impuesto a las Ganancias para los aportantes a los Fondos de Riesgo de las SGR. Esta decisión, desincentiva la participación de empresas como socias protectoras, lo que reducirá significativamente los fondos disponibles para garantizar operaciones crediticias de las micro, pequeñas y medianas empresas. En otras palabras, limita la oferta crediticia y el acceso a financiamiento formal en condiciones competitivas El impacto sobre el sector agropecuario es particularmente grave. Los pequeños y medianos productores dependen, en muchos casos, del respaldo de las SGR para financiar insumos, incorporar tecnología y apalancar su crecimiento. Sin acceso a estas garantías, muchos productores y empresas PyMEs, quedarán fuera del circuito financiero formal, ya sea bancario o del mercado de capitales. Sin esta herramienta virtuosa y transparente, se verán forzados a recurrir a costosos esquemas informales o directamente a abandonar la actividad. Además, la medida debilita el entramado productivo regional y compromete la generación de empleo y el valor agregado en origen. El supuesto ahorro fiscal que genera es insignificante frente a los beneficios comprobados del sistema de SGR: inclusión financiera, formalización, inversión productiva, desarrollo federal y aumento genuino de la recaudación a través de una economía productiva. La decisión de eliminar este régimen debilita un instrumento público‑privado que ha demostrado ser eficiente, transparente, federal e inclusivo, utilizado durante décadas para acompañar el crecimiento de miles de pequeñas y medianas empresas. Por eso, solicitamos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que actúen con urgencia y responsabilidad fiscal, revisando el artículo 10 y manteniendo el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca, tal como estaba regulado originalmente. No se puede sacrificar un sistema que ha permitido el financiamiento de miles de pequeños empresarios agropecuarios, sostenido el empleo y promovido el desarrollo territorial, por una medida de corto plazo que ignora sus consecuencias estructurales.

Leer más

Aprueban un aumento de hasta 2% en los biocombustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosLa Secretaría de Energía aprobó este lunes un incremento de hasta 2% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 296 y 297/2025 publicadas en el Boletín Oficial. La medida se da en sintonía con la actualización en el valor de los impuestos a los combustibles y el aumento del precio para los consumidores, por lo que este factor seguirá generando presión en los costos del sector, pudiendo trasladarse a los surtidores en las próximas semanas. De esta manera, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil subió un 2%, quedando en $1.302.411 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de julio de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar trepó 1% y se fijó en $800,043. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso una suba de igual proporción, ubicando el nuevo valor en $733,260. El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Asimismo, aclaró que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”. En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”. El ajuste en los valores de los biocombustibles es el séptimo del año para el biodiesel, ya que en enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio el área dependiente del Ministerio de Economía también había aprobado una suba, mientras que para el bioetanol se trata del sexto aumento en el 2025, sumándose al de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Durante el primer mes del año, se rigió por los precios fijados en diciembre.

Leer más